martes, 17 de enero de 2012

10 años sin Cela

Tal día como hoy, hace ya diez años, fallecía Camilo José Cela, uno de los escritores más importantes de la narrativa española del siglo XX, autor de, entre otras, La colmena, La familia de Pascual Duarte o Viaje a la Alcarria. Lo cierto es que, como se ha recordado estos días en la prensa, su obra ha ido quedando relegada a un cierto olvido y las noticias que aparecen en torno a su inmensa figura tienen más que ver con asuntos judiciales que con los estrictamente literarios, ensombreciendo de este modo una de las trayectorias literarias más brillantes de la segunda mitad del siglo pasado. 


    Además, para el gran público Cela ha pasado a la historia de la literatura por sus estrafalarias y llamativas intervenciones en los medios de comunicación (algún día te contaremos lo de la palangana y te explicaremos el uso del gerundio y del participio con alguna de sus anécdotas), su tardío matrimonio con la periodista Marina Castaño y las peleas judiciales por su legado literario o las acusaciones de plagio al final de su vida. Por otro lado, cierto sector de la crítica no dejaba de recordar su papel como censor en los años cuarenta, enturbiando así la trascendental influencia que comenzó a ejercer su narrativa a raiz de La familia de Pascual Duarte (1942), que iniciaba el denominado "tremendismo", que te explicarán en 4º de ESO o 2º de Bachillerato. 


         Lamentablemente, hace ya algunos años que dejó de ser lectura obligatoria (nos suena que en el extinto COU se leía La colmena...) y quedó reducido a un breve epígrafe en los manuales de literatura, junto con Cernuda, Salinas, Martín Santos y otros ilustres olvidados de los planes de estudio. Finalmente hay que recordar su destacada labor como "agitador cultural" a través de la mítica revista Papeles de Son Armadans, que ideó durante sus años en Mallorca y en la que trabajó como secretario uno de los mejores poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, José Caballero Bonald, felizmente activo a sus 85 años.
          Con estas breves y apresuradas líneas queremos recordar a este escritor, que no dejaba nunca indiferente a nadie, y que poseía una de las más sólidas y dilatadas trayectorias narrativas de la segunda mitad del siglo XX. Ahí es nada. 
          Por cierto, en la biblioteca del instituto crían polvo algunas de sus obras...

lunes, 16 de enero de 2012

Las leyes y la lengua

El otro día en clase nos aparecieron una serie de expresiones con la palabra "ley" que nos mostraron algunos aspectos interesantes sobre el uso de la lengua. Ahí van:

Ley del silencio: es un procedimiento habitual en prisiones con reclusos de alta seguridad que consiste en prohibir la interactuación total entre los reclusos, es decir, que se delaten entre ellos. 
                                                   Película homónima con Marlon Brando
 
Ley seca: es una controvertida medida que han aplicado ciertos estados durante la historia y que consiste en la ilegalización de la fabricación , consumo , elaboración, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol. La ley seca, al prohibirse el consumo de alcohol y no brindar oferta a la demanda existente, genera mercados negros y dinero negro, los cuales consiguen el licor en otros lugares donde se produce y lo introducen ilegalmente o lo venden para satisfacer tal necesidad a un precio más alto  debido a que en cualquier caso, la demanda sigue siendo más alta que la oferta.
                              Uno de los gansters que incumplió esta ley era Al Capone, durante los años veinte y treinta del siglo pasado.

                                                                                                                                     LORENA MORENO MUÑOZ, 3º ESO A

viernes, 13 de enero de 2012

Las perífrasis verbales

Hoy, en la clase de 1º de Bachillerato nos hemos encontrado con las temidas perífrasis verbales, esa extraña mezcla de dos o más verbos que funcionan como uno solo y que, en ocasiones, nos hacen la pascua en los análisis sintácticos. Como nos hemos dedicado con fruición a desentrañar los misterios de la ficha de las oraciones (esa que contiene ciento setenta y pico frases...), hemos pensado hacer un pequeño descanso y ofrecerte con algo más de humor y un tono de voz menos elevado una particular versión de las perífrasis. Para ello, hemos recurrido a Los Simpsons, quienes te ayudarán, a buen seguro, a que algo de este tipo de verbos se te quede grabado. Pincha en el enlace y prepárate para una particular y amena sesión de lengua. Que las disfrutes:


