Mostrando entradas con la etiqueta ELABORACIÓN PROPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELABORACIÓN PROPIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

Las chicas del cable


Las chicas del cable es una serie producida por Netflix y ambientada en la España de 1928. Esta habla de un grupo de mujeres que entran a trabajar a una empresa de telefonía; cada una de las chicas en las que se centra la serie tienen sus diversos problemas. Todas ellas viven en una especie de pensión. 
La primera es Alba, que debe entrar en la empresa obligada por un inspector de policía que le hace chantaje y la obliga a ello. Para conseguir entrar toma el nombre de Lidia. Consigue robarlo en parte gracias a que el director de la empresa es su amor del pasado (Francisco) y pese a descubrirla robando este hace la vista gorda. Al principio solo tenía la intención de infiltrarse y utilizar a las chicas, pero finalmente acaba cogiendo cariño a todas sus compañeras. Y termina enamorándose del mejor amigo de Francisco y el hijo del creador de la empresa y familia Cifuentes (Carlos).
La segunda es Carlota, una chica de familia adinerada que no cuenta con el apoyo de su padre para que trabaje debido a que dice que una mujer de su categoría no puede trabajar e intenta hacer todo lo posible para que deje su trabajo. Esta pertenece al grupo que reivindicaba los derechos femeninos en esa época llamado las sufragistas. En este grupo ve a su superior en el trabajo (Sara) y se enamora de ella. Carlota ya tenía novio (Miguel) y ahí se crea un triángulo sexual consentido por los tres.
Las tercera es Marga, una dama de pueblo, muy inocente y principiante en todos los aspectos, pero, con un gran corazón. Es guiada por las chicas y consigue ir haciéndose más fuerte y astuta gracias a estas. Tiene una historia de amor con un trabajador de la empresa, llamado Pablo.
Y, por último, tendríamos a Ángeles, la más veterana de las telefonistas, que ya trabajaba en la compañía cuando las otras llegaron. Ella descubre que su marido le está siendo infiel con media empresa e intenta dejar a su marido (Mario) y este le propina una brutal paliza. Debido a que no es respaldada por la ley en ningún aspecto por el simple hecho de ser una mujer, con la ayuda de las chicas planea abandonar Madrid e irse con su hija a Barcelona a trabajar. Pero es descubierta por Mario y tiene que resignarse a vivir con él pese a ser maltratada; lo hace porque no quiere abandonar a su hija.
En definitiva, recomiendo en gran medida esta serie porque habla de los movimientos sufragistas, de la libertad sexual, del maltrato doméstico... hace no tantos años. De esta forma podemos darnos cuenta de en qué aspectos ha avanzado la sociedad y en cuáles no tanto.

Álvaro Esteban, 4º ESO A

lunes, 8 de mayo de 2017

Instrucciones para fracasar mejor, de Miguel Albero


"La segunda manifestación de este tipo de fracaso se produce cuando la enfermedad es del autor y ya no del discurso. Entendemos que representa una fase más avanzada de la patología, el escritor empieza jugando con el discurso y al final el afectado es él, o puede que directamente le afecte ya en el grado más grave, así se accede a la neumonía por vía directa o mediando gripe mal curada. Y es que en el extremo de este fracaso literario estarían aquellos que no es que dejan la narración inconclusa o derivan en el disparate como Huidobro, sino que pasan a no escribir más, aquellos para quienes la escritura es tan importante que escribir se convierte en un problema, junten los nombres y ya saben quién aparece en Bartleby y compañía, gran libro leve de Vila Matas, un autor que ha hecho del fracaso casi el centro de su literatura, que en su caso es también metaliteratura." (p. 105)

Miguel Albero, Instrucciones para fracasar mejor. Una aproximación al fracaso. Madrid, Abada Editores, 2013. 

