Mostrando entradas con la etiqueta 1º DE ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º DE ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Tocar a rebato

Los chicos de 1º de ESO se enfrentan mañana y pasado al último examen del curso (para la mayoría de ellos) y se encuentran algo añusgados, pues no saben muy bien qué les va a caer. Hemos pensado, tras intentar ellos socaliñarnos las preguntas, que unas pistas podemos decirles, con el objeto de adminicular su esfuerzo y llevarlo a buen puerto. No dudamos, no obstante, de su caletre ante esta tesitura, pero no estaría de más tratar de hacer una purga de entre los contenidos que abrotoñan en este final de curso. Nosotros estamos desmazalados, abatidos ante la incertidumbre del próximo curso y la (segura) certidumbre de la burrocracia con que la Administración nos va a encalomar los siguientes días, añascando todo. Total, que llevamos ya unas líneas y no somos más que unos churrulleros, pero con clase. Lo del examen viene ya; a saber:
Es muy probable que les aparezca un soneto o un romance para analizar, y que tengan que comentar sus figuras, métrica y alguna pregunta relativa a la comprensión del texto. Ya hemos hablado también de algún ejercicio de medir versos y otro de reconocer figuras literarias, tal y como hemos venido haciendo estos días. Por supuesto, algo teórico, al estilo de cuáles son los géneros principales de la poesía y similares. 
Del teatro también habrá ración: reconocer las partes de un corral de comedias, los principales subgéneros, reconocer tipos de textos teatrales...Ah, y algo de Shakespeare aparecerá también, que estamos en un año de aniversarios y él no podía faltar. Como recordatorio, les dejamos un vídeo sobre los corrales de comedias. Vale.


martes, 3 de mayo de 2016

Vocabulario del segundo examen

Los montaraces chicos de 1º de ESO se encuentran ya al final del camino, y solo les queda un examen de lengua y otro de literatura (para los más afortunados, claro). En el próximo, que es de los temas 9 y 10 de lengua, han de ponerse con las clases de palabras invariables (ojo con las locuciones y atención también a la fraseología), los géneros periodísticos y unos sencillos ejercicios de vocabulario. Para este último apartado, deberán saber el significado de la siguiente lista de palabras (y de alguna que nos dejamos por el camino). Ya de paso, les dejamos con la banda sonora de Star Wars, que tiene que ver y mucho, con la lectura de inicio del tema 10:


TEMA 9:
  • Cordial
  • Tutela
  • Mesura
  • Andadura
  • Laureado
  • Vertiginoso
  • Apático
  • Atolondrado
  • Lúdica
  • Drenar
  • Altibajo
  • Nefasta
  • Preservación


TEMA 10:


  • Notorio
  • Acontecer
  • Fortuito
  • Sobresalto
  • Escrutar
  • Avidez
  • Fulgurante
  • Atroz
  • Peripecia
  • Reverberante
  • Crepúsculo
  • Polizón
  • Cobijo
  • Infructuosa
  • Extinción
  • Estruendo
  • Cenefa
  • Arremeter
  • Acurrucarse
  • Hollar
  • Ignoto
  • Absorto

jueves, 10 de marzo de 2016

Más cine, por favor

Los chicos de 1º de ESO se examinan la próxima semana de los dos temas de literatura (2 y 3). En uno de ellos aparece un apéndice dedicado a los géneros cinematográficos. Como andamos justos de tiempo y van a tener una pregunta voluntaria sobre algunos de los más importantes, aquí les dejamos con la información complementaria y los vídeos para poder entender las características y películas señeras de cada género. Ellos ya saben de nuestra especial querencia por el western, el noir y el de aventuras, así que más pistas es difícil dar. Les dejamos con unos interesantes reportajes en los que se explican los rasgos esenciales (están en los enlaces) y con carteles de algunos de los clásicos:


  