jueves, 12 de enero de 2012

El silencio blanco y otros cuentos

En este atípico invierno, sin nieves ni lluvias y en el que la atonía de los días solo se ve interrumpida por lecturas como la que hoy hemos realizado en 3º - El joven Goodman Brown, de Nathaniel Hawthorne - nos viene a la memoria una lectura muy adecuada para estas fechas: los cuentos del novelista norteamericano Jack London (12 de enero de 1876- 22 de noviembre de 1916). 

       El relato que da título a esta entrada - El silencio blanco - es uno de los más conocidos y reeditados, y posee todos los rasgos que han hecho de London uno de los autores de narrativa breve más destacados, junto con Poe, Irving y Hawthorne (dentro de la literatura norteamericana del XIX). Quizás recuerdes a London por ser el autor de La llamada de lo salvaje y Colmillo blanco, dos breves novelas muy populares  que han contado con unas más que correctas versiones cinematográficas. 
La experiencia que London tuvo como buscador de oro en Klondike (Alaska) durante la fiebre del oro de 1897 fue decisiva, ya que la dureza del clima extremo que sufrió le permitió conocer mejor la conducta humana en situaciones difíciles y servir de base para algunos de sus mejores cuentos, como Encender un fuego, La ley de la vida o Una odisea en el norte. A nosotros nos encanta el primero de esta tríada, pues supone una desesperada lucha de un hombre por sobrevivir en medio de las vastas soledades heladas y en apenas veinte páginas London nos logra transmitir la angustia y desesperación crecientes del protagonista, siempre próximo a la salvación, y con la única compañía de un perro, ejemplo máximo de la fidelidad para London (recuerda Colmillo blanco). Tal vez sea en las condiciones más extremas donde el carácter del hombre es puesto a prueba y es en situaciones como estas en las que London expone de manera más nítida su concepto de la amistad y la lealtad.
        También es autor también de una excelente autobiografía - Martin Eden - y de unos maravillosos Cuentos de la patrulla pesquera, amén de ser uno de los primeros escritores que mostraron su compromiso con los más desfavorecidos y con la brutalidad y opresión que sufren los trabajadores. Su vida privada fue bastante agitada y osciló desde las penalidades de sus años de juventud hasta la abundancia y el desmedido amor por el dinero de sus años de éxito, ofreciendo de este modo una trayectoria breve pero intensa (murió a los 40 años).

A menudo se ha relegado a London a la categoría de "autor juvenil", ese marbete con un tono peyorativo bajo el que conviven Verne, Salgari, Cooper y algunos otros, negando de esa manera - por desgracia - una importancia e influencia mayor en la historia de la literatura. Como aquí nos gustan este tipo de autores y pensamos que la buena literatura no entiende de absurdas clasificaciones, nos gusta recuperar alguno de los clásicos más destacados. Desde el blog solo podemos aconsejarte su lectura o el visionado de algunas de las pelícuas basadas en sus obras. Si quieres echarle un ojo  a los cuentos, los tienes en nuestra biblioteca, en una preciosa edición de Alianza.


