Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO CASTELLOTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO CASTELLOTE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2015

Las hermanas Catalán de Ocón y La enfermedad sospechosa

La siguiente información sobre las hermanas Catalán de Ocón nos la trae Judith Gómez, de 1º bachillerato. Ambas hermanas aparecen en la novela La enfermedad sospechosa.

El linaje Catalán Ocón es uno de los más Antiguos de Aragón. José Catalán de Ocón, escudero de Alfonso I el Batallador recibió de manos de este rey de Aragón en 1138 el título de Señor de Villacadima. En el siglo XIII Pedro Jerónimo Catalán de Ocón compra la dehesa y montes de Valdecabriel y el monarca Jaime I le otorga su señoría. El asentamiento de esta influyente familia en tierras turolense implica feudos en Ródenas, Valdecabriel, Torrijo del Campo, Villacadima y Monreal del Campo, además de poseer casas en Teruel y Albarracín. Todavía en el siglo XVIII extendieron sus raíces a la ciudad de Calatayud. En Monreal del Campo mantuvieron su casona hasta principios del siglo XX, conocida como “Casa Pilón”, frente a la Iglesia Parroquial, casa solariega demolida en la década de 1970.

ENTORNO Y FAMILIA
No podemos abordar la biografía de las hermanas Blanca y Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá sin hacer mención a sus progenitores; es imprescindible para entender el carácter y trayectoria de las mismas. 

    Su padre, Manuel Catalán de Ocón y Corral nació en Monreal del Campo en 1822 y se casó en segundas nupcias con Loreto de Gayolá y Casanovas en 1857. De esta relación nacieron Blanca y Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá. Manuel, aristócrata y con una buena preparación intelectual, no estaba reñido en absoluto con una clara visión de los problemas de su clase en el marco de la sociedad de su época. La crisis agraria fue un tema habitual en la España de la Restauración, y origen de escritos de queja y de reivindicación de Manuel Catalán de Ocón, que exigió el ferrocarril o la disminución de impuestos. Era consciente de los graves problemas que atenazaban a la provincia de Teruel. 

    Loreto de Gayolá contrajo matrimonio a los 18 años. Educada en Suiza, deseó vivir el mayor tiempo posible en el campo, por lo que su esposo reconstruyó la casa de “La Campana” en Valdecabriel (entre El Vallecillo y Frías de Albarracín), donde pasarían largas temporadas. La soledad del valle dio lugar a una estrecha convivencia con la naturaleza y reposadas lecturas de una escogida biblioteca. El amor por la naturaleza y la poesía fue inculcado por la madre, y el Valle fue el escenario privilegiado de las andanzas de las niñas Blanca y Clotilde. La madre tenía conocimientos botánicos y sabía herborizar: así lo transmitió a sus hijas. Asimismo, la prematura muerte de Loreto (Blanca tenía 26 años y Clotilde 24) influyó en las composiciones poéticas de Clotilde que “siente frío en el pecho y echa de menos las caricias y los dulces besos de su madre ausente”.

BLANCA CATALÁN DE OCÓN Y GAYOLÁ
Está considerada como la primera mujer publicista de la Historia de la Botánica Española. Aunque nació en Calatayud el 22 de agosto de 1860, a todos los efectos se consideró siempre originaria de Monreal del Campo. Al igual que su hermana Clotilde, amó especialmente su Valle (Valdecabriel-Serranía de Albarracín) y su naturaleza, interesándose especialmente por la flora. Esta afición fue cultivada, al igual que su hermana, con la observación directa, el auxilio de alguna literatura científica y el apoyo de naturalistas como Zapater, canónigo de Albarracín. A través de éste se comunica Blanca con el gran botánico sajón Mauricio Willkomm, que preparaba su gran Prodromun Florae Hispanicae. Blanca formó un pequeño herbario representando la flora del valle, con plantas que resultaron ser nuevas especies. Bajo el epígrafe de “Botánica Turolense”, dentro del tratado de Miscelánea Turolense, figura el Catálogo de las plantas colectadas por la Srta. Blanca de Catalán de Ocón en el valle de Valdecabriel con la cita científica de 83 especies. 


     El propio Zapater dejó bien sentado el valor de los trabajos de la botánica en el periódico científico turolense La Provincia. El célebre botánico D. Mauricio Willkomm inscribió el nombre de Blanca Catalán de Ocón al lado de los principales colectores de plantas en su Prodromus de la Flora Española, y representa en una lámina la Saxifraga Blanca (Saxifraga granulata), especie nueva descubierta por la botánica. Esta especie nueva para la ciencia también fue reconocida en primer término por el botánico de Castelserás, Francisco Loscos Bernal, lo que convirtió a la monrealense en la primera mujer publicista de asuntos botánicos en inscribir su nombre en la terminología científica del ramo. Francisco Loscos también se hará eco esos mismos años de los trabajos de la naturalista en su Tratado de plantas de Aragón, con citas en las que queda de manifiesto que estudió plantas colectadas por Blanca. En la correspondencia del botánico de Segorbe, Carlos Pau, se encuentran diversas cartas que cruzó con Bernardo Zapater y Mauricio Willkomm, en la que se citan varias veces a nuestra naturalista. 
     En la actualidad todavía conservan sus nietos recuerdo de Blanca que confirman la importancia de sus trabajos: libros científicos, un herbario botánico con 115 especies distintas recogidas en la Vallée d’Ossau (Pirineos franceses), un herbario de botánica de plantas raras de Valdecabriel . 
     El 15 de octubre de 1888 se casó con el juez de Cartagena Enrique Ruiz del Castillo. Atrás dejó definitivamente Blancas sus años en Calatayud, Monreal del Campo o Valdecabriel. Fallecería en Vitoria el 17 de marzo de 1904.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Sobre John Constable

Seguimos con la narrativa de Antonio Castellote. Esta vez le toca a Fabricación británica y al pintor John Constable, al que se alude en algún pasaje. Se encarga de ello Hajar Jeblaoui, de 1º de bachillerato.

John Constable, nacido el 11 de junio de 1776 en East Berghot y fallecido a los 60 años, fue un pintor paisajista profesional, hijo de Golding y Ann Constable. En cuanto a su vida podemos destacar que en 1799 convence a su padre para que le permita estudiar en la Academia Real de Londres, que en 1802 rechazó ser profesor de dibujo en la universidad militar de Marlow, se enamoró de Maria Bicknell con la que se casó en 1816 después de cinco años del impedimento por parte del padre de Maria Bicknell, y que tuvieron siete hijos.
     Los autores que más le inspiraron en su primera etapa fueron Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds, Claudio de Lorena, Peter Paul Rubens, Annibale Carracci y Jacob Ruysdael. Pertenece al movimiento romanticismo y su técnica consiste en pequeñas manchas y trazos superpuestos además de aplicar una pasta espesa, a veces con espátula, que hacen que se aleje de la limpieza y luminosidad, todo lo contrario de los demás artistas de la época.  
     Al principio se limitaba a pintar retratos y algunos cuadros religiosos. Pero desde el año 1820 se dedicó casi solo a los paisajes rurales, el tema de sus cuadros eran sus paisajes más familiares como Suffolk, Essex y Brighton. Se le considera el gran renovador del paisajismo inglés.  
     Su obra más importante es El carro de heno (1821), aunque también podemos destacar otras obras como Dedham Vale (1802), El molino de Dedham (1820), El maizal (1826) o Stonehenge. En Fabricación británica, en una conversación entre el protagonista, Charles Lamb, y Thadeus Hunt, se alude a este pintor.

 El carro de heno

domingo, 15 de marzo de 2015

De Los toros en invierno

   Los toros en invierno es uno de los relatos de Antonio Castellote que presentó en el II Concurso de Novela Corta Comarca del Maestrazgo. Está ambientado en el esta zona de Teruel, y recogido en el libro Geórgicas (2012), llamado así por la narración de historias de ambiente rural que se leen en él.

