jueves, 8 de marzo de 2012

Doctor Zhivago (II)

A continuación os mostramos un excepcional y muy documentado ensayo enviado por Jorge Yuste, de 1º de Bachillerato, con sus impresiones y comentarios sobre la película de la semana pasada. 

      Sin lugar a dudas, uno de los títulos más famosos de la historia del cine es Doctor Zhivago, que es adaptación de la novela del mismo título del premio Nobel de Literatura de 1958 de Boris Pasternak. Fue dirigida por el realizador británico David Lean en 1965 e interpretada por Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Alec Guinness y Rod Steiger en los papeles principales. Obtuvo cinco Oscar de Hollywood, entre ellos a la mejor banda sonora.

ESCENARIO

    La fase más problemática de toda la producción fue la búsqueda de lugares, sobre todo, porque no se sabía en qué país se podría rodar con ciertas garantías de éxito. Eliminada la opción de filmar en Rusia (la novela estaba prohibida en ese país), David Lean, el director de la película, y el diseñador de producción John Box pensaron en la posibilidad de ir a Yugoslavia, pero el director británico decidió que ese país no funcionaba y que una producción tan compleja necesitaría de una infraestructura que allí no encontrarían. Más tarde se pensó hacerlo en Finlandia, por sus paisajes nevados muy semejantes a la estepa siberiana, pero pronto se vio que un rodaje bajo cero iba a ocasionar problemas, aparte de que la historia acontecía en casi todas las estaciones del año.

     Al final, John Box dio al fin con la solución: rodarían en España. Había locomotoras, había extras y había trabajos muy sofisticados, tanto de construcción como de técnicos. Y así se hizo. En las afueras de Madrid, en Canillas, se construyeron los enormes decorados que reconstruían la calle central de Moscú, con el Kremlin al fondo y la casa de los Gromeko al otro lado. También se levantó en ese pueblo la zona más humilde de Moscú, donde vive Lara. Ochocientos obreros tardaron seis meses en terminar todos los escenarios. 
     Mientras tanto, en Soria se preparaban los decorados en los que se rodarían todas las escenas con nieve. Los pronósticos anunciaban nevadas abundantes en ese invierno, por lo que se decidió empezar el rodaje en Madrid, con las escenas ambientadas en Moscú, a la espera de que llegasen las nieves a tierras numantinas.

RODAJE

      La filmación empezó el 28 de diciembre de 1964, y avanzó a buen ritmo durante las primeras cuatro semanas. Pero a finales de febrero de 1965 se estaban acabando las escenas moscovitas y no había ni rastro de nieve en Soria. En el mes de marzo llegaron las primeras nevadas, pero en cantidades muy pequeñas. Fue el invierno más templado que había conocido España en mucho tiempo. Y hubo que buscar soluciones.

     John Box había preparado una fantástica mansión congelada para recrear las escenas en las que Lara y Yuri pasan sus últimos días juntos: una mansión llena de magia y misterio que se suponía iba a ser el escenario más impactante y emotivo. Como no llegaba la nieve, el diseñador de producción tuvo que ingeniárselas para que el palacio pareciera realmente helado: "Pedí al encargado cubos de cera blanca muy caliente y fui por todas partes echándola sobre los objetos, los muebles y todo, y cuando tenía el aspecto deseado, lo rociamos de agua helada. Y funcionó". Además de esto, hubo que recurrir a otros trucos para simular la nieve de exteriores, como toneladas de polvo de mármol sobre las estepas sorianas, o plásticos extendidos que en la lejanía hacían el efecto de la nieve. 
   Llegó el mes de junio y la filmación continuaba. Muchos de los actores recuerdan el suplicio que suponía rodar con enormes prendas de abrigo en pleno verano: se filmaban simultáneamente diversas escenas que transcurrían en distintas estaciones del año, y algunas secuencias invernales se rodaron a 40 grados de temperatura.
    
     Durante el rodaje, también tuvieron otros problemas, y bastante más serios. El tren que lleva a Barikino a la familia de Zhivago, pasaba por un pueblo arrasado por Strenikov (Villar del Campo) y una mujer con un bebe en brazos intenta subir al tren. Cuando la mujer quiso subir, quedó enganchada, no pudiendo subir con el tren en marcha. Cayó sobre la vía y las ruedas le pasaron por encima de las piernas, por lo que tuvieron que amputarle las piernas. David Lean no interrumpió el rodaje, aunque dicen que llamaba al hospital diariamente.

       También hay que destacar unas de las secuencias más impactantes de la película: la manifestación de las personas contra la guardia zarista, que hacía que la sangre tiñiese de rojo el blanco suelo “nevado”. Para rodar aquella secuencia en la que la gente caminaba cantando “La Internacional” se contrató a varios centenares de extras de la zona para que lo cantaran. No hay que olvidar que estábamos en la España de Franco y que ese himno estaba prohibido. Pero tras negociaciones, consiguieron cantar el himno.

       Tras diez meses de intenso rodaje, el 7 de octubre de 1965 terminó la filmación. Y las casi 31 horas de cinta impresionada se convirtieron en 200 minutos en tan sólo ocho semanas. El 22 de diciembre de 1965 se estrenó la película en Estados Unidos, y en abril del año siguiente en Inglaterra. Cuando a finales de octubre de 1966 se estrenó en España, todo el mundo fue a verla. La mayoría, por verse en las secuencias de masas, por ver en ellas a alguno de sus parientes o por ver en la pantalla alguno de aquellos decorados que había tenido la oportunidad de pisar alguna vez. Para todos, Doctor Zhivago fue una experiencia inolvidable.
                                                                                       Jorge Yuste, 1º de Bachillerato

No hay comentarios:

Publicar un comentario