miércoles, 11 de enero de 2012

El topo

Para continuar con la senda cinematográfica que ya iniciamos el año pasado, queremos hacer una breve reseña sobre El topo, reciente estreno de Tom Alfredson, basado en la archiconocida novela homónima de John Le Carré, uno de los autores más importantes del momento. Tal vez recuerdes que allá por el mes de octubre ya anunciábamos su futuro estreno (que ha tenido lugar, finalmente, durante estas Navidades), un acontecimiento cuya espera ha merecido, sin duda, la pena. 
La película recrea de forma casi mimética la compleja e intrincada trama de la novela de Le Carré, condensando en apenas dos horas las más de 400 páginas del original literario, sin que sobre ni falte nada,  y sobre todo ofreciendo mediante los oportunos flashbacks la información necesaria para que la acción progrese. No esperes movimientos de cámara bruscos, ni muchos tiros ni grandes explosiones: la vida de los espías de verdad es mucho más anodina y se parece más a la que se desarrolla en una oficina que a la que lleva James Bond (que no está mal, todo sea dicho).
Los personajes están perfectamente caracterizados y todos ofrecen los matices oportunos. Para el papel de George Smiley - antes encarnado por Sir Alec Guinness o James Mason  entre otros - se eligió a Gary Oldman, quien, se muestra sobriamente contenido, frío y distante, tal y como nos hemos imaginado al viejo espía. Su aburrida vida incluye a una esposa no muy dada a la fidelidad, pocas pero leales amistades (Peter Guilliam, Connie Sachs y el sargento de policía retirado Mendel) y un trabajo en el que los sinsabores son más frecuentes que las alegrías. Del formidable elenco de secundarios tal vez te suene Colin Firth, protagonista de El discurso del rey, quien completa aquí uno de sus mejores trabajos.
Desde el blog del departamento te recomendamos la película y, si tienes tiempo y te gusta el tema, que te leas alguna de las novelas de Le Carré. No te olvides que esta es la primera novela de la famosa "trilogía de Karla", junto con El honorable colegial y La gente de Smiley, otros dos novelones que valieron la fama y el reconocimiento mundial a Le Carré. 
Además, si estás atento, verás al propio novelista en una escena de la película. Averígualo y cuéntanoslo.


martes, 10 de enero de 2012

Rebajas de enero

Unos amigos del blog nos envían este par de curiosidades de algunos rótulos de comercios con las que retomar la sección "Alégrame el día". Desde luego, las rebajas de enero se notan hasta en las tildes, aunque en uno de los casos es posible que se trate de un ligero problema de ubicación. Ya diréis qué os parecen...Por cierto, en breve os hablaremos de una película reciente que os recomendamos encarecidamente: El topo.


lunes, 9 de enero de 2012

2012

Hemos vuelto y el mundo no se ha acabado, al menos de momento. En este año 2012, pleno en acontecimientos y celebraciones, seguimos en marcha con el blog, en el que esperamos continuar siendo útiles en tus estudios y seguir siendo receptores de tus reseñas, colaboraciones, errores ortográficos e incluso, si te atreves, algún relato o poema (no tienes por qué esperar a un rapto de inspiración en la primavera; también el invierno fomenta la escritura, y si no que se lo digan a Kipling, de quien se afirma que compuso esa joya que es El libro de la selva durante el largo invierno de 1892, rodeado de nieve en su casa).
Tan solo queremos recordarte que en este año, entre otras importantes efemérides, se va a celebrar el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens, gloria de las letras británicas, autor del que, por lo menos, habrás leído (o visto) Cuento de Navidad. Durante este año te iremos hablando de él e intentaremos dar noticia de algunas de sus obras o de las películas basadas en sus novelas. 



Por otro lado, también se cumplirán cien años de la muerte de Bram Stoker, el genial creador de Drácula (1897), lo que nos dará pie a alguna entrada sobre el magnífico escritor irlandés. Stoker es uno de los favoritos de la casa, y su novela trasciende lo literario para convertirse en una auténtica referencia insoslayable de la cultura universal.

                                                                     La célebre primera edición de la novela


En cuanto a España, hemos de celebrar el bicentenario de la Constitución de Cádiz (los de Sociales te hablarán in extenso de ello), que tanto significó en su momento y que tan pronto terminó. Si estás en 4º o en 1º de Bachillerato, algo te contaremos cuando hablemos de don Benito Pérez Galdós (Cádiz, por ejemplo). 


