miércoles, 31 de octubre de 2012

¿Por qué porque?

Los chicos del departamento de Ciencias no paran y ya están liderando la tabla de cazadores de errores ortográficos. Son rápidos, ágiles y están al acecho. En este caso, y manteniendo el alto nivel al que nos están acostumbrando, nos envían este titular del reciente Premio Nacional de Narrativa 2012 a Javier Marías, en el que descuella un "porque" que no debería estar ahí. Hemos de decir, como pudimos comprobar, que posteriormente el diario Público rectificó el titular, ante las quejas de los lectores. Ahí va:

martes, 30 de octubre de 2012

Más falticas

Jorge Tello, de 2º ESO A, nos envía algunas faltas de ortografía bastante destacadas de sus pesquisas por Internet. Con una de ella estamos de acuerdo en el fondo, no en la forma...Son fáciles de localizar... Ahí van:









lunes, 29 de octubre de 2012

El gato negro (Edgar Allan Poe)


El narrador nos cuenta la historia de su vida ya que al día siguiente va a morir. Desde niño había sido muy bueno y amable y le encantaban los animales. Se casó muy joven y su esposa también compartía su afición por los animales. Tenían un perro, conejos, pájaros, un mono y un gato negro (Plutón). Este le acompañaba siempre incluso durante su enfermedad (alcoholismo) durante la que maltrató al resto de animales e incluso a su esposa, pero con el tiempo el gato se fue dando cuenta del mal humor de su amo. 

      Una noche, cuando volvió borracho a casa, enfadado con el gato, lo cogió y con una navaja le arrancó un ojo. Tras esta atrocidad no tuvo remordimientos, pero un día ató un lazo al cuello del gato y lo colgó de un árbol. Esa misma noche se produjo un incendio en su casa. De esta solo quedó el tabique del cabecero de la cama donde se veía la silueta de un gato con una soga al cuello. 
    Desde que esto ocurrió, estuvo buscando un sustituto para Plutón. Una noche mientras se encontraba bebiendo en un bar, vio un gato negro similar a Plutón excepto por una mancha blanca que este tenía en el costado. Se lo llevó a casa, pero pronto lo empezó odiar. Pero lo que hizo que lo detestará fue descubrir que le faltaba un ojo (como a Plutón).  
    El gato le seguía a todas las partes; un día cuando se disponía a bajar las escaleras al sótano, el gato casi le hizo caer. Él, enfadado, cogió un hacha y se abalanzó sobre el animal, pero la mano de su esposa paró el golpe. El marido, furioso, le clavó el hacha en la cabeza y ella murió en el acto. Sepultó el cadáver de su esposa en un hueco de la pared del sótano y cuando se dispuso a matar al gato (él pensaba que era el culpable de todo lo ocurrido), había desaparecido. 
     Esa noche, por primera vez desde que el gato había llegado a la casa, pudo dormir plácidamente y sin remordimientos, pese al horrible crimen que acababa de cometer. 
       La policía realizó varios registros de la vivienda, pero durante el registro del cuarto día desde lo ocurrido, mientras estaban en el sótano, dio unos golpes justo en el tabique que ocultaba el cuerpo de su esposa ya fallecida y unos horribles aullidos y llantos salieron del interior. Cuando la policía quito los ladrillos, descubrieron el cadáver de la esposa en avanzado estado de descomposición y sobre su cabeza yacía la bestia (el gato negro).

                                                                            Jesús Gómez Pérez, 2º ESO A

viernes, 26 de octubre de 2012

Shakespeare y Disney

    Alicia Plumed, de 1º de bachillerato nos envía este documento sobre la relación entre Shakespeare y la obra de Disney El rey león. Ahí va:

    En ocasiones, las cosas no son lo que parecen. Quién se podía imaginar que El Rey León, aquella película de nuestra infancia, contaba una historia escrita en 1601.  
      Casi cuatrocientos años antes de que Walt Disney decidiera llevarla a la gran pantalla, El Rey León nació en Inglaterra, durante la época isabelina. Un dramaturgo, poeta y actor inglés llamado William Shakespeare pudo ser su autor. Este, junto a otros escritores de su misma época contribuyó a que la época isabelina tuviese un gran auge cultural.  
 