La lectura de un fragmento de Godot sigue sin venir. Vademécum de la espera, de Miguel Albero, en clase para trabajar el ensayo nos ha traído a la memoria su anterior obra, una amena y profunda reflexión sobre el fracaso.

viernes, 31 de marzo de 2017

Algo de rap (y III)

Concluímos la entrada sobre rap con la tercera entrega; todas ellas las ha realizado Mireya Barrao, de 4º de ESO A:



SOGE CULEBRA:
 


Soge Culebra (Gabriel Gómez), nació en Murcia hace 16 años. Su voz está a mitad de camino entre el rap y reggae. Soge lleva cantando desde muy temprana edad. Se dio a conocer para el gran público, gracias a los vÍdeos que ha ido colgando en Youtube, donde ahora mismo cuenta ya con cerca de 200.000 suscriptores y 35 millones de visualizaciones de sus vÍdeos, en su mayoría grabados con escasos medios. Ha tenido gran repercusión con su serie de videos denominada “Mente Sucia”, en los que el Artista aparece frente a cámara cantando en primera persona y con un estilo particular, que ha llamado la atención del gran público.



AMBKOR:
 


Óscar de la Torre, nacido en Barcelona el 2 de abril de 1989 es exmiembro del grupo Malafama Squad, junto a Zaisé, T-Key y anteriormente, Triple H. Posteriormente este grupo se disolvió y cada uno siguió su carrera en solitario. Al dejar Malafama Squad, en 2009 Ambkor saca su primera maqueta en solitario, titulada "Un año bajo la lluvia", recibiendo su nombre debido a que vivió un año sacudido por penurias en cuanto a problemas personales y familiares.


T-KEY:



Ángel Fernández Heredia, es un cantante R&B nacido el 25 de mayo de 1987 en Barcelona. Es reconocido por ser uno de los pocos cantantes de R&B español y realizar colaboraciones con ZPU. Su primera aparición musical fue en 2008 con el grupo Malafama Squad con su tercera maqueta titulada Fresh.


OCER Y RADE:
 


Son un duo procedente de Madrid en el año 1995. El grupo se hace notar sobre todo a través de publicaciones en Youtube. En 2012 lanzan su trabajo gratuito "Aliviándome". Para el año 2016 sacaron su primer álbum en formato profesional de la mano de Grimey Music.



BERET:


Francisco Javier Álvarez, Beret, es un artista sevillano nacido en el año 1996. Se mueve entre el rap, reggae, raggamuffin, o dancehall, con un estilo bastante propio.  Actualmente, con tan solo 21 años de edad, ha publicado su segundo álbum "Vértigo", un trabajo que ha cogido una tremenda acogida por parte del público. Sus vídeos como "Pandora" o "Diez Mil Por Qués" han superado millones de visitas en tan solo meses. Su éxito cosechado sobre todo en youtube, lo está llevando cada vez más a los escenarios de toda España.



PORTA: 



Cristian Jiménez Bundó, nacido el 2 de julio de 1988, es un rapero español que se hizo famoso con sus maquetas No es cuestión de edades (2006) y No hay truco (2007), que fueron ampliamente difundidas en Internet. Con el tiempo las cosas entre Porta y su discográfica no coincidieron por falta de promoción por parte de la multinacional y Porta terminó renunciando a su contrato en agosto de 2011. El 21 de Octubre de 2016, lanzó su último trabajo, Equilibrio, conmemorando  así sus 10 años de carrera desde No es Cuestión de edades.



miércoles, 29 de marzo de 2017

Algo de rap (II)

Continuamos con la entrada sobre el rap a cargo de Mireya Barrao, de 4º de ESO A

Natos y Waor:

 
 


Son dos madrileños que llevan años revolucionando la escena hip-hopera nacional. En Youtube sus vídeos ya superan los 4 millones de visualizaciones. En sus temas hablan de noches infinitas o de los problemas a los que se enfrenta la juventud en la actualidad.
 