De otros autores, novelas, películas y celebraciones te iremos comentando lo oportuno a lo largo de este año. 

jueves, 22 de diciembre de 2011

Últimas recomendaciones


Esto se acaba, así que vamos a recomendaros un par de cosicas para estas vacaciones, que no todo van a ser turrones, mazapanes, cardo o tocar la zambomba y la pandereta (alguno recibirá carbón, pero eso es otra cuestión). Al loro:

  • Para los de 3º de ESO, sería conveniente empezar ya con el Lazarillo (la edición recomendada figura en la hoja que se os entregó en su momento), porque hacia finales de enero o principios de febrero comenzaremos a leerlo. Además, hay una serie de tareas sobre los textos expositivos y la película El secreto de los hermanos Grimm que han de ser completadas para la vuelta de vacaciones.
  • Para los de 1º de Bachillerato, también resultaría práctico y provechoso comenzar con el Quijote, pues su lectura se nos antoja larga y compleja, a la par que amena y entretenida (es nuestra opinión, y no tienes por qué compartirla). También hay una fotocopia con un número considerable de frases que merecen un análisis sintáctico. Al regreso de Navidades continuaremos con la sintaxis, así que atentos. 
  • Para todos hay actividades de ORTOGRAFÍA en los enlaces del blog: a repasar.
Como no todo son deberes y recomendaciones, también os adjuntamos un vídeo navideño:



                                              Carol of the bells, de George Winston

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Más regalos navideños

 
El otro día pasé por un comercio con la intención de comprar un marco de fotos, pero antes que el marco encontré una foto perfecta para la sección ''Alégrame el día''. Por lo visto, a veces es demasiado complicado aprender a escribir correctamente en español y por eso se cometen unos fallos que saltan a la vista. Como podemos ver en este cartel se ha convertido la palabra "árbol" (palabra llana y que lleva tilde en la "A") en "árobol" (se convierte en un palabra esdrújula); también se ha convertido la palabra ''Navidad'' en ''Navida'' (que en caso de que se escribiera así debería llevar acento en la "A"). Además de estas faltas tan graves en las palabras hay una mezcla de letras mayúsculas y minúsculas...
 
                                                                                             Leonora Ivova, 3º ESO C

martes, 20 de diciembre de 2011

Libros y más libros


No dejéis de visitar la pequeña exposición de libros que han preparado desde el grupo de biblioteca en la entrada, con cuentos de Andersen, Grimm, autores hispanoamericanos y muchos más. También, ya en la biblioteca, se ha habilitado una mesa en la que se exponen algunos de los libros que han cedido al instituto desde la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Esta fundación, dedicada a la actividad educativa y cultural, centra la mayor parte de sus programas en la difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura.
¡No te lo pierdas! 


                                                          Los libros de la entrada 





                                            
                                            La mesa de la biblioteca con más ejemplares

lunes, 19 de diciembre de 2011

Errores navideños


Como podéis observar la palabra "niño" está mal escrita ya que en su lugar no pone "niño" si no "nino". Esto puede haber sucedido por dos circunstancias: bien porque se ha borrado el palito de arriba de la ñ o bien porque la empresa de rótulos hiciese mal este cartel sin darse cuenta.
Esta imagen la encontré en un escaparate de un comercio muy popular cuando pasé por allí. Me quedé muy sorprendida cuando vi que a Navidad le faltaba la "d" final. Y eso que no eran rebajas...
                                                                          Marta Pérez Juberías, 3º ESO B

viernes, 16 de diciembre de 2011

Estar en la Cochinchina

El otro día en la clase de lengua, apareció la expresión "estar en la cochinchina", y nos llamó la atención porque no sabíamos si era un lugar de ficción o un lugar real. Buscando hemos encontrado que la Conchinchina era el lugar, nunca supimos si real o imaginario, al que nuestras madres se referían cuando querían hablar de algo que estaba realmente lejos: “He tenido que ir hasta la Conchinchina”.
Además, España tuvo presencia en la Conchinchina a mediados del siglo XIX, cuando, junto con Francia, envió una expedición punitiva contra los lugareños por la muerte de misioneros españoles y franceses. Las tropas españolas permanecieron allí durante cinco años, pero la falta de materiales y las dificultades de comunicación convirtieron la misión en un fracaso. 

Pues bien, existe una región al sur del actual Vietnam que se llama así; el nombre procede del francés Cochinchine, sin ene en la primera sílaba. El exotismo de la palabra, unido a la lejanía del país, acabó por identificarla como sinónimo de lugar remoto.

                                                                   Cristian Terrado Moreno 3ºB

jueves, 15 de diciembre de 2011

Los hermanos Grimm

Los alumnos de 3º continúan su andadura en la segunda evaluación con una película que recoge varios de los cuentos de hadas o maravillosos más conocidos: El secreto de los hermanos Grimm. Para continuar con su formación cinematográfica, volvemos a la vieja Europa de la mano de los hermanos Grimm, dos jóvenes compiladores de cuentos de inicios del siglo XIX, de cuyas andanzas y desventuras quedaremos maravillados. La película está dirigida por Terry Gilliam y cuenta con un reparto de jóvenes estrellas como Matt Damon, Heath Ledger y Monica Bellucci. 
Tanto Jacob como Wilhelm Grimm han pasado a la historia de la literatura por sus recopilaciones de cuentos populares para niños, así como por sus Leyendas alemanas, Mitología alemana o, ya desde un punto de vista más filológico, por su Gramática alemana. Sin duda son sus cuentos los que más fama les han reportado y aquellos de los que todo el mundo ha oído hablar alguna vez en su vida, bien sea porque los ha leído o bien porque ha visto alguna de las innumerables versiones cinematográficas que de ellos se han realizado. Nos referimos, claro está, a clásicos como Blancanieves, La Cenicienta, Hansel y Gretel, La Bella Durmiente, Juan sin miedo...
Que la disfrutéis y que las actividades que se adjuntan en la hoja de presentación que se os ha entregado hoy.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Las aventuras del capitán Hatteras

Ahora que se conmemora este 14 de diciembre (fíjate en el blog de Geografía; ¡vaya trabajazo!) la llegada del célebre explorador Roald Amundsen al Polo Sur Geográfico, tras una épica y trágica lucha contra el británico Robert F. Scott, hemos pensado recordar una de las novelas que mejor refleja, a nuestro humilde juicio, el mundo de las grandes expediciones del siglo XIX y XX, de los legendarios exploradores y aventureros que no dudaron en realizar grandes sacrificios en aras del progreso de la humanidad o, por qué no decirlo, de su propio orgullo. La novela a la que nos referimos se titula Las aventuras del capitán Hatteras, y fue escrita por Julio Verne allá por 1865.

En este caso no está ambientada en el Polo Sur, sino en el Norte, y narra el impresionante viaje que realiza la tripulación del Avante al que conduce el misterioso capitán británico Hatteras en busca del punto máximo al que el ser humano haya llegado nunca: el Polo Norte. Ninguno de los marineros conoce al capitán; tan solo que se han de dirigir a unos misteriosos lugares en los que van recibiendo nuevos destinos e informaciones. Pero el destino (el Polo Norte) no es del agrado de algunos marineros y se producirá un motín a bordo. Solo el doctor Clawbonny, Johnson, Bell y Altmont se mantendrán fieles al capitán y sostendrán una titánica batalla contra los elementos en medio de esas vastas soledades polares. 
No es la primera vez que Verne sitúa sus novelas de "Viajes Extraodinarios" en alguno de los polos. Tanto La esfinge de los hielos (de la que te hablamos en este blog) o El país de las pieles están ambientadas por esos lares. Además, los personajes solitarios y atormentados (piensa en el Nemo de Veinte mil leguas de viaje submarino o el Kaw-Dyer de Los náufragos del Jonathan, por ejemplo) son habituales en Verne y este es una de sus creaciones más logradas y singulares.  
Hombres perdidos en las inmensas soledades blancas del Polo, barcos que desaparecen misteriosamente, osos enfurecidos por la falta de alimento, trucos para sobrevivir un invierno entre los hielos (el escorbuto era una de las mayores causas de mortalidad)...Lo tiene todo. Y la tenemos en la biblioteca. 