                                                                               Aventuras
                                                  

lunes, 22 de febrero de 2016

Vocabulario de la segunda evaluación

Presentamos el vocabulario de la segunda evaluación para los alumnos de 1º de ESO. Comprende los temas 4, 5 y 6 del libro. Las que ya  hemos definido en clase no las volvemos a poner aquí. Ahí va, que lo prometido es deuda:


Peripecia
Insondable
Sumirse
Empresa
Erizarse
Entrañas
Obviar
Víveres
Titubear
Bagajes
Turbado
Aferrarse
Frenético
Entrever
Decrecer
Primordial
Impasible
Malicioso
Manuscrita
Persistir
Prolífico
Recóndito
Crispada
Envararse
Páramo
Linde
Pugnar
Empalizada

Hasta aquí se han definido en clase. La definición que presentamos es la que corresponde al texto del que las extraemos

 
Estirpe: Se trata de la descendencia de una persona o la familia o linaje que la compone
Extenuación: Falta de fuerzas o cansancio extremo
Quehaceres: Ocupación, tarea o trabajo que se realiza habitualmente
Musitar: Susurrar o hablar entre dientes
Ocaso: Decadencia, final o declive de algo (un tiempo o un proceso, por ejemplo)
Divulgativo: Que se puede entender con cierta facilidad o que busca llegar a un público amplio
Prolongado: Que se alarga o extiende en el tiempo; que dura bastante
Transitorio: Pasajero, temporal o que no dura mucho
Nupcias: Casamiento o boda (o himeneo, que también vale)
Bofia: Policía o cuerpo de seguridad (es una palabra que pertenece a la jerga juvenil)
Arrojo: Osadía, valentía o atrevimiento para acometer una tarea
Espeluznante: Que causa espanto o terror. literalmente significa que pone los pelos de punta
Asir: agarrar o coger algo con fuerza
Galante: atento, cortés, obsequioso o con ganas de agradar
Cursi: Persona que pretende ser refinada y elegante y no lo consigue
Pulcro: Aseado, bello o bien parecido; también que es delicado en la conducta y el habla
Irrumpir: Entrar con violencia en un lugar




viernes, 12 de febrero de 2016

El regreso

Los chicos de 1º de ESO comienzan la próxima semana la lectura de Las aventuras de Ulises, adaptación de La Odisea a cargo de Rosemary Sutcliff. Más adelante verán la película Ulises, de Mario Camerini, con Kirk Douglas en el papel de Odiseo. Aprovechando un poco la situación, hablaremos en clase de otros "Ulises" del mundo del cine, pero eso será una sorpresa para más adelante...De momento les dejamos con la portada de la última edición del libro, un fragmento de la Guerra de Troya en versión 3.0 (a partir del minuto 50), una imagen de La Ilíada y un fragmento de la versión cinematográfica antedicha.



El dolor y los lamentos de Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor
obra de Jacques-Louis David inspirado en La Ilíada
Kirk Douglas empleando su astucia frente a Polifemo

