miércoles, 9 de octubre de 2013

Dos descripciones

Estamos viendo en 4º de ESO la descripción y sus rasgos. Una de nuestras alumnas, Miriam Carmena, nos envía dos precisos ejemplos de objeto personificado y etopeya idealizante. Las imágenes que acompañan no son las de la descripción exactamente, pero se aproximan. Ahí van:


OBJETO PERSONIFICADO: 30cm de plástico a los que un molde dio forma humana, coronados por una madeja de lana amarilla trenzada que cae a los lados, formando dos coletas. De una cara redonda con pecas pintadas de color marrón y unos ojos grandes, pintados de azul que se aletean rápidamente al ritmo de una voz chillona que sale de una boca intensamente roja mientras gesticula moviendo los brazos envaradamente porque al fabricante se le olvidó articular sus codos y sus manos.
Vestida con un miriñaque azul, la muñeca anda mientras regaña a los demás juguetes y piensa que deberían salir de su cajón y, como hace ella, aventurarse cada noche en el mundo exterior.





ETOPEYA IDEALIZANTE: Adiestrado como guerrero, vivió como caballero. Nunca una espada fue blandida por una mano a la que impulsase un corazón tan cargado de valor; nunca un peto cubrió un pecho tan honorable, ninguna montura soportó jamás el peso de tanta justicia en un alma. Derramó su sangre por los desvalidos, derramó la de los malvados, siempre de frente y sin ventaja, mostrando su nobleza y su coraje de tal forma que los destellos que al sol despedía sus armas, diríanse una aureola que lo envolvía proclamando sus virtudes.



                                                                                        Miriam Carmena, 4º ESO A

martes, 8 de octubre de 2013

En tierra de indios

Ahora que estamos inmersos en el proyecto "Viajes y viajeros", nos permitimos una recomendación de lectura, de esas que nos han acompañado en estos días. Se titula En tierra de indios. El descubrimiento del lejano Oeste y su autor es Phillip Nessmann, de quien tenemos unos cuantos ejemplares de este y de otros títulos en nuestra cada vez más abigarrada biblioteca.

     La historia se sitúa en los albores del siglo XIX, la centuria de las grandes exploraciones, y relata una de las expediciones más conocidas y recordadas: la de Lewis y Clark a través del vasto continente norteamericano, siguiendo el encargo de Thomas Jefferson de tratar de alcanzar la costa del Pacífico (es decir, atravesar todo ese big country que es EE. UU.). Antes ya lo había logrado un escocés, Mackenzie, así que ellos iban a ser los primeros norteamericanos en lograrlo. 
     Partieron de Saint Louis, ciudad entonces muy populosa y que marcaba prácticamente la frontera con el Oeste, y al poco comenzaron a navegar por el río Missouri, con la esperanza de llegar a las Rocosas y, posteriormente, llegar al Pacífico. En su camino encuentran a una joven india de 16 años (Sacajawea), madre de un niño y casada con un trampero francés, que les guiará por el territorio. A este joven es a quien se dirige parte de la narración, pues está contada de manera retrospectiva, unos cuantos años después de los acontecimientos.
   Numerosas peripecias, encuentros con los indios, penurias y algún que otro susto con los osos grizzly jalonan su aventura, que se prolonga durante casi tres años y nos entretienen, a la vez que nos enseñan costumbres, formas de vida y tradiciones de los indios. Puede resultar algo decepcionante el final, porque se omite la otra parte de la historia, la vida de los dos héroes después de aquella aventura, pero en conjunto es una obra adecuada, que sirve perfectamente para dar cuenta de una de las mayores expediciones de la historia. La recomendamos.
   Como es lógico, tiene una versión cinematográfica aseada, sin estridencias, dirigida por Rudolph Maté en 1955, con Charlton Heston y Fred MacMurray, que aquí se tituló Horizontes azules (The Far Horizons). Quizás mejor sea la versión que de esta historia hizo Howard Hawks titulada Río de sangre (The Big Sky, 1952), según la novela homónima de A. B. Guthrie, aunque esa es ya otra historia (del lejano Oeste). Y también será otra historia cuando nos pongamos a hablar de la presencia española en el sur de EE. UU., de la novela Los acasos, de los viajes de fray Junípero Serra por California o los de Juan Bautista de Anza...
Cartel de la película de 1955 