      Corría el año 1601 cuando Shakespeare escribió Hamlet, una obra ya inspirada en unos antiguos escritos que no se han conservado hasta nuestros días.  
     “Hamlet comienza con la muerte del rey de Dinamarca (padre de Hamlet), tras esta tragedia ocupa el trono su hermano Claudio quien además se casa con su mujer. Hamlet se entera por el espectro de su padre de que este ha sido asesinado por Claudio. Hamlet escribe una obra de teatro que es representada en palacio, en la cual muestra como Claudio asesinó a su padre. Hamlet mata por error a Polonio y el hijo de este busca venganza. Hamlet viaja a Inglaterra y tras su vuelta se bate en duelo con el hijo de Polonio, ambos acaban muertos, pero antes de morir, Hamlet mata a su tío Claudio. Su madre muere envenenada.”

      Al leer la obra se observan varias similitudes con la película El Rey león, aunque evidentemente modificada para un público de menor edad.

     “El clásico de Disney cuenta las aventuras de Simba, el adorable cachorro de león que está deseando ser rey. Pero su envidioso tío Scar tiene otros planes ya que quiere ascender al trono y obliga a Simba a exiliarse del reino. Solo y a la deriva, Simba se une a las andanzas del divertidísimo suricato llamado Timón y de Pumba, un cariñoso jabalí. Siguiendo el estilo de vida relajado de Hakuna Matata, Simba olvida sus responsabilidades de futuro rey hasta que comprende cuál es su destino y decide regresar para enfrentar a su tío y recordar quién es y cuál es el puesto que le corresponde en el ciclo de la vida.” 
 
En conclusión, aunque parezca mentira, las películas infantiles enseñan más de lo que parece a primera vista, las grandes obras como lo es Hamlet transcienden incluso en películas para niños.


Alicia Plumed Herranz 1º BTO

jueves, 25 de octubre de 2012

Falta oficial

Este año, los chicos del departamento de Ciencias están a la cabeza de la búsqueda y captura de faltas ortográficas (¿qué os pasa, departamento de Matemáticas?) y como prueba de ello nos envían una de las buenas, que han sacado de un documento oficial. Como son de esas faltas que tanto nos gustan ahí os la dejamos, para vuestro solaz (pincha en la imagen y localízala):

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Foto con truco...o no

 Esta foto la encontré mirando por Internet y como se puede ver tiene varias faltas. Además, es un timo porque no hay oferta, ya pone que si "bebes una te invito a otra y solo pagas dos"; entonces no hay oferta; por otro lado, "promoción" tiene que ir con tilde en la O aunque este en mayúscula, ya que es aguda.

                                                                             Estela Negredo, 2º ESO A

martes, 23 de octubre de 2012

Lorenzo Silva, premio Planeta 2012


La noche del 15 de octubre se falló el premio Planeta. Este premio lo concede Grupo Planeta, que se dedica a la edición de libros y a la comunicación (pertenecen al grupo las cadenas de televisión Antena 3, la Sexta, Marca TV, Gol TV, la Sexta 3, Xplora, Neox, Nova, el periódico La Razón y la emisora de radio Onda Cero).
    Es el segundo premio literario mejor dotado del mundo después del Premio Nobel de literatura, con 601.000 € para el ganador y 150.250 € para el finalista. Se falla cada 15 de octubre, festividad de Santa Teresa (onomástica de la esposa del fundador, María Teresa Bosch). 

     Este año el ganador ha sido Lorenzo Silva y la finalista Mara Torres.
    Lorenzo Silva nació en Madrid el 7 de junio de 1966. Es abogado aparte de escritor. Es autor de títulos como El alquimista impaciente, que en el 2000 ganó el premio Nadal, o La reina sin espejo. Ha escrito muchos libros de viajes y algunas novelas juveniles como Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia. Le han otorgado este premio por el libro La marca del meridiano, que trata de una pareja de investigadores de la Guardia Civil que ya habían aparecido anteriormente en otras de sus novelas.
      La finalista ha sido Mara Torres, presentadora de La 2 Noticias. Su novela es La vida imaginaria, historia de una mujer que intenta superar una ruptura sentimental.

                                                                          Jesús Gómez Pérez, 2º ESO A 

lunes, 22 de octubre de 2012

Lo imposible

Aprovechando que el pasado sábado estuve en el cine, me gustaría haceros una recomendación de una de las películas más impactantes que he visto hasta el momento: Lo imposible.
      Esta es una película basada en hechos reales sobre cómo una familia española consiguió sobrevivir al tsunami que arrasó la costa del Sudeste Asiático en 2004, en el cual murieron miles de personas. Es una producción cinematográfica española de suspense dramático. Está dirigida por Juan Antonio Bayona, producida por Apaches Entertainment y Telecinco Cinema y protagonizada por Naomi Watts y Ewan McGgregor. 
     La película fue presentada mundialmente el 10 de septiembre de 2012 en el Festival Internacional de Cine de Toronto y el 27 de ese mismo mes fue proyectada en España en el Festival Internacional de Cine de San Sebastian donde el protagonista de la película, Ewan McGregor recibió uno de los premios Donostia por su trayectoria artística. La película fue lanzada comercialmente en España el 11 de octubre, y tuvo éxito tanto en taquilla como en crítica.
       Os aconsejo que si dentro de poco pasáis cerca de un cine, entréis a verla, aunque advierto que no es apta para sensibles... Aquí os dejo el tráiler:
                                                    
                                             Paola Fogued Fermín, 1º de bachillerato

viernes, 19 de octubre de 2012

Semos pelijrosos

Los chicos de Biología nos envían una foto con el siguiente mensaje, que no tiene desperdicio. Tendrán peligro, pero de suspender Física y Química:


 "He pillado esta foto de las manifestaciones de hoy en Cáceres. Verdaderamente los tres pibes de la imagen tienen más peligro que un miura, pegándole fuego a un spray, mira qué ocurrencia. Pero, ¿qué se puede esperar de unos personajes que ya avisan en su camiseta del
"PELIJRO" que tienen? ¿Será que quieren salir en la próxima peli de Torrente? (Semos pelijrosos y apatrullamos la siudá)". A estos chicos les recomendamos la lectura de Perder la piel, de Marta Allué, para que aprendan y conozcan los riesgos que entraña su ocurrencia:


                                                                                                 

jueves, 18 de octubre de 2012

Bécquer (casi en una rima)


En esta primera evaluación, nos vamos a leer Rimas y Leyendas de Bécquer. Y por eso he querido informaros sobre el autor para conocerlo mejor y llevar este libro más trabajado. A mí me sonaba que había escrito muchos poemas famosos como el de "Los suspiros son aire y van al aire":  
“ Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?”


¿A que os suena? Pues a mí me pasó lo mismo cuando me enteré que lo había escrito él. O esta que comienza así:


“Tú eras el huracán y yo la alta
Torre que desafía su poder:
Tenías que estrellarte o que abatirme
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
Roca que firme aguarda su vaivén:
Tenías que romperte o que arrancarme
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
Uno a arrollar, el otro a no ceder:
La senda estrecha, inevitable el choque
¡No pudo ser!”....

...



    Gustavo Adolfo Bécquer fue hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba como Bécquer por unos antepasados suyos llegados a Sevilla desde Flandes (Bélgica). Nació en esta ciudad andaluza, quinto hermano de una familia de ocho chicos y, siendo aún muy pequeño, quedó huérfano de padre y, poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una mujer muy culta. Después de tener que abandonar los estudios de náutica que había iniciado en Sevilla, se trasladó a Madrid. Allí colaboró en diversas revistas literarias y pasó muchas penurias económicas y de salud. Se enamoró de Julia Espín y Colbrandt, el gran amor de su vida, pero sin ser correspondido. 
 
      Más tarde, se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos, pero el matrimonio fracasó y se separaron, aunque se reconciliarían antes de la muerte de Bécquer. Consiguió algún trabajo estable, pero pronto lo echaron y continuaron con muchos problemas. La muerte de su hermano Valeriano -conocido pintor con el que siempre estuvo muy unido - fue otro duro golpe para él. Murió prematuramente sin apenas ver reconocida su obra y su talento.

     Bécquer parece un hombre que hubiera nacido marcado por la mala suerte, la carencia; por no tener, no tuvo ni tiempo de ver publicadas sus obras, ya que se editaron después de su muerte. A lo largo de su vida se dedicó a la literatura aunque no publicó más que unas cuantas rimas en la prensa de la época.

    Las Rimas de Bécquer son ochenta y siete, en su mayoría, breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados. La característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un carácter de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad.

