Mostrando entradas con la etiqueta 2º DE ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º DE ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

Relatos de Poe

Los alumnos de 2º de ESO están leyendo diversos relatos en esta evaluación. Hasta ahora han sido dos de Edgar Allan Poe: El pozo y el péndulo la semana pasada y hoy, El gato negro. La próxima semana será el turno de Jack London, otro autor norteamericano. Más adelante vendrán Washington Irving, Nathaniel Hawthorne y, posiblemente, Charles Dickens. Conforme vayamos avanzando en estas lecturas irá saliendo alguna entrada...o no, que este año están algo más que vagos.

 

martes, 26 de noviembre de 2013

Los géneros cinematográficos

Los alumnos de 2º de ESO se están iniciando en esto del cine. En clase se han explicado los principales géneros cinematográficos, con fragmentos de conocidas películas señeras de cada categoría. Como no ha dado tiempo a todo, aquí les dejamos una pequeña muestra de algunos de los más destacados, que por supuesto es subjetiva y responde a nuestro criterio (faltaba más).

 Western: La Diligencia (1939), de John Ford

Musical: Cantando bajo la lluvia (1952), de Stanley Donen

Bélico: Salvar al soldado Ryan (1998), de Steven Spielberg

Aventuras: El señor de los anillos (2001), de Peter Jackson

Comedia: El guateque (1968), de Blake Edwards

Histórico: Doctor Zhivago (1965), de David Lean


jueves, 9 de mayo de 2013

Un recuerdo de Jardiel Poncela

Se nos había pasado esta información sobre Jardiel Poncela, el autor que hemos leído en 2º de ESO en la segunda evaluación. Nos recuerda su figura Estela Negredo, de 2º A. Ahí va:

     Enrique Jardiel Poncela fue un escritor y dramaturgo español que nació en Madrid el 15 de octubre de 1901 y falleció en la misma ciudad el 18 de febrero de 1952. Relacionado habitualmente con el teatro del absurdo, su obra, novedosa para su época, fue ampliamente criticada, y tuve varios problemas con la censura franquista. Sin embargo, en la actualidad se ha reconocido su enorme valor como literato y escritor de obras de teatro.

    Estudió en la Institución Libre de Enseñanza -con gran solera y tradición- y posteriormente en el Liceo Francés y el Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad. Inicia la carrera de Filosofía y Letras en 1917, pero la abandona y comienza a colaborar con diversos medios y publicaciones, apareciendo su primer relato en 1920 en el célebre periódico El Imparcial. Comienza a decantarse por la escritura humorística, dirección que se consolida a raíz de conocer a Ramón Gómez de la Serna, ese autor tan genial y peculiar del que alguna anécdota hemos escuchado en clase...Debuta en el teatro y tras una serie de obras tanto dramáticas como narrativas marcha a EEUU en busca de la gloria como guionista de Hollywood. Sigue viajando: de allí regresa a España, pero la Guerra Civil lo obliga a huir a Francia y luego a Argentina. Finalmente consigue retornar a España, donde se concentra definitivamente en el teatro y en guiones cinematográficos. En 1944 enfermó de cáncer y se redujo su producción, lo que, sumado a algunas inversiones imprudentes y el fracaso de algunas de sus obras, condujo a que muriese en la ruina económica. Algunos de sus libros son: Diez minutos antes de la medianoche, El cadáver del señor García, Eloísa está debajo de un almendro o la que hemos leídoCuatro corazones con freno y marcha atrás.


martes, 5 de marzo de 2013

Un recuerdo de Hemingway


El otro día leímos un breve fragmento de un texto de Ernest Hemingway. Aquí os dejamos con la semblanza que de este escritor ha preparado Eva Martínez. Ahí va:
Ernest Hemingway nació en Oak Park (Illinois) el día 21 de julio del año 1899. Fue un escritor y periodista estadounidense. Su obra fue considerada muy influyente, tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos. En el año 1953 se le otorgó el Premio Pulitzer por la obra de El viejo y el mar y al año siguiente, en el 1954, recibió el Premio Nobel de Literatura. Poco después de iniciar su carrera de periodismo, decidió presentarse como conductor de ambulancias voluntario para la Primera Guerra Mundial. Todas esas experiencias que vivió en las Primera y Segunda guerras mundiales, las adoptó a sus novelas.
Algunos de sus primeros libros fueron:

  • Tres relatos y diez poemas en el año 1923. 
  • En nuestro tiempo en el año 1924. 
  • Hombres sin mujeres en el que se incluye el cuento de Los Asesinos. Estos los escribió en el año 1927.
Este era Ernest Hemingway
 