La novela comienza hablando sobre cómo Bernardo, el protagonista, trabaja dura y constantemente en las obras que está haciendo en la tapia, en la masía y en el corral donde al cabo de unos meses estaría Pocapena, el toro de 667 kilos de la ganadería de los Herederos de don Eduardo Miura que ha comprado para las fiestas de la Iglesuela del Cid.

Un día, Francisca, la carnicera, fue a la masía a visitar a Bernardo y llegaron a la conclusión de que el camino por el que tendría que pasar el camión con el toro y todo lo necesario para desembarcarlo no estaba suficientemente preparado. Cuando llegan el mayoral de la finca Zahariche y Rafael, el niño pequeño que le acompaña para descargar a Pocapena, aparece Francisca con Ramón, el padre de Bernardo. Intentan descargar al toro pero Ramón ve que ni siquiera las puertas del corral están bien acondicionadas para un miura, así que deciden comer algo y al acabar, él lo apañaría todo. Finalmente lo descargan y se van todos, dejando a Bernardo con el toro en el corral, en plena noche de frío y lluvia. Bernardo piensa en las condiciones en las que se encuentra el toro y decide ponerle un toldo, pero no acaba esa faena y se va a dormir. Al dia siguiente lo hizo su padre, que fue con Francisca a la masía para controlar que todo fuera bien.



Posteriormente, Bernardo mira el corral donde estaba Pocapena y para su sorpresa, vio al toro y a la vaca roya de Francisca juntos. Bernardo se alarmó, pero conforme pasaban los días, se dio cuenta de que no había peligro; es más, Pocapena acabó preñando a la pequeña vaca roya. Se acercaba el día de la fiesta, y tanto como Francisca, como Ramón, y como Bernardo iban cogiéndole cariño a Pocapena. La costumbre en el pueblo era matar al toro después de haberlo sacado por el pueblo, pero esta vez sería diferente. Cuando el miura estaba a punto de salir por el pueblo, Francisca y su hermano Rodolfo estaban matando y descuartizando una vaca roya de sus granjas para dársela de comer al pueblo, en vez de a Pocapena. 

Bernardo tenía miedo desde hacia días de que el toro bravo, al soltarlo, se quedara sentado o no hiciera nada, porque pensó que si fuera tan bueno, estaría paseando por Las Ventas o por alguna otra plaza con mayor prestigio. Al poco rato de soltarlo Bernardo, Francisca y Rodolfo oyeron gritos, porque Pocapena le había dado una cornada al pequeño Rafael, quien vino junto al mayoral desde Sevilla, para descargarlo.

A lo largo del relato, Ramón hace un comentario a Bernardo diciéndole que se case con Francisca, pero no se comenta nada más. Tampoco sabemos qué ocurre con el miura, ya que la novela acaba con el accidente del pequeño Rafael.





 El gran torero Manolete fue corneado mortalmente por un miura, Islero

COMO CURIOSIDAD: Los toros miura son toros de lidia, conocidos por ser generalmente muy bravos. Estos toros son criados desde hace generaciones en la finca Zahariche. Son toros elegantes, con unos cuernos enormes de astas empuntadas, gran tamaño, lomera elevada, y patas fuertes y altas. Es un toro de lidia muy ágil y muy difícil de torear, entre otras cosas por su bravura. 

                                                                          Julia Lledó Ruiz, 1º de bachillerato

miércoles, 11 de marzo de 2015

De Caballos de labor


     Caballos de labor es una novela que ganó el Premio de Novela Corta Maestrazgo 2012, escrita por el autor turolense Antonio Castellote, quien quiso hablar en la obra de una sociedad que estaba sufriendo la crisis económica y que se ve representada cuando el narrador, licenciado en geología, es despedido de su puesto de trabajo y decide volver a sus raíces (Villarroya de los Pinares, un pueblo de la comarca del Maestrazgo). Aquí se contará cómo se desarrolla la vida en el campo, día a día con su fiel amigo Severino (un percherón, que es un caballo de labor; por cierto, un animal que ya ha aparecido en otras novelas de este autor) y su hermano Martín, que es un hombre de campo moderno, coleccionista de singularidades que adquiere por las masías, conocedor de instrumentos como la zanfona, entregado a su trabajo y gran seguidor de un ilustre aragonés -José Antonio Labordeta Subías, cantautor, escritor y político español- al que fue a ver a Jorcas junto al narrador, Azucena y Lola.