martes, 13 de diciembre de 2011

Vanguardias y novela policíaca

Para finales de esta semana o comienzos de la próxima, los alumnos de 3º tendrán que completar un breve texto expositivo sobre uno de los dos temas propuestos en las actividades del libro. Se han comentado una serie de aspectos generales sobre ambos temas y se han recordado una serie de autores esenciales de la novela policíaca, así como los principales movimientos de vanguardia de comienzos del siglo pasado. En estos enlaces aparecen los principales rasgos sobre las vanguardias y la novela policíaca. Como pequeña ayuda, os adjuntamos unos breves fragmentos de vídeo sobre algunas películas que contienen algunos de los rasgos de los movimientos de vanguardia más importantes. A saber: Un perro andaluz (Surrealismo) y El gabinete del Dr. Caligari (Expresionismo).

   
                           Un perro andaluz: La famosa escena del ojo (tiene truco, tranquilo)




                                                       El gabinete del Dr. Caligari

lunes, 12 de diciembre de 2011

La isla del tesoro

   Para la asignatura de geografía, se nos ha mandado a cada alumno escoger un libro de una lista y realizar un trabajo sobre él. Yo he escogido La isla del tesoro, del autor británico Robert Louis Stevenson, y voy a proporcionaros cierta información sobre el libro. 
   La novela pertenece al género de aventuras, y nos cuenta la historia de un joven llamado Jim Hawkins cuyos padres regentan la posada del Almirante Benbow, a la cual un día acude un misterioso capitán conocido como Billy Bones. Tras revisar los papeles del pirata, Jim descubre el mapa de un tesoro enterrado en una isla en mitad del océano. Cuando el muchacho se lo cuenta a su amigo el doctor Livesey y a un importante y rico hidalgo del pueblo, estos deciden partir con una tripulación en busca del ansiado tesoro, a bordo de una potente goleta llamada la Hispaniola. El viaje marcha según lo previsto y en calma, hasta que por casualidad Jim descubre que el cocinero de a bordo, un viejo marino llamadado John Silver, había reclutado a muchos de los hombres del barco para hacerse con el tesoro y asesinar a los demás marineros. Desde este momento, se inicia una cruel batalla entre los dos bandos, no solo por la posesión del tesoro, sino también por la supervivencia de sus hombres. 
   Creo que esta novela impresionará mucho a sus lectores, ya que trata del valor, del honor, de la codicia, de la supervivencia y de partir a la aventura. En mi opinión, es una novela que hay que leer. A mí me ha impactado mucho la historia y las dificultades que deben superar los personajes para poder regresar a Inglaterra. Es un libro que recomiendo, y que espero que os guste tanto como a mí.
 
                                                                  Blanca Lázaro Pérez, 3º ESO B

viernes, 9 de diciembre de 2011

Estudio en escarlata

Hoy queremos recomendarte uno de esos libros que toda persona de bien debería leer alguna vez en su vida: Estudio en escarlata (1887), de Sir Arthur Conan Doyle. Se trata de la primera novela en la que aparece el célebre detective Sherlock Holmes, acompañado por el doctor Watson, y en la que se plantea un doble asesinato en Londres, al que se habrá de enfrentar Holmes con su habitual inteligencia y capacidad deductiva.
La obra está dividida en dos fragmentos con un estilo y tono narrativo bien distintos, pero que terminan confluyendo en un final cerrado en el que el genial detective residente en Baker Street 221B logrará dejarnos boquiabiertos con su perspicacia, habilidad e intuición, frente a la investigación mecánica y rutinaria de los otros policías de Scotland Yard (que son los que se acaban llevando gran parte de la gloria). En la primera de las dos partes asistimos al encuentro entre Holmes y Watson, quienes son presentados a través de otro personaje, amigo del doctor Watson. Por razones económicas, deciden vivir juntos en un pequeño apartamento alquilado. Watson está recuperándose de las heridas de la guerra de Afganistán y Holmes necesita un lugar tranquilo y barato para poder continuar con sus investigaciones y su labor como detective privado. A partir de aquí asistimos a la descripción que de Holmes realiza Watson, pues no en vano esta primera parte está extraída de sus memorias (típica argucia narrativa). De aquí partirán los rasgos más característicos del genial detective, como su afición al violín, sus excelsos conocimientos en disciplinas como la química, la medicina legal y la criminología o sus largos estados de apatía. La segunda parte transcurre en Norteamérica y tiene a los mormones y sus rígidas costumbres por protagonistas. 
No te decimos más porque si lo hacemos tal vez te estropeemos la novela, y no es, desde luego, nuestra intención. La tienes en la biblioteca, así que ya tardas.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cultismos y confusiones