                                                                   El tráiler de la película, en inglés, of course

                                                 Y esta es la otra versión, quizás mejor, Río de sangre (1952)

lunes, 7 de octubre de 2013

Del arte del insulto

Los alumnos andan estos días algo revolucionados porque les ha tocado copiar la frase "No he de decir palabras malsonantes ni soeces en clase" en varias ocasiones. Aunque a estas alturas sabemos de la contumacia de tal acción -los chicos van a seguir diciendo lo que les dé la gana-, la cosa es que ha traído a la palestra una serie de expresiones que sirven para proferir insultos de manera algo educada o por lo menos que dibuje una medio sonrisa, aunque en el fondo esté el ánimo de insultar. Así, en vez de los clásicos "joder, jodo, cagüen la.., cabrón..." y esa plétora de insultos con los que los alumnos ilustran a sus compañeros cada vez que algo les sale mal, esta vez les hemos propuesto "diantres, demonios, córcholis, cáspita, cachis" y otros, que aunque suenen algo noños y tiernos resultan menos soeces. Dos recomendaciones: la primera, la sección que J.A. Millán tiene dedicada a los insultos dentro de su página web; la segunda, la atenta lectura de los cómics de Tintín, en los que aparece el capitán Archibaldo Haddock, un prodigio en el noble arte del insulto. Ahí va una pequeña muestra y la portada de un docto en la materia:




"¡Mil millones de mil demonios!"
"¡Mil millones de Brujas y duendes!"
"¡Especie de muñeco incendiario!"
"¡Mil millones de mil truenos!"
"¡Diplodocus, filibustero, megalómano!"
"¡Macrocéfalo, anfitrión, rocambole, ectoplasma, filoxera, caníbal!"
"¡Mameluco, vampiro, espantajo!"
"¡Bachi bozuks! ¡Pies descalzos!"
"!Ostrogodos, zulús, bereberes!"
"¡Marineros de agua dulce!"
"¡Mil millones de cañones a babor!"
"¡Pirata de carnaval!"
"¡Bebe-sin-sed, ectoplasma, rocambole!"
"¡Mil millares de mil millones de rayos y truenos!"
"¡Sátrapa! ¡Ectoplasma!" 
"¡Especie de caníbal! ¡El diablo te confunda!"
"n'roll, Señora Castafiore, Harrock'n roll" (En Stock de Coque, después de que Bianca Castafiore le llamase "Harrock")
"¡Especie de bruto diplomado!"
"¡Pirata, anacoluto, ectoplasma!"
"¡Especie de ornitorrinco!"
"¡Pedazo de calabacín!"
"¡Mil millones de naufragios!"
"¡Especie de calabacín diplomado!"
"¡Beduinos, especie de brontosaurios!"
"¡Mil millones de rayos y centellas!"
"¡Especie de brutos sombríos!"
"¡Viviseccionistas!"
"¡Torturadores, antropófagos!"
"¡Especie de cretino!"
"¡Especie de iconoclasta!"
"¡Parásito, residuo de ectoplasma!"
"¡Autodidactas, alcornoques, mamelucos!"
"¡Anacolutos, megaciclos!"
"¡Secuestradores, sátrapas!"
"¡Logaritmo!"
"¡Especie de proyectil teledirigido!"
"¡Especie de fenómeno!"
"¡Bandido, pirata, gángster, lepidóptero!"
"¡Especie de ametrallador con babero!"
"¡Cromañón, macrocéfalo, mameluco!"
"¡Diplodocus, anfitrión, megalómano, espantajo!"
"¡Rocambole, cianuro, gargarismo, antropopiteco, bandido!"
"¡Especie de Ostrogodo!"

sábado, 5 de octubre de 2013

Sin Pretensiones en Monreal del Campo


Hoy se presenta en Monreal del Campo la exposición Ilustrar ConPretensiones, a eso de las 19 horas, en la Casa de la Cultura, y que consta de una selección de las ilustraciones originales de los libros de la editorial sinPretensiones, así como del proceso creativo de cada uno de los libros. Esta editorial, de reciente creación, tiene detrás a Elisa Arguilé, Alberto Gamón, Chus Juste, Ana Lóbez, Julia Millán y Daniel Nesquens y ya ha publicado tres libros. En este enlace encontraréis la página de la editorial. Os invitamos a la presentación o a que os deis un garbeo más adelante a ver la exposición, que estará hasta comienzos de noviembre.

viernes, 4 de octubre de 2013

Cabrerizo, el editor


Una curiosa coincidencia con el apellido de una de las alumnas de 4º de ESO da lugar a la siguiente entrada sobre una de las figuras clave de la literatura española del XIX, Mariano de Cabrerizo, escritor, editor e introductor de novedades literarias en nuestro país.

      Mariano de Cabrerizo Bascuas (La Viñuela, 1785–Valencia, 1868), procedente de familia hidalga, a los 11 años comienza a trabajar en la librería Francisco Ruiz de Zaragoza. Con 16 años se marcha a Valencia, trabaja de encuadernador y posteriormente de comerciante. En 1811 abrió su propia librería y a partir de 1813 comenzó su trabajo como editor, su primera edición fue: Itinerario descriptivo de España de Laborde.  
    En el año1820 fue nombrado teniente de cazadores de la milicia nacional, en 1821 capitán y en 1822 regidor del ayuntamiento de Valencia. En 1823 fue acusado por los tribunales de la Fe y encarcelado, lo que llevó a su negocio a la quiebra. En 1825 fue indultado y volvió a levantar su negocio de librería; allí se reunían intelectuales de la época en tertulia. En años posteriores recibió numerosos títulos y reconocimientos. Contó todas sus peripecias en Memorias de mis persecuciones políticas de 1820 a 1836 (Valencia, 1854).

                                                                                       María Cabrerizo, 4º ESO A

jueves, 3 de octubre de 2013

Premio y reconocimiento para el instituto

Las siempre eficaces y entusiastas compañeras de los departamentos de Sociales y Tecnología nos comunican que el corto de animación "Códex", realizado en el pasado curso con motivo del proyecto "Leonardo da...juego", ha obtenido el Segundo Premio en la categoría de Humanidades de los XIX Premios San Viator de Investigación en Ciencias y Humanidades. Nuestra enhorabuena a ellas y a los alumnos participantes, que emplearon tiempo y ganas en la realización del corto sobre los misteriosos códices de Leonardo. En este enlace podrás verlo.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Vuelve el maestro

Esta semana se publica en España Una verdad delicada, la última y esperada novela de John Le Carré, autor de cabecera para Primeras Letras. En cuanto la tengamos daremos cuenta de ella, como en su día lo hicimos con El topo, la película basada en la novela homónima protagonizada por el gran George Smiley y toda esa plétora de espías, diplomáticos y agentes dobles del MI5  (Tinker, tailor, soldier, spy). Qué grato el recuerdo también de las otras dos novelas -El honorable colegial y La gente de Smiley- que conforman la "trilogía de Karla", en honor a la némesis de Smiley, el jefe del espionaje ruso. Os dejamos con el tráiler de la película de Tom Alfredson. Ahí va:




Y esta es la portada de la nueva novela

martes, 1 de octubre de 2013

Algo de Julio Verne

En 2º de ESO leeremos Cinco semanas en globo, allá por la segunda evaluación. Como pequeño adelanto adjuntamos esta información que apareció hace unos días sobre una novela póstuma del gran escritor francés, ambientada en las Canarias. Al parecer, su hijo Michel tuvo bastante que ver... Ahí va:


lunes, 30 de septiembre de 2013

viernes, 27 de septiembre de 2013

Roald Dahl en el instituto

A ver si por esas pica alguno. Tan solo hacemos esta entrada para recordar a los alumnos que esa mesa de la entrada con libros y letras tan chulas está dedicada a Roald Dahl, insigne autor británico de tantas y tan celebradas obras infantiles y juveniles. Pues eso, que sus libros están con nosotros y se prestan, aunque aseguran entretenimiento y diversión a raudales, así que allá cada uno.


PD: La próxima vez quitaremos el extintor de la pared...

jueves, 26 de septiembre de 2013

Un recuerdo de verano (I)

Una de nuestras más activas colaboradoras del pasado curso, Eva María, que ahora está en 3º de ESO, nos envía estas imágenes que ha capturado durante el verano, para recordarnos que ni en ese periodo se descansa en esto de las faltas. Nuestro agradecimiento hacia la colaboradora. Hay de todo: mayúsculas, tildes, puntuación... Ahí va:


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Martín de Riquer

Parece que el llamamiento a la colaboración para realizar el obituario de Martín de Riquer que hicimos entre nuestros alumnos ha surtido efecto. Así, Miriam Carmena, de 4º ESO A, nos envía el siguiente texto sobre el gran maestro. Ahí va:

“Queriendo dar una muestra de Mi Real aprecio a la persona de don Martín de Riquer y Morera, Conde de Casa Dávalos, vengo en otorgarle la dignidad de Grande de España para unir al título de Conde de Casa Dávalos, para sí y sus sucesores, de acuerdo con la legislación nobiliaria española.

Dado en Madrid, el 18 de abril de 2005.

Juan Carlos R.”

     Grandeza de España añadida al título de Conde de Casa Dávalos, cuya dignidad fue otorgada a Martín de Riquer y Morera, no en virtud de hechos de armas. Las armas de Martín de Riquer fueron la pluma y los libros; su guerra contra la ignorancia; su fuerza, su erudición.
     Nació Martín de Riquer en Barcelona el 3 de mayo de 1914, en el seno de una noble familia, amante de las artes y el saber. Su abuelo fue Alexandre de Riquer, intelectual y polímata español: diseñador, dibujante, pintor, grabador, escritor y poeta, fue una de las figuras más importantes del modernismo en Cataluña. 
 
Martín de Riquer en una estampa clásica con su sempiterna pipa
     En ese ambiente, la vida de Martín de Riquer no podía transcurrir por otros cauces que no fueran la vida académica e intelectual. Así, en 1950 ganó en una oposiciones la cátedra de Historia de las literaturas románicas y comentario estilístico de textos clásicos y modernos románicos con destino en la Universidad de Barcelona. Miembro de número de la Real Academia Española desde 1965, presidente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
     Martín de Riquer y Morera ha sido considerado el mayor especialista en literatura medieval y del Siglo de Oro y un gran humanista en el sentido más amplio de la palabra. Especialista en la literatura en lenguas romances (sobre todo en el ámbito de las literaturas en provenzal, francés, castellano y catalán), destacó por sus importantes estudios dedicados a El Quijote, como Introducción a la lectura de El Quijote o Quijote de Avellaneda, lo que le convirtió en el gran especialista de la obra de Cervantes. Autor de la célebre Historia de la literatura catalana y, junto a Jose María Valverde, de la imprescindible Historia Universal de la literatura, se atrevió en estas páginas a marcar su canon y eligió a Tirant lo Blanc, La isla del tesoro o un verso de Garcilaso como lo mejor de la literatura. Entre sus obras más destacadas también se encuentran los trovadores y Estudio sobre el Amadis de Gaula.

Uno de sus mejores libros dedicado a los trovadores
      El reconocimiento a su labor fue plasmado en la concesión de importantes premios: En 1990 fue Premio Internacional Menéndez Pelayo, en 1991 recibió el premio Nacional de Ensayo que concede el Ministerio de Cultura de España, en 1997 fue Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2000 fue Premio Nacional de las letras españolas (es uno de los pocos eruditos españoles que lo posee).
      Murió en Barcelona el 17 de septiembre de 2013.










                                                                                     Miriam Carmena, 4º ESO A

martes, 24 de septiembre de 2013

Litros de alcohol corren por mis venas...

Tranquilos, no vamos a dedicar una entrada a Ramoncín. Es tan solo para titular de un modo humorístico la siguiente imagen que nos envían al alimón los chicos de Un día de cine y "Fuera del servicio". Huelga decir la importancia que tiene un acento. Ahí va:


lunes, 23 de septiembre de 2013

Estos serbios...

Después de zurrar la badana a los imberbes y poco talentosos jugadores de Serbia, la selección española comenzó su andadura hacia su tercer entorchado europeo consecutivo, aunque se quedó a mitad, porque se nos cruzaron los bleus. La cosa es que, más allá del tono triunfalista de esta entrada, el siempre atento chico del departamento de Matemáticas nos envió este titular del Heraldo de Aragón, con unas dudas sobre el gentilicio de los habitantes de Serbia...Al parecer, ambas formas, con B o V, son correctas, pero la última está en desuso. En cualquier caso, lo lógico es ponerlas todas de la misma manera, no de un modo aleatorio y desorganizado, como si fuera el juego de los pobres serbios (o servios). En fin, que con lo que fácil que era aquello -baloncestísticamente hablando, claro- de Yugoslavia, este galimatías de los Balcanes resulta a veces algo complicado, entre macedonios, montenegrinos, croatas, bosnios, eslovenos y los susodichos serbios. A nosotros nos trae recuerdos de cuando eran un rival imbatible, con los Petrovic, Divac, Kukoc, Radja, Danilovic et alii, así que lo dejamos...Ahí va:


viernes, 20 de septiembre de 2013

Escuelas desoladas

Desde la Biblioteca Chomón, un ejemplo a seguir que ya quisiéramos todos, nos envían esta curiosa imagen sobre gramática. Fue tomada en una de las muchas escuelas abandonadas de la provincia de Teruel. Nos interesa especialmente eso del complemento directo que aparece a mitad de imagen (pincha para hacerla más grande). Ahí va:

jueves, 19 de septiembre de 2013

Dos necrológicas

    Ha muerto Martín de Riquer. Mientras esperamos que algún alumno redacte una breve nota sobre el príncipe de los filólogos, nos enteramos de lo de Juan Luis Panero y nos apresuramos tan solo a ofrecer un precioso poema que alguna vez hemos leído cuando comentábamos las Coplas de Manrique. Sirva de pequeño homenaje.





Si como afirma Borges todos los hombres
son el mismo hombre, aurora y agonía,
y poco importan sus nombres y sus rasgos,
yo quisiera —olvidando la anécdota banal de mi destino—
buscar en otro rostro a ese único hombre,
otra sombra, otro sueño mejor, igualmente perdido.

Un caballero dispone sus armas,
sus escuderos ajustan la armadura,
se coloca el yelmo, sujeta con firmeza el escudo,
la luz de la mañana es un reflejo metálico del sol,
el tiempo se ha detenido en las gualdrapas del caballo.
Todo esto ocurre en 1479 y aún sigue ocurriendo
frente a las almenas del castillo de Garci-Muñoz.

El caballero blande su espada
en defensa de su lealtad y de su reina,
aún no sabe que su destino termina allí,
en el campo de Calatrava, que no verá otro día.
Entre rasgar de flechas y cascos de caballos,
oliendo a tierra seca y sangre sucia,
quizá recuerde el nombre de