    Dicho viaje acabará con la ruptura de Martín y Azucena, debido a unas “pequeñas palabras” con la madre del ínclito en las cuales le niega su ilusión de trasladarse a vivir a Zaragoza con su novia por temas económicos, ya que su familia solo puede afrontar los estudios de un hijo y su hermano tenía más capacidad que él.

    De esa conversación se enterará el hermano de él después de treinta y cinco años, y se sentirá culpable por que su hermano no pudiera mudarse. La novela se cierra con una serie de moralejas y reflexiones, aquí os dejo una: 
“Aquí no se viene a recordar nada. Aquí solo se viene a vivir”.

     Ampliando información se puede encontrar una entrevista radiofónica en la cual Antonio Castellote (en el programa El tranvía verde, de Aragón Radio) en la que le cuenta algo más sobre su galardonada novela. Afirma que un requisito del concurso al que se presentó era hablar del Maestrazgo; entonces habla de Villaroya de los Pinares y de la localidad de Jorcas (en las cuales ha estado). También sabremos que los protagonistas acuden ahí porque Labordeta se comprometió a dar un concierto para ayudar a un movimiento que había para conseguir agua potable en el pueblo. Antonio nos cuenta que algo que le gusta mucho es que la gente de aquella zona que ha leído la novela se siente identificada, que le gusta escribir novela pastoral y que no es la primera vez que lo hace. 

Imagen del concierto de Labordeta en Jorcas
     Quiere trasladar algo interesante mediante las letras de Labordeta: “La gente pasa de ser público festivo de las canciones a ser protagonista de ellas por su situación”. Por último nos contará el porqué del título de la novela, que vendrá de la música que escucha el geólogo "Heavy horses", de Jethro Tull. 

 Jethro Tull, Heavy horses

José Antonio Labordeta, Albada

 María Cabrerizo Gil, 1º de bachillerato

Valoración de Otoño ruso


Otoño ruso es la cuarta novela de Antonio Castellote, apareció en el verano de 2008 en el Diario de Teruel. Consta de 21 capítulos y 202 páginas. 



    La novela comienza presentándonos a Bernardo, un funcionario del Ministerio de Fomento que está casado con Matilde y tiene una hija adolescente llamada Julia, vive en el barrio del Ensanche y tiene una vida muy monótona de la que se evade yendo a Alfambra donde tiene la casa familiar; y a Rodión, un anciano ruso que vive con su familia en Alfambra. Rodión y Bernardo se conocen mientras estaban cazando y sus perros se encontraron.Rodión le da un conejo que había cazado a Bernardo. Bernardo lo cocina para llevárselo a Rodión pero al final se lo da al perro que tiene en su casa de Alfambra. Al salir de allí se junta con Rodión y Tatiana que le comentan que quieren arreglar los papeles para la nacionalidad y Bernardo les ayuda.

     Después conocemos a Kólia, nieto de Rodión e hijo de Tatiana y Mijaíl, un chico nuevo que no tiene amigos, tiene problemas con el idioma y se le dan muy bien las matemáticas aunque no lo demuestra. Kólia ayuda a Esther dándole las respuestas del examen de matemáticas y Esther le da las gracias y comienzan a hacerse amigos, luego entablan amistadcon Julia cuando tienen que hacer un trabajo sobre el reloj analemático de Alfambra.

     En la novela se habla de la sociedad turolense de esa época y nos muestra el círculo de amistades de Matilde. Todas sus amigas son conservadoras y chismosas. Son un grupo de mujeres que quedan a tomar el café y se dedican a cotillear y hablar sobre conocidos. La tía Angelita es un claro ejemplo de las mujeres mayores solteras y conservadoras, que van todos los domingos a misa y no les gustan demasiado los inmigrantes, pero a lo largo de la novela se ve cómo cambia de mentalidad sobre Tatiana, al principio no confiaba en ella pero al final se muda a Alfambra para que la siga cuidando.