     Se ha dicho que las Rimas son la historia de un amor desgraciado. En efecto, los temas dominantes son la búsqueda del tú amoroso y la confrontación y el antagonismo entre el tú de la amada y el yo del poeta. Como aspectos parciales, el tú de la amada se concreta en poemas en los que se canta su belleza, dormida o despierta, aunque también en otros, la mujer fatal, engañadora, cínica o estúpida. El yo del poeta se concreta en poemas en los que aparece ilusionado y enamorado o dolorido, hastiado y decepcionado.


Creo que este libro nos va a gustar mucho, así que… ¡Manos a la obra!



                                                                                  Nuria Latorre Latorre, 4º B

miércoles, 17 de octubre de 2012

Nobel de literatura


      El premio Nobel de la Literatura este año ha recaído en el escritor chino Mo Yan, aunque su verdadero nombre es Guan Moye, Mo Yan es un seudónimo que significa “no hables” en chino. Es conocido sobre todo por la adaptación cinematográfica de una de sus novelas, que se llevó al cine con el título de Sorgo rojo.
     Tras trabajar en una fábrica de petróleo, Mo Yan entró en el Ejército Popular de Liberación chino. Siendo soldado empezó a escribir influido por escritores occidentales, en especial Gabriel García Márquez, Tolstói y Faulkner, aunque se le conoce sobre todo como “el Kafka chino”. Mo Yan "muestra con cuentos populares de un realismo alucinatorio la historia actual y contemporánea", subrayó el portavoz del Comité Nobel al anunciar la concesión del premio.
      El día 10 de diciembre, coincidiendo con la muerte de Alfred Nobel, se celebrará la gala de entrega de premios Nobel en dos ciudades suecas, en Oslo, el de la Paz y en Estocolmo, el resto de galardones. La cuantía del premio Nobel de Literatura asciende a 930.000 euros (8 millones de coronas suecas). Entre las obras del autor, la Academia recomienda Las baladas del ajo, por su mezcla de ironía y sensibilidad, así como de realismo y magia. 

                                                                             Pilar Blas Pérez, 4º ESO A

martes, 16 de octubre de 2012

Pelotazo de falta

Esta imagen la encontré en un pueblo cercano. Estaba localizado en el frontón del pueblo, dando la información que leéis, pero como podeís observar tiene una serie de erratas y todas ellas están causadas por la ausencia de acentos. Para empezar, la palabra "prohibido" carece de acento y no como en la imagen, quedando así cuando le ponemos el acento "prohibído". Para proseguir, "frontón" tampoco aparece con tilde (tal vez le han dado un pelotazo) y con él es así: frontón. Fijaos que "vehiculo" tampoco tiene su tilde correspondiente pero si lo pones queda "vehículo", que es la forma correcta. Por consiguente, "traccion" también está carente de tilde, pero poniéndoselo es "tracción". "Mecanica" también tiene que llevar tilde porque es esdrújula, es decir, debería ser "mecánica". Y eso de que sean mayúsculas no es óbice para que no se pongan tildes...


                                                                 Marta Pérez Juberías, 4º ESO B

lunes, 15 de octubre de 2012

Advertencia canina

Los chicos del departamento de Sociales se unen a la cruzada ortográfica con esta curiosa advertencia, plagada de errores (tildes, puntuación, concordancia...) que han encontrado por Teruel. Además, prometen nuevas entregas que superan a esta. Indignación, enfado y algo de mala leche se unen para tratar de amedentrar a los dueños de los canes, quienes, a tenor del tono del cartel, no se dan por aludidos. ¿Localizáis los errores? (Pincha en la imagen para verlo en grande):


jueves, 11 de octubre de 2012

Oferta de empleo...

Jesús Gómez, de 2º ESO A, nos envía esta curiosa oferta de empleo en los Emiratos Árabes. No sabemos si la ausencia de tildes es intencionada, pero lo cierto es que da que pensar. También hemos omitido cualquier imagen que no fuera la de la oferta. Ahí va el divertido texto de Jesús (pincha en la imagen para verla más grande):
"En los Emiratos Árabes necesitan una secretaria que sepa inglés pero se equivocan y la piden con ingles.  Ingles tienen todas pero no todas se atreven a mandar un currículum en ingles".

                                                                                     Jesús Gómez Pérez, 2º ESO A

miércoles, 10 de octubre de 2012

Falta culinaria

 
Esta imagen demuestra que se pueden encontrar faltas de ortografía sin salir de la provincia. Esta la encontré en un restaurante de Teruel, y aparte del ya común error en el título ("menú" y "día" aparecen sin tilde), se pueden ver otras faltas ortográficas. Una de las más graves se halla en la palabra "milhojas", que aparece sin hache, ya que aunque se trate de una palabra compuesta la ortografía hay que respetarla. También hay una demanda de tildes en las palabras "espárragos" y "albóndigas". Por último, cabe añadir los errores en el uso de las mayúsculas; parece que el escritor del texto no se puso de acuerdo en si la primera palabra de cada plato debía comenzar o no con mayúscula, mientras que otras palabras que no deberían llevarla sí la llevan (espárragos, marinera, longaniza). En resumen, este es el resultado de escribir el menú de un restaurante deprisa y corriendo, sin "cocinarlo" en su punto. 
                                                            Blanca Lázaro Pérez, 4º ESO B

martes, 9 de octubre de 2012

Vargas Llosa (otra vez)

Jorge Latorre, de 4º B, nos envía esta información sobre Mario Vargas Llosa, aclamado autor que apareció el otro día citado en clase. Nos suena de algo, pero, no obstante, lo volvemos a publicar. Ahí va:

"Mario es un escritor y dramaturgo peruano y también es uno de los grandes autores contemporáneos en lengua española y uno de los más reconocidos autores de los últimos treinta años.  Ha ganado muchos premios como el Cervantes o el Nobel de Literatura y también ha destacado como ensayista y autor de piezas teatrales.

Nacido en una familia de clase media, Vargas Llosa pasó varios años de su infancia en Bolivia debido al divorcio de sus padres antes de volver a Perú, donde estudiaría en varios centros, tanto religiosos como militares.

Su primer libro Los jefes lo escribió en (1959), y el ultimo en 2012 La civilización del espectáculo. Habría que destacar libros como El pez en el agua (1993), La fiesta del chivo (2000) que fue llevada al cine y también Travesuras de la niña mala en 2006 o La guerra del fin del mundo (1981)".

Algunos premios:

Premio Nobel de Literatura 2010
Premio Miguel de Cervantes 1994
Premio Planeta de Novela 1993
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986
Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1967
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 1967
Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1964
Premio Biblioteca Breve de Novela 1962

lunes, 8 de octubre de 2012

Dámaso Alonso

    Dámaso Alonso fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, lugar en el que desempeñó una función básica en su profunda formación intelectual. En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, conectó con los que serían sus compañeros de generación: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Manuel Altolaguirre. Enseñó lengua y literatura españolas, tanto en universidades extranjeras como nacionales: Berlín, Cambridge, Valencia y Madrid. Asimismo, fue director de la Revista de Filología Española y de la Real Academia Española.  
     Sus profundos análisis sobre Luis de Góngora son una de las cumbres de su producción ensayística y constituyen un hito dentro del análisis del poeta cordobés. Así, Temas gongorinos y la correspondiente edición de las Soledades (1927), La lengua poética de Góngora (1950), Estudios y ensayos gongorinos (1955) se han convertido en textos clásicos e indispensables para el estudio de la obra de este clásico.  
 
      De su extenso trabajo crítico cabe señalar, por último, aquellos libros que, como Ensayo de poesía española (1945), Poesía española (1950) o Seis calas en la expresión literaria española (1951, en colaboración con Carlos Bousoño) se aplican al análisis y difusión de las disciplinas estilísticas, y el formalismo destinado a ejercer la crítica literaria.

En mi opinión uno de los más grandes literarios y amantes de este genero de nuestro país, además de protagonizar algunas de las anécdotas más curiosas que hemos oído en clase.
 
                                                                                             Francisco Tortajada, 4º A

viernes, 5 de octubre de 2012

Falta intencionada

Un conocido programa de radio de nuestro país subió a su cuenta de Twitter el siguiente cartel que resulta difícil de leer por la cantidad de faltas de ortografía que contiene. En él se ven errores del tipo escribir una J en vez una G, una V en vez de un B (y viceversa) o escribir palabras separadas. Y es que hay faltas de ortografía que hacen daño a la vista.


                                                                                  Pilar Blas Pérez, 4ºA