Algunas otras de sus conocidas obras:
  • Fiesta es una obra que escribió en el año 1926 que trata sobre la historia de unos norteamericanos y británicos, miembros de la ¨generación perdida¨ que van sin rumbo por España y Francia.
  • Adiós a las armas de 1929 que es una historia sentimental y bélica desarrollada en Italia durante una guerra.
  • Tener y no tener de 1937, condena las injusticias económicas y sociales.
  •  ¿Por quién doblan las campanas? (1940) fue una obra muy exitosa, filmada (por Sam Wood y con Gary Cooper como protagonista) y que está ambientada en la Guerra Civil española.
Ya que hablo de que algunas de sus obras se mostraron en pantalla, voy a nombrar alguna de ellas:
  • El viejo y el mar en 1958.
  • Hello Hemingway en 1990.
  • Hemingway & Gellhorn en 2012.
Cartel de la película basada en su relato

Lamentablemente, Hemingway cayó enfermo y su vida aventurera llegaba a su fin, por lo tanto, cogió una escopeta de caza y se disparó . Falleció en Ketchum (Idaho) el día 2 de julio del año 1961 a los 61 años.

                                             Eva María Martínez Noguera, 2ºA ESO

jueves, 21 de febrero de 2013

Gabo

El otro día, durante la clase de 2º de ESO, leímos un breve fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Se contaron algunas anécdotas de su vida y obra y Andrea Cebrián decidió buscar información sobre el autor que os adjuntamos. Ahí va:

Es él con la edición de 1967 en la cabeza
     Gabriel José de la Concordia García Márquez, también conocido como Gabriel García Márquez es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano nacido en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». García Márquez ha recibido muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras.
Cien años de soledad es una novela considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. 
    La novela recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela en 1972 y el Premio al mejor libro extranjero (Prix du Meilleur Livre Étranger) en Francia en 1969. Adicionalmente, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 por su obra completa, además de poseer el récord del libro más vendido editado originalmente en castellano. Es autor también de El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada, entre otras.
A día de hoy Gabriel García Márquez sigue vivo con 85 años.

La portada de la segunda edición

jueves, 20 de diciembre de 2012

Hans Christian Andersen


El otro día en clase de 2º de ESO nos apareció un fragmento de una obra de un célebre escritor, Hans Christian Andersen. Eric Muñoz Villalba, de 2º ESO A, nos hace una breve semblanza biográfica del autor de La cerillera, La reina de las nieves o El soldadito de plomo, entre otros. Ahí va:

      Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, Dinamarca, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo o La sirenita. Nació el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca. Su familia era tan pobre que en ocasiones tuvo que dormir bajo un puente y mendigar. Era hijo de un zapatero de 22 años, instruido pero enfermizo, y de una lavandera de confesión protestante. Andersen dedicó a su madre el cuento La pequeña cerillera, por su extrema pobreza, así como No sirve para nada, en razón de su alcoholismo.
       Desde muy temprana edad Hans Christian mostró una gran imaginación que fue alentada por la indulgencia de ambos padres y por la superstición de la madre. En 1816 murió su padre y Andersen dejó de asistir a la escuela; se dedicó a leer todas las obras que podía conseguir, entre ellas las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Miguel Delibes y El camino

Ahora que se acerca el comienzo de la lectura en clase de la novela El camino, de don Miguel Delibes, Antonio Fuertes Martín, de 2º de ESO A nos envía una precisa información sobre este escritor. Ahí va:

     Migel Delibes (Valladolid, 1920 - 2010) fue un escritor y periodista español. Ocupó durante muchos años el sillón "e minúscula" en la Real Academia de la Lengua Española. Es considerado uno de los escritores españoles más importantes del  siglo XX.
    Estudió derecho y empezó muy joven a ejercer como periodista. En 1947 ganó con su primera novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal. A partir de ahí su carrera literaria se desarrolló jalonada de éxitos al mismo tiempo que trabajaba como director del periódico El Norte de Castilla.
   De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966), reflejo de las contradicciones dentro de la clase media franquista, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfiló de manera magistral el mundo rural de Castilla y que van a leer nuestros compañeros de 2º de bachillerato este año. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito por el director Mario Camus.
    En muchas de sus obras se destaca una de sus grandes aficiones, la caza, como en Diario de un cazador, obra por la que recibiría el Premio Nacional de Literatura en 1955. Con su última novela, El hereje (1998), consiguió otro Premio Nacional de Narrativa. A partir de entonces publicó varios libros en los que recopiló su trabajo periodístico, casi siempre dedicado a Valladolid y a la zona de Castilla.
   Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura, y recibió menciones tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Letras o el Premio Cervantes.

                                                                   Antonio Fuertes Martín, 2º ESO A