      También hay dos relaciones, la de Bernardo y Matilde y la de Tatiana y Mijaíl. La primera relación se ve afectada por los celos que tiene Matilde de Tatiana ya que se están produciendo cambios en Bernardo sobre sus gustos musicales y literarios. La relación de Tatiana y Mijaíl se ve afectada desde que salieron de Rusia, cada vez se van distanciando y cuando Tatiana quiere prestarle más atención a Mijaíl ya es demasiado tarde.

     Lo que más llama la atención de la novela es que todos los personajes van evolucionando a lo largo de la obra. Por ejemplo, Kólia al principio era un chico tímido, sin amigos, no sabía hablar español y al final de la novela sabe hablar bastante bien español, y se ha hecho amigo de Julia y Esther. Resulta llamativa la forma en la que se expresa cómo es la muerte de Mijaíl, en la que recuerda a su difunto hijo Serguéi, a su mujer Tatiana y a su hijo Kólia y reflexiona sobre cómo se debió de sentir su hijo cuando falleció. 
     Al final de la novela te hace reflexionar sobre la relación de Bernardo y Matilde, si se divorcian, se dan un tiempo o siguen juntos.

Sara Moreno Álvarez, 1º de bachillerato

martes, 10 de marzo de 2015

Sobre La enfermedad sospechosa



Con motivo de la próxima visita de Antonio Castellote a nuestro centro, los alumnos que estamos cursando 1º de Bachillerato, hemos elegido diversas obras sobre este autor, con las que hemos realizado algunos trabajos. Yo me he leído La Enfermedad Sospechosa, la cual  relata con gran verosimilitud la vida de la época en Teruel y su provincia durante la epidemia de cólera que tuvo lugar en 1885. 
Esta epidemia fue la causa de más de 7000 fallecimientos, entre otros, el del botánico turolense Franciscos Loscos. Esta enfermedad azotó a toda España, en especial a Teruel y por dicho motivo se crearon los lazaretos, para tratar de contener la epidemia y atender a los infectados.
    En Teruel el lazareto se estableció junto a la cárcel de los Capuchinos, en la carretera Zaragoza. Este lazareto estaba dirigido por la Orden de los Franciscanos y entre ellos se encuentra Silvestre, un buen amigo del maestro Ramón Vargas, protagonista de la novela. También hubo otros lazaretos como en Albentosa, Libros, Torre de las Arcas, Játiva,etc…

      La enfermedad sospechosa nos relata la vida del doctor Benito y su familia. Él era el dueño del periódico El Ferrocarril, que era rival de El Aragonés, encabezado por Mariano Muñoz Nogués. Este periódico estaba a favor del diputado Rodríguez del Rey, que defendía que la línea del ferrocarril debía unir Teruel con Calatayud y estaba en contra de la idea del doctor Benito, que era unir Teruel con Sagunto.

     En esta historia se hace mención a ilustres botánicos turolenses de finales del siglo XIX, como son las hermanas Blanca y Clotilde Catalán de Ocón, que se dedicaron al estudio y clasificación de las plantas del valle de Valdecabriel. Estas colaboraron a su vez con el canónigo Zapater, con el botánico Loscos y Wilkomm. Fueron las primeras mujeres españolas que ejercieron la Biología y la Entomología. Otro botánico al que se alude en la obra es Franciscos Loscos, el cual creó el Herbario Nacional, junto con Pardo Sastrón. Juntos recopilaron flora fanerogámica y criptogámica microscópica, centrándose en las plantas medicinales. 

Sara Clavero Cebrián, 1º de bachillerato


(de arriba a abajo: hermanas Catalán de Ocón, Loscos y convento de los Capuchinos) 








 

domingo, 8 de marzo de 2015

La literatura rusa en Otoño ruso


Esta semana iremos publicando algunas entradas relacionadas con las novelas de Antonio Castellote que han ido leyendo los alumnos de 1º de bachillerato. El viernes 13 vendrá el escritor y los chicos tendrán un encuentro literario con él.
 