 
Rayden:

 
 
David Martínez Álvarez, más conocido como Rayden nacido en Alcalá de Henares el 30 de julio de 1895, es un poeta y cantante de rap español en solitario, que anteriormente fue componente del grupo A3Bandas y Crew Cuervos. Rayden fue campeón mundial de la Red Bull Batalla de los Gallos del año 2006. Ese mismo año, también había ganado la final nacional española que fue la que le permitió asistir ese mismo año al campeonato mundial.

 


Zatu:

 
 
 

Saturnino Rey García nacido en Sevilla el 16 de mayo de 1974, más conocido como "Zatu" o "El Ingeniero" es un MC de origen español, pionero de la música Rap en su país, logrando récord de ventas con su álbum titulado 2005.


Arce:

 
 
Pablo Arce es un rapero gallego nacido en Santiago de Compostela en 1990. Empezó con el rap en el 2002: escribía letras en su casa y las grababa con un mp3, después las bajaba al Parque de Ramírez y a la gente le gustaba porque era un rollo diferente, callejero, con las drogas, el dinero y las chicas como temática. Precisamente por el contenido "salvaje" de sus letras se le ha colgado el cartel de "polémico". 
 


El Chojin:


 
 
Domingo Antonio Edjang Moreno, más conocido como El Chojin, nacido en Torrejn de Ardoz en 1977, es un intérprete y compositor de hiphop rap. En 2010 superó el récord de 852 sílabas en 42.2 segundos con un total 921 sílabas en 1 minuto, arrebatando el récord Guiness a Rebel. 
 
 
Shotta: 
 

Ignacio González Rodríguez, artísticamente conocido como Shotta, nacido en Andalucía, el 25 de julio de 1984, es un rapero español. Se caracteriza por tener un estilo y letras irreverentes y corrosivas. En muchas de sus entrevistas cuenta que su influencia literaria viene de "la poesía de los malditos"se dio a conocer con el disco"Tu madre es una foca"que publicó junto a su hermanoToteKing.
 


ToteKing:


 
 
Manuel González Rodríguez, artísticamente conocido como ToteKing, nacido en sevilla el 13 de diciembre de 1978, es un rapero español, hermano de Shotta. Como adelanto de su primer disco en solitario, en 2004 se publicó el maxi "Matemáticas". En sus letras ha hecho multitud de alusiones en tono despectivo y/o satírico hacia la televisión el clero, el consumismo o los derechos de autor. También aparecen citas alusivas a sus aficiones personales, tales como la lectura, el cine, la música o el deporte. 
 
 








lunes, 27 de marzo de 2017

Algo de rap (I)

Ofrecemos aquí una entrada sobre los raperos españoles más conocidos, realizada por Mireya Barrao (4º ESO A).



NACH:



Ignacio Fornés Olmo, conocido como Nach, nació el 1 de octubre de 1974, en Albacete aunque se crió en Alicante. Algunos temas suyos hacen alusión a su identificación como alicantino: "Repaso de mis pasos" y "Anochece". Es también poeta, escritor y actor español. En 1994 hizo su primera maqueta, titulada D.E.P, y en 1997 sacó la segunda, llamada Turcos.

KASE.O:

Javier Ibarra Ramos, conocido como Kase.O nació el 1 de marzo de 1980 y es un rapero español del barrio de La Jota, Zaragoza. Es miembro de un grupo aragonés Violadores del Verso junto a SHO-HAI, Lírico y R de Rumba, y está considerado por muchos el mejor rapero hispano-hablante. Con 13 años, lanzó su primera maqueta en cinta de cassette, Rompecabezas.

 SHO- HAI:


Sergio Rodríguez Fernández, nacido en Zaragoza el de 19 de febrero de 1976 y es conocido artísticamente como SHO-HAI. Es un vocalista de rap en español. Los comienzos de SHO-HAI en el mundo del rap/hip hop se remontan a la década de los años 90, cuando a la edad de 14/15 años demuestra maneras como cantante.



