martes, 31 de enero de 2012

Las bicicletas son para el verano

      Te vamos a recomendar un clásico moderno de las letras españolas. Su autor es Fernando Fernán-Gómez, hombre “total” de las literatura española, actor y director de teatro y cine, guionista, novelista y académico de la Lengua. Ha sido una figura conocida por el gran público, que, lamentablemente, a veces tan solo lo asocia con sus últimas películas como actor: La lengua de las mariposas, en la que interpretaba al viejo maestro que enseñaba a Moncho los secretos de la vida; El abuelo, interpretando a aquel personaje con voz profunda y luengas barbas que tenía largas conversaciones junto a los acantilados y en los cafés – y que siempre reponen en Navidades en algún canal – o en Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar. Pero Fernán-Gómez es mucho más: ha sido (murió en 2007) parte clave en el devenir del teatro y el cine español de los últimos cincuenta años, y una figura insoslayable de la cultura española.
        Es por ello por lo que te queremos presentar en unas escuetas y apresuradas líneas, cuatro breves apuntes sobre esta obra – de la que, por cierto, existe una excelente versión cinematográfica cuya portada tienes más arriba – que intenten, con contumacia a veces, despertar tu interés por una historia y unos personajes entrañables.
Se trata de una obra que cosechó un gran éxito en su estreno en 1982, y estuvo en cartel cerca de un año. La crítica fue prácticamente unánime en sus elogios hacia la obra, en especial por el enfoque que se hacía al tema de la guerra civil, así como su “carácter memorialístico”, que recuperaba la infancia y adolescencia del autor.
        La intención de la obra era ofrecer un retrato de la vida cotidiana de Madrid durante la guerra civil a través de la historia de una familia. Es una mirada melancólica hacia la infancia y adolescencia, en la que se mezcla la emoción, el humor y la ternura con una profunda visión humanitarista. Y son las vidas de las gentes las verdaderas protagonistas de la obra frente al “ruido y la furia” de la guerra.
       La obra está dividida en dos partes, que corresponden con dos etapas cronológicas diferentes. La primera de ellas transcurre en 1936, y en ella se presenta a los personajes, sus aspiraciones y los inicios de la guerra, mientras que la segunda parte tiene lugar entre enero de 1937 y abril de 1939, “período en el que la huella de la guerra se deja sentir con mayor gravedad en los personajes”.
      Además, tiene un claro trasfondo autobiográfico y, de ese modo, una de las figuras mejor perfiladas es la de Luisito, del que se presenta su evolución desde la adolescencia hasta una madurez a la que es arrojado por las consecuencias de la guerra. Sus problemas son los habituales en un chico de su edad: sus problemas con los estudios (no es muy aplicado), sus intereses e inquietudes (cine y literatura, a falta de la play o de Internet… ¡qué cosas!), sus amistades, el despertar de sus deseos….En fin, ¡qué te vamos a contar a estas alturas! Luego está su familia (interesa la figura de su padre) y otros personajes, como Pablo y Anselmo…Y, claro, todo ello en el contexto de una guerra civil, que como se suele decir de civil tuvo más bien poco, y cuyas consecuencias aún son visibles hoy.
Solo nos queda desearte una feliz lectura y, si es posible, que disfrutes también con la película. Ambas se alojan en nuestra biblioteca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario