jueves, 31 de enero de 2013

Más faltas escocesas

El viaje de Alicia Plumed, de 1º de bachillerato,  por tierras de Escocia nos regala otras faltas de ortografía con denominación de origen que, además, nos tocan la fibra (o la magra).  Al parecer, en cuanto salimos del país se nos olvida poner acentos en las palabras. Esta falta la encontré en un bar escocés. He de mencionar que los dueños eran españoles y aun así se les olvidó que el JAMÓN va con acento, sobre todo si es de Teruel. Lo de "catalan bread" aún nos lo tienen que explicar...


miércoles, 30 de enero de 2013

¿Falta de concordancia?

Un conocido diario local, habitual por estos pagos, publicó el siguiente titular hace unos días, que Andrea Cebrián, de 2º ESO A nos ha enviado. ¿Hay falta de concordancia o es que el titular es algo confuso? En fin...


lunes, 28 de enero de 2013

Últimas faltas de Navidad

Se nos habían escapado de la criba navideña estas faltas de ortografía que nos envía Eva Martínez, de 2º ESO A. En el primer caso se trata de ligeros descuidos y en el segundo, la "captura de pantalla", es de esas tildes que no sabes si está o no está, porque el trazo de la "f" parece ocultarla (o tal vez sea una estrategia de la compañía que internacionalice su logo). Ahí van:



 

jueves, 24 de enero de 2013

Recuerdo ortográfico

No he podido evitar observar que faltas de ortografía como estas que figuran en la imagen son comunes prácticamente en todo ser viviente que escribe, exceptuando a unos pocos... y he de decir, que duele a la vista ver cosas así. Por eso mismo, os dedico esto a todos aquellos que tenéis este tipo de faltas, y os pido por favor, tanto yo, como el mundo entero, que las corrijáis. Gracias de antemano.



                                                                                                      Paola Fogued Fermín 1ºBTO

miércoles, 23 de enero de 2013

Preocupados por la educación

 Esta falta corresponde a un titular de un periódico digital español. La noticia tiene fecha del 21 de septiembre de 2012, pero a fecha de hoy todavía no la han corregido. 
 
                                                                                                           Pilar Blas 4ºESO-A

lunes, 21 de enero de 2013

La fuerza del sino

Aunque el título de esta entrada pueda llevar a alguno al equívoco y pensar que se puede tratar de parte del título de la celebérrima obra Don Álvaro o la fuerza del sino, nuestro objetivo es mostrar uno de esos errores que cuesta encontrar en los textos o en la prensa. Nos lo han enviado los chicos del departamento de Matemáticas, en colaboración con sus colegas del instituto de Calamocha, y procede del periódico ABC. Leed bien, porque la frase tiene poco sentido y para que ese "sino" vaya junto, de acuerdo a la RAE, debería haber algo en modalidad negativa con anterioridad. Ahí va:








 

viernes, 18 de enero de 2013

Luz de domingo

Durante los últimos días de diciembre vimos en clase la película Luz de domingo, de José Luis Garci. Os adjuntamos el resumen y las impresiones de Ana García, de 4º A. 
     En un pueblo asturiano llamado Cenciella, viven dos jóvenes enamorados llamados Estrella y Urbano, ella es la nieta de Juaco (un indiano) y él es el nuevo secretario de la ciudad, un joven honrado e idealista, que no acepta ningún chantaje como el que le ofrece el alcalde. Urbano, al ser una buena persona no acepta, pero esto no queda así y lo ataca en lo que más quiere: Estrella. 
      Un día estaban los dos enamorados en el bosque pintando cuando llegan el alcalde, sus hijos y sus criados; el alcalde manda a todos menos a su criado Longinos pegar al joven y atarlo en el árbol mientras ellos violan a su prometida. Al enterarse el abuelo de Estrella (Juaco) piensa que esto no puede quedar así y cuando ellos marchan de viaje de novios a Vetusta (Oviedo) Juaco decide hacer justicia ya que él no tiene nada que perder.
       Una mañana Juaco espera a los hijos de alcalde en el bosque y al pasar los mata y los lleva a la puerta de la iglesia del pueblo donde está su padre y al salir mata a su otro hijo y a él. El guardia, ante esta situación, tuvo que disparar al abuelo aunque sabía que estaba haciendo justicia.
      En mi opinión es una película interesante, ya que tiene partes tristes (la violación de Estrella), partes alegres (el amor de los jóvenes) y la parte en la que se hace justicia (muerte del alcalde y sus hijos causada por Juaco).

jueves, 17 de enero de 2013

Más faltas periodísticas

El chico del departamento de Ciencias no deja títere con cabeza en esto de las faltas de ortografía. Esta vez le ha tocado al diario digital elplural.com del 13 de enero. Os dejamos con sus imágenes y comentarios:

¿Estará haciendo una llamada al furor, o éxtasis, o más bien estará convocando a sus huestes para la defensa?


En el mensaje anterior he olvidado incluir que en el mismo diario, de idéntica fecha, en un artículo de Enric Sopena titulado "Mucha mierda en CiU y el castillo de naipes soberanista" aparece esta otra falta señalada en amarillo.

miércoles, 16 de enero de 2013

Faltas tuiteras

Esto de las nuevas tecnologías...En fin, que Vanesa Ramos, de 4º A, nos ofrece una breve muestra de sus pesquisas por los twitter, tuentis, "feisbuc" y demás. Increíbles (y alguna repetida...):


martes, 15 de enero de 2013

Los hermanos Grimm

En los últimos días de diciembre se nos pasó por alto un aniversario, el de los hermanos Grimm. Vanesa Ramos, de 4º ESO A, nos ofrece un breve recordatorio sobre estos dos filólogos y escritores. Ahí va:

"El día 20 de diciembre de 2012 se cumple el 200 aniversario de los hermanos Grimm. Os ofrezco una breve información sobre quiénes eran. En años anteriores los alumnos que ahora se encuentran en 4º de ESO ya vieron una película de estos dos hermanos en clase de lengua (El secreto de los hermanos Grimm).

Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785-Berlín, 1863) y Wilhelm Grimm (Hanau, 1786-Berlín, 1859) fueron cuentistas y filólogos alemanes. Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología alemana, eran los dos hermanos mayores de un total de seis, hijos de un abogado y pastor de la Iglesia Calvinista.
      Siguiendo los pasos de su padre, estudiaron derecho en la Universidad de Marburgo (1802-1806), donde iniciaron una intensa relación con C. Brentano, quien les introdujo en la poesía popular, y con F. K. von Savigny, el cual los inició en un método de investigación de textos que supuso la base de sus trabajos posteriores. Se adhirieron además a las ideas sobre poesía popular del filósofo J.G. Herder.
       Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar, una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El gran mérito de Wilhelm Grimm fue el de mantener en esta publicación el carácter original de los relatos. Siguió luego otra colección de leyendas históricas germanas, Leyendas alemanas (1816-1818). Jacob Grimm, por su parte, volvió al estudio de la filología con un trabajo sobre gramática, La gramática alemana (1819-1837), que ha ejercido gran influencia en los estudios contemporáneos de lingüística.
       En 1829 se trasladaron a la Universidad de Gotinga, y de esta, invitados en 1840 por el rey Federico Guillermo IV de Prusia, a la de Berlín, en calidad de miembros de la Real Academia de las Ciencias. Allí comenzaron su más ambiciosa empresa, el Diccionario alemán, un complejo trabajo (del que editaron solamente el primer volumen) que ha requerido muchas colaboraciones y no se concluyó hasta comienzos de la década de 1860.

Los Cuentos infantiles y del hogar fueron publicados entre 1812 y 1822, en tres volúmenes. La colección de cantos populares "El cuerno maravilloso del niño", de Armin y Brentano, dieron a los hermanos Grimm la idea de preparar una colección de cuentos populares. Según propósito de los Grimm, esta obra había de ser sobre todo un monumento erigido a la literatura popular, un documento que recogiese de boca del pueblo lo poco que se había salvado de la gran producción medieval germánica y que constituía la tradición nacional que suponían perdida".

 

lunes, 14 de enero de 2013

Tres faltas muy populares

De estas últimas vacaciones nos envía Eva Martínez, de 2º ESO B, las siguientes faltas de ortografía. La primera de ellas es un clásico que no tiene remedio: las tildes en las mayúsculas. De la segunda y la tercera - dos "capturas de pantalla" - hemos tenido dudas sobre si publicarlas o no, pues proceden de un conocido programa televisivo al que tenemos aversión. Además, su presentador no goza tampoco de nuestra simpatía por más que sea licenciado en Filología Hispánica y que venda libros con títulos tan poéticos...En fin, que lo interesante son las faltas en los rótulos. Ahí van:








 

viernes, 11 de enero de 2013

Váyase, señor Mourinho, váyase

Este final de Navidad nos ha traído esta petición por parte de un joven aficionado al Real Madrid, que nos han vuelto a enviar los chicos de Un día de cine. Aunque suscribimos el mensaje, no podemos estar de acuerdo con las formas. El Madrid es mucho más que un petulante y barriobajero señor que no sabe hacer bien su trabajo y que vive de la bronca. ¡Qué demonios! Hay una historia, una caballerosidad, un orgullo...En fin, que mucho nos tememos que este chico desconoce qué es eso de la homonimia y que merece un buen suspenso en ortografía, por más que comprendamos y nos solidaricemos con su mensaje. Ahí va (pincha en la imagen para verla más grande):

jueves, 10 de enero de 2013

Ahorrando, que es gerundio

Los chicos de Un día de cine, habituales de este blog, nos envían una curiosa oferta de una conocida superficie comercial. ¿Es un error o es una burda estrategia comercial en la que se  ignoran las más elementales reglas gramaticales? Esto del espanglish...En fin...

 

miércoles, 9 de enero de 2013

Memorias de una geisha

     Después de este largo primer trimestre, por fin llegan las vacaciones, y como por estos pueblos hay poca cosa que hacer y encima le añadimos el frío que hace, la mejor opción que tenemos es quedarnos en nuestra casa y ver una buena película. En mi caso llevo ya un buen maratón, pero os voy a aconsejar una de las que más me ha gustado; es algo vieja, pero si alguno de vosotros no la ha visto, de verdad que os la recomiendo y os fijéis en los pequeños detalles de esta película porque es preciosa. Se trata de Memorias de una geisha.

      Trata sobre las confesiones de Sayuri (quien realmente se llama Chio, pero cuyo nombre es cambiado tras llegar a convertirse en una verdadera geisha). Es separada de sus padres y su hermana cuando era muy joven, y tras no poder volver a reencontrarse con estos y meterse en un innumerable número de líos, la mujer que decidía las cosas en su vida decide que está jamás llegará a ser una geisha y que tendrá que trabajar el resto de su vida para pagar por la deudas de los destrozos que había hecho al cometer tantas travesuras e intentar escaparse tantas veces.
      Pero un buen día, una de las geisha más importantes de Japón, un país que todavía se encontraba en una época algo feudal y que demás iba a ser devastado por la segunda guerra mundial, decide instruir a Chio ya que aunque hubiese atentado contra ella en el pasado, se trataba de una de las jóvenes más guapas que nunca nadie había visto debido a los increíbles ojos que tenía, "ojos de agua" los llamaban ellos.
      Chio aprende muy rápido, pero para ser una geisha tenía que dejar muchas cosas atrás y renunciar a muchas otras, una de ellas, un amor que esta había tenido desde joven y del cual se enamoró desde el primer momento en que lo vio, el Presidente...
Si queréis conocer el final, más os vale que veáis la película u os leáis la novela, porque a pesar de todo lo que pasa durante la vida de Chio, esta tiene un final realmente bonito. Ahí va un adelanto, aunque sea en inglés:
                                                                  Paola Fogued Fermín, 1º de bachillerato

martes, 8 de enero de 2013

Otro hallazgo de Matemáticas

Estos de matemáticas no paran. Os enseñamos una de las faltas que encontraron en diciembre en un periódico global en español y que nos sirve para retomar el blog con una sonrisa. ¿Eres capaz de hallar la falta? Esperamos que se os haya olvidado cómo se escribe el verbo "hallar"... Ahí va:



 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Navidad

Se termina, por fin, el primer trimestre. En principio, no volveremos a publicar nada hasta la vuelta de vacaciones de Navidad, esto es, hasta el 8 de enero, aunque dejaremos algunas de las lecturas olvidadas de este curso (Pardo Bazán, Valera, Dickens, Alarcón, Fernández de Lizardi, Mera...). 
     Para cerrar el año os dejamos con una emocionante versión del clásico "Amazing Grace", un himno que se suele escuchar en los países anglosajones. La versión elegida es la de Aretha Franklin, gloria de la música universal. Tras ella, y ya anticipando la inmersión cultural italiana que vamos a hacer con el proyecto Leonardo...da juego, proponemos una variopinta serie de canciones italianas:



   La gran Aretha Franklin con uno de los himnos más recordados y emotivos de la música, muy acorde con las fechas en las que estamos.

    Franco Battiato y "Voglio vederti danzare", una canción que levanta el ánimo del único autor, junto con Luciano Pavarotti, que repite en nuestra escueta "playlist".

Raffaela Carra: "Qué dolor". Aires discotequeros para la tercera elección y una estética algo demodé, con recuerdos de fiesta y verbena.

Adriano Celentano: "Azzurro". Sintonía de cierre del programa de Juan de Pablos en Radio 3 y una de las favoritas del profesor de Música. Imprescindible.

Franco Battiato: "Bella ragazza". Una joya de finales de los sesenta, divertida, entretenida y con aires pop.

Domenico Modugno: "Volare". Tal vez la más popular de esta selección, versionada por estos pagos por los Gypsy Kings.

Luciano Pavarotti: "Nessum dorma". Emocionante. Sin más.

Umberto Tozzi: "Gloria". Una concesión ochentera con múltiples versiones, pero entrañable en cierto modo.


Luciano Pavarotti: "Funiculi funicula"

Himno italiano: "Fratelli di Italia". Pues sí, uno de los himnos nacionales más bonitos que hemos escuchado, a la altura de los de las Islas Británicas en solemnidad y emoción.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Hans Christian Andersen


El otro día en clase de 2º de ESO nos apareció un fragmento de una obra de un célebre escritor, Hans Christian Andersen. Eric Muñoz Villalba, de 2º ESO A, nos hace una breve semblanza biográfica del autor de La cerillera, La reina de las nieves o El soldadito de plomo, entre otros. Ahí va:

      Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, Dinamarca, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo o La sirenita. Nació el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca. Su familia era tan pobre que en ocasiones tuvo que dormir bajo un puente y mendigar. Era hijo de un zapatero de 22 años, instruido pero enfermizo, y de una lavandera de confesión protestante. Andersen dedicó a su madre el cuento La pequeña cerillera, por su extrema pobreza, así como No sirve para nada, en razón de su alcoholismo.
       Desde muy temprana edad Hans Christian mostró una gran imaginación que fue alentada por la indulgencia de ambos padres y por la superstición de la madre. En 1816 murió su padre y Andersen dejó de asistir a la escuela; se dedicó a leer todas las obras que podía conseguir, entre ellas las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Asuela o asola?

El chico del departamento de Ciencias es un fiera en esto de las cuestiones normativas y ortográficas: aplicado, rápido y certero. Fijaos en el titular que capturó de un diario independiente de la mañana y que provocó un cierto revuelo entre sus colegas del ilustre departamento de Lengua, pues era una duda de esas que te complican la mañana. Y esta vez no es la palabra "vendaval", de la que también se encargó el no menos ilustre y relumbroso miembro de Ciencias al que elogiamos y que ya ocupó este espacio en otra ocasión, sino que el quid de la cuestión está en el titular. Ya nos diréis qué os parece. Ahí va:


martes, 18 de diciembre de 2012

Maese Pérez el Organista

Esta famosa leyenda que hemos tenido que leer para esta primera evaluación está relacionada con un importante monumento natural de nuestra provincia: los Órganos de Montoro. En una de las muchas agujas calcáreas que conforman el monumento, se puede apreciar la silueta de un organista como el protagonista de esta leyenda.

     La leyenda trata sobre un famoso organista llamado Maese Pérez, que tocaba en el convento sevillano de Santa Inés. La misa del Gallo se retrasó porque Maese Pérez estaba enfermo y un organista envidioso, enemigo de Maese Pérez se ofreció para tocar, pero Maese Pérez no quería morir sin tocar en aquella misa. Cuando comenzó la misa el órgano sonó majestuosamente hasta que de repente Maese Pérez murió. 
 
 
      Al año siguiente llegó un nuevo organista para sustituir a Maese Pérez, y la melodía del órgano sonaba como siempre. El nuevo organista juró no volver a tocar ese órgano. A los dos años de la muerte de Maese Pérez, la madre superiora ordenó a la hija de Maese tocar el órgano. La hija de Maese vio a su padre tocando, pero el órgano sonaba solo sin que nadie lo tocase. Era su alma la que en realidad tocaba.
 
 
 
                                                                 Mizar Torrijo Salesa, 4º ESO A

lunes, 17 de diciembre de 2012

Menéndez Pidal y la épica


El pasado 19 de noviembre en clase de Lengua, mientras leíamos del libro de texto un apartado sobre los cantares de gesta, en dicho párrafo mencionaba a Menéndez Pidal, quien aseguraba que los cantares de gesta (primeras manifestaciones de la épica medieval) tenían su origen en unos cantos que los bárbaros entonaban antes de las batallas. Para ampliar nuestro conocimiento sobre este gran historiador, os dejo a continuación un breve resumen de su vida. 

          Ramón Menéndez Pidal nació en La Coruña en 1869 fue un gran filosofo y historiador español. Fue alumno del filólogo y crítico literario Marcelino Menéndez y Pelayo - de quien este año se cumple el centenario de su muerte - fundó la Revista de Filología Española. Cuando estalló la guerra civil española se refugió en Cuba.
      Menéndez Pidal incorporó a los estudios lingüísticos y literarios de su país los métodos comparatistas e historicistas europeos, con lo que sentó las bases de la moderna filología hispánica y se convirtió en uno de los más prestigiosos romanistas de la época. Con La leyenda de los infantes de Lara (1896) inició sus trabajos sobre épica española primitiva, labor continuada con una serie de ensayos sobre el Poema del Cid.
      Ingresó en la Real Academia Española en 1901 y fue su director. Durante unos años cesó por desacuerdos con el poder político pero un tiempo después volvió a ser director. En 1965, sufrió una trombosis de la que nunca se recuperó por completo. Falleció en su casa de Madrid el 14 de noviembre de 1968.

                                                                  Alicia Plumed Herranz, 1º de bachillerato