En la novela Otoño ruso se hace alusión a autores de la literatura rusa como Dostoievski y a obras como Los hermanos Karamázov, Guerra y paz, El idiota… A continuación, una pequeña información sobre estas obras y autores:

 
GUERRA Y PAZ:
Es una novela del escritor ruso León Tolstói. Es una de las obras cumbres de la literatura rusa y sin lugar a dudas de la literatura universal. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediados del siglo XIX.
La trama se desarrolla fundamentalmente durante la invasión napoleónica de Rusia siguiendo la historia entrelazada de cuatro familias: La familia Bezújov, la familia Bolkonsky, la familia Rostov y la familia Kuraguin. 

En la novela Otoño ruso, se nombra esta obra cuando Matilde describe el cambio de actitud que tuvo Bernardo al pasar de leer El don apacible a leer Guerra y paz (Con El don apacible era el semblante de un niño que se abotona mucho el pijama y se hunde en las almohadas para leer una novela de aventuras. Luego, cuando empezó Guerra y paz, su cara ya era de admiración madura).


LOS HERMANOS KARAMÁZOV:
Es la última novela del escritor ruso Fiódor Dostoyevski, publicada en noviembre de 1880. Es considerada por muchos autores una de las obras más importantes de la literatura universal. Plantea, en una trama dramática de gran intensidad, problemas éticos insolubles que él mismo vivió dolorosamente a lo largo de su atormentada existencia. La muerte del padre (inhumano, ruin, hipócrita, borracho y lujurioso) hace recaer las sospechas sobre uno de sus hijos, Iván Karamazov, que afirma todos son culpables de la muerte del padre. Planteando así uno de los ejes de la obra del autor: la moralidad de los actos humanos y, en concreto, del crimen enfocado en su aspecto moral como delito y en el religioso como pecado, las dos grandes obsesiones de Dostoievski.
    En nuestra novela se hace alusión a esta obra de Dostoievski cuando Matilde describe cómo es la actitud de Bernardo al estar leyéndola (Es como si Bernardo mirase algún desastre irreversible, como si se regodease con el espectáculo de una derrota. A Matilde le parece la media sonrisa cínica y los ojos encendidos de quienes ya no creen en nada y viven con un constante rictus de estar dándose cuenta de que el mundo es una mierda.)

 
EL IDIOTA:
   Es una novela escrita por el autor ruso Fiódor Dostoyevski. El idiota está considerada como una de las novelas más brillantes de Dostoyevski y de la "Edad de Oro" de la literatura rusa. Escrita durante los años en que Fiódor M. Dostoyevski deambuló por Europa acuciado por sus acreedores, enfermo y necesitado, El idiota cuyo desarrollo gira en torno a la idea de la representación de un arquetipo de la perfección moral, tiene como protagonista al príncipe Myshkin, cuya personalidad, significativamente, da título a la obra. Encarnación de cuantas virtudes se asocian al espíritu cristiano, Myshkin sin embargo, paradójicamente, no logra más que desbaratar junto con la vida propia, la de la mayoría de los que a él acuden.
 
    También a esta obra hace alusión Matilde para describir el rostro de Bernardo y, también, su cambio de actitud (No tiene explicación que esté leyendo un tochazo que se titula El idiota y ponga cara de amor, y se haya vuelto a colocar bien en la cama, como si quisiera estar presentable para las páginas...).

Aunque la mayoría de las alusiones rusas que se hacen en la novela son de la literatura, también se alude a la música rusa: se nombran músicos como Mussorgski, Shostakóvich y Schedrín. Algunas de las obras de estos autores son:




Cuadros de una exposición, de Mussorgski

Sinfonía No. 7 en C mayor, Leningrado, Op. 60, de Shostakóvich

                                                   Concierto para orquesta No 1, Schedrín

Miriam Carmena del Viso, 1º de bachillerato