lunes, 23 de noviembre de 2015

Tercer examen para los de 1º de ESO

A continuación, publicamos un sencillo esquema-guía del tercer examen de la primera evaluación para los alumnos de 1º de ESO, que lo esperan -estamos seguros- ansiosos y que seguramente se sentirán decepcionados cuando vean que no están las preguntas del examen (¡demonios, nos ha engañado!):
Para empezar, habrá unas preguntas sobre el vocabulario sito en el corcho. Podrán ser ejercicios del  estilo de rellenar huecos con palabras de una tabla, dar sinónimos o antónimos o unir términos con sus definiciones. A ello tal vez se le sume un ejercicio de ortografía (o sea, poner b,v, g, j, h...o tilde) para desentumecer un poco los músculos ortográficos, algo romos tras estos días de poca actividad.
     En segundo lugar, habrá que saber distinguir qué es una nota, un aviso o unas instrucciones. Es la parte teórica del examen. Aparentemente no es mucho, pero ojo, que las definiciones son parecidas y a veces, como decía alguno, "todo se bazuca".
       Pasamos ahora a la parte práctica, con ejercicios de reconocimiento y análisis de sintagmas del estilo del 3 de la página 45 (atención al sintagma preposicional...), de clases de palabras (página 43) o de tipos de oraciones según la actitud del hablante (ejercicios 7 y 9 de la página 45). 
     Dejamos por último el ejercicio de reconocer sujetos, predicados y sus respectivos núcleos, lo de los sujetos omitidos, predicado verbal y nominal (y sus excepciones)... que tendrán también su lugar en este examen con ejercicios como los que hicimos el último día. De lo del guirigay del final del tema, de momento, nada. La sintaxis -la temida e incomprendida sintaxis- es la que más temores provoca entre las filas de los alumnos. Como somos gentes de bien, de costumbres más o menos fijas, no nos saldremos mucho del guion marcado estos días en clase: las oraciones que hemos analizado son un buen apoyo.

Buena suerte.

martes, 3 de noviembre de 2015

Is the answer to a neverending story...

Los chicos de 1º de ESO han llegado, tras algún sobresalto en forma de examen de morfología básica, al tema 3 de su libro de texto, ese que comienza con la lectura de un fragmento de Momo, de Michael Ende. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y rememorando nuestras mocedades, les hemos hablado de otras novelas o cuentos de Ende, como La historia interminable, Jim Botón y Lucas el Maquinista o El ponche de los deseos. Por supuesto, no hemos dejado de poner la canción homónima que formaba parte de la banda sonora de la adaptación al cine de la novela (1984, Wolfgang Petersen). Además, les enlazamos unas interesantes actividades sobre la novela.



martes, 16 de junio de 2015

...più forte ragazzi!

Los chicos de 1º tienen mañana su último examen del curso. Les adjuntamos un par de informaciones sobre los corrales de comedias:





La animación que vimos en clase


viernes, 5 de junio de 2015

El niño del pijama de rayas



Todo empieza con un niño de ocho años, Bruno, que es el hijo de un militar nazi. Él y su familia se mudan, a disgusto, a una casa nueva. Cuando un día explora los alrededores de su casa, encontró un sitio vallado con alambradas y descubrió detrás de ella a un niño con un pijama de rayas. Bruno le pidió que se fuera con él a su casa, pero el otro chico, el del pijama de rayas, le contestó que era judío y que no podía salir de allí. Es entonces cuando Bruno empezó a darse cuenta de lo que sucedía y de dónde vivía realmente. Continúa su amistad con el niño judío, hasta que un día es él el que se pone el "pijama" (que en realidad es el traje de los presos del campo de concentración) y el niño judío sale del campo con la ropa de Bruno. Cuando los nazis gasean a los prisioneros, Bruno desaparece y su familia empieza a buscarlo angustiada...

Ángela Esteban, 1º ESO B

 