Mi error fue un error morfológico el otro día en clase porque cambié una letra a "montículo" (la o en vez de la de i). Con ello, el resultado que salió fue "montaculo". El primero significa "monte pequeño, por lo común aislado, obra de la naturaleza o del hombre"; del segundo mejor no hablar... Otro ejemplo de error morfológico es "para", que puede cambiar de categoría gramatical y significado añadiendo una v: "vara". En fin, que para saber algo más os adjunto una fotografía que explica qué es un "montículo". Además os adjunto un par de cosillas sobre los niveles de la lengua que pueden aclarar un poco todo esto.




Nivel común o coloquial:

. Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
· A veces se descuida la pronunciación.



Nivel culto:

. Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).

                                                             Fernando Paricio Gascón, 1º Bachillerato

viernes, 2 de diciembre de 2011

2ª evaluación

A partir del próximo miércoles se colgarán en la plataforma e-ducativa las hojas informativas de la 2ª evaluación para 3º de ESO y 1º de Bachillerato, con los contenidos y lecturas correspondientes. Por cierto, ya podéis empezar a mandar vuestras colaboraciones para esta evaluación, como la que nos adjunta un colaborador habitual del blog, que no tiene desperdicio (nos referimos a la foto, claro):

jueves, 1 de diciembre de 2011

De celebraciones

Quisiéramos comenzar esta entrada con una disculpa, pues ayer, desde que comenzó este curso, faltamos a nuestra habitual cita con el blog. Correcciones, evaluaciones, exámenes a última hora y la habitual rutina de estos días impidieron que le dedicáramos un tiempo a nuestra querida bitácora. En fin, que tendremos que planificarnos mejor las tareas. Mientras se cocinan los resultados, os queríamos comentar un par de noticias alegres:

La primera de ellas es la concesión del Premio Nacional de las Letras Españolas al veterano escritor José Luis Sampedro, quien, a sus 94 años, continúa dando guerra (literaria). Quizás lo recuerdes por ser uno de los intelectuales que apoyó al movimiento de los "indignados" o por alguna de sus obras, como las novelas El río que nos lleva (existe una interesante adaptación cinematográfica) y La sonrisa etrusca, o por su reciente Reacciona, en la línea del Indignaos de Stéphane Hessel (reseñado en la anterior revista Dijiendas, por cierto). Se puede estar de acuerdo o no con sus planteamientos, pero escucharle supone una fantástica experiencia, por su trayectoria y coherencia, y porque, pese a su edad, continúa al pie del cañón.


La segunda noticia es más cercana y nos hace ver con cierto optimismo el futuro de la cultura y la educación. Tranquilos, que no hablamos de política ni nada parecido, sino de la efemérides de la revista cultural Turia, que alcanza ya los 100 ejemplares en 28 años de singladura. Se trata, sin duda, de un milagro editorial (en los tiempos que corren), pues la revista es una de más prestigiosas dentro del ámbito cultural en español, y además está editada y concebida en Teruel. 

En el acto de celebración, que tuvo lugar este miércoles, acudió como invitado don José Manuel Blecua, actual director de la RAE, quien además concedió una entrevista en la que destacaba el papel de los profesores como pieza clave del sistema educativo. Este número está dedicado a la escritora aragonesa Soledad Puértolas y contiene las habituales secciones de creación literaria de autores turolenses, como Ignacio Escuín. Una delicia para los lectoresque no podemos dejar de recomendarte.