LÍRICO



 



David Gilaberte Miguel, más conocido por el nombre artístico Lírico, nació en Zaragoza, en el barrio del Actur el 25 de diciembre de 1976. Dio sus primeros pasos en el hip-hop en 1991 junto a Brutal. 



R DE RUMBA: 





Rubén Cuevas García, más conocido como R de rumba o Rumba Rubén, natural del barrio de la Romareda (Zaragoza), es DJ y productor del grupo español de hip hop español Violadores del verso (Doble V). Está considerado como uno de los mejores Dj´s en el ámbito español del Hip Hop.




 

C. TAGANA:


 



Antón Álvarez Alfaro, más conocido como C. Tangana es un rapero nacido en 1990 en Madrid, miembro del grupo Agorazein junto con Sticky M.A. Comenzó su carrera musical en 2006, bajo el pseudónimo de Crema, con una maqueta llamada Elescrema, la cual no tuvo mucha repercusión.






Mireya Barrao, 4º ESO A



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Reseña sobre un cuento de Borges

Nos llega esta reseña sobre un cuento de Borges a cargo de un antiguo y querido alumno, Fran T. Ahí va:
 
Esse est percipi es un cuento de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares que bien podría haberse escrito hoy y en mi humilde opinión con aún más sentido, pero como siempre se dice, los genios se anticipan a la historia.
El breve cuento trata sobre una persona que da cuenta de la desaparición del estadio Monumental en Buenos Aires, se dedica a investigar y al final llega a las oficinas del club donde descubre la gran verdad del fútbol, que no es otra que el engaño, ya que no se disputan partidos de fútbol sino que simplemente se narran por la radio. Los jugadores son inventados, la narración de los partidos estudiada y creada a priori, simplemente es un negocio que la gente se cree por que lo oye por la radio. La reflexión de este cuento es más larga que el mismo, ya que primero tiene la vinculación del fútbol con los negocios tratando a su vez la paradoja de que el fútbol en sí ahora es un gran negocio que solo es eso. Por otro lado, tiene la importancia de los medios de comunicación y de manipulación de la realidad, ya que “como lo he visto por la tele o en este caso escuchado por la radio es verdad” convirtiéndose en uno de los mayores argumentos de autoridad aceptado por la gente. 1963 es el año de su publicación, siendo aún pronto para la influencia de los medios de comunicación, ya estos dos grandes autores -Bioy y Borges- visualizaron la situación y su agravación posterior de esta. Para concluir, diremos que el título que define bastante bien el cuento, SER ES SER PERCIBIDO; si no eres percibido puedes ser como quieras de bueno o entretenido que no lo sepas, sin embargo, puedes ser bueno y entretenido siendo percibido y sin serlo.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cómo caminar


Seguimos con las instrucciones al estilo de Cortázar. Esta vez le toca el turno a Óscar Pyetryck e Iván Pellicer, de 1º A, que nos van a ilustrar sobre el siempre difícil acto de caminar.


1º. Antes de nada es imprescindible poseer como mínimo dos piernas, o una pierna con acompañamiento de una muleta (en el caso de los minusválidos) o incluso una pierna ortopédica.

2º. Lo ideal es llevar unas zapatillas*; de lo contrario hay una alta posibilidad de que dañes tus extremidades. Además, andar con tacones aumenta la dificultad a la hora de caminar, a la vez que incrementa el riesgo de caída.

3º. Lo primero que tenemos que hacer es elevar una de nuestras piernas y colocarla en el suelo de manera que quede más adelante que cuando la levantamos.

4º. Hay que tener mucho cuidado al levantar el pie para no perder el equilibrio y tener una trágica caída.

5º. Repetir continuamente el paso 3, alternando nuestras piernas. 

Explicación gráfica de los distintos pasos



Procurad evitar este tipo de caídas. Puede tener terribles resultados.