martes, 26 de mayo de 2015

Los juegos del hambre



La película trata sobre un pueblo muy pobre llamado Panem, que tenía 12 distritos y cuyo Capitolio era muy rico. Un día se rebelaron y todos los años, como castigo, el Capitolio les obligaba a jugar los juegos del hambre, donde una chica y un chico de cada distrito de entre 12 a 18 años luchaba por sobrevivir, ya que al final solo podía quedar uno.
Los participantes, llamados tributos, salían por sorteo. En el distrito 12 salió una niña de doce años y también Peeta, pero Katniss, la hermana de la joven muchacha, se ofreció voluntaria a cambio de su hermana. Katniss y Peeta serán los que jueguen a estos juegos en el distrito 12. Se preparan para la lucha durante un tiempo y empiezan los juegos, y así luchan contra los componentes de los otros distritos, aunque al final solo puede quedar uno. Va pasando el tiempo y la mejor estrategia es hacerse amigos de sus enemigos, ya que el capitolio los somete a pruebas muy duras, enviándoles fuego, animales carnívoros, etc .
Cada vez quedan menos personas porque muchos mueren y además tienen que agradar a los que ven los juegos que son retransmitidos porque así consiguen comida y objetos que les servirán para su lucha.
Katniss y Peeta fingen estar enamorados para dar más juego y el creador del juego al creer que si lo están y dar más emoción dice que permitirá que el juego lo ganen dos personas, aunque no piensa cumplir su promesa. Finalmente solo quedan los dos y ven que no les van a permitir que vivan ambos y es entonces cuando Katniss convence a Peeta para que coma unas bayas venenosas que guardaba, sabiendo que los organizadores no permitirán que no haya un ganador final de los juegos, con lo que consiguen volver los dos a casa como ganadores.
Pero al creador del juego, Seneca Crane, lo conducen a una habitación donde hay un cuenco con bayas venenosas y lo encierran así que no le queda más remedio que suicidarse ya que el capitolio está muy enfadado por lo que ha sucedido.
Es una película de ciencia ficción , drama y acción. Es dirigida por Gary Ross, se estrenó el 12 de mayo del 2012 en Estados Unidos. Tiene una duración de dos horas y media. Os recomiendo esta película.



Sara Benavente, 1º ESO A

miércoles, 20 de mayo de 2015

Charlie y la fábrica de chocolate


Willie Wonka es el propietario de una fábrica de chocolate que vive con unos enanitos que se pasan el día cantando. Entonces decide dejar en buenas manos su fábrica porque ya está muy mayor para seguir allí. Introduce en varias tabletas de chocolate de su marca cinco billetes y a quien les toquen esos billetes serán invitados a su fábrica sin saber cuál es su objetivo. Los niños que consiguieron los billetes fueron Mike, Veruca, Augustus y Charlie. 
Es en ese momento cuando Willie hace varias pruebas para ver qué niño es el encargado de su fábrica. Todos los niños son algo malcriados, menos Charlie. Se  decide que sea él el que se quede con la fábrica, aunque este no quiere dejar a su familia, así que se la llevan allí a vivir.
Me ha gustado mucho la película y la recomiendo a todos mis compañeros.



Anabelis Bujeda, 1º ESO B

jueves, 14 de mayo de 2015

Harry Potter y la piedra filosofal


Harry Potter y la piedra filosofal es una película de aventuras y ficción basada en un libro de J.K Rowling. Esta es la historia de un niño que es adoptado por sus tíos, los Dursley, y que al cumplir los once años descubre que es un mago y es enviado al colegio Hogwarts de magia y hechicería. Ahí conoce a dos compañeros que se convertirán es sus dos amigos, Hermione Granger y Ron Weasley. 


Durante su estancia, Harry Potter descubre un misterioso objeto llamado la piedra filosofal, que es capaz de darle la inmortalidad a su poseedor y que casualmente el malvado Lord Voldemort, el asesino de sus padres y el causante de la misteriosa cicatriz que Harry Potter tiene en la frente, está en busca, para ser inmortal y poder conquistar el mundo. Tras descubrir Harry y sus amigos que alguien quiere robarla, avisan al director Dumbledore, pero este no les hace caso porque sabe que esta piedra está protegida en una cámara secreta. Entonces Harry y sus amigos deciden acudir a la cámara para asegurarse de que está protegida y ahí encuentran una serie de obstáculos, frente  a los que solo Harry pudo llegar a la cámara, y allí se encontró a uno de los profesores llamado Quirinus Quirrel. Este admite ser ayudante de Lord Voldemort e intenta acabar con Harry, pero no lo consigue al terminar el periodo escolar Harry vuelve con sus tíos los Dursley en espera a que termine el verano para reencontrarse con sus amigos. 
Harry, Ron y Hermione

Tráiler de la película

Así termina la primera película de Harry Potter. Os animo a verla porque es divertida y entretenida.
Hajar El Kehal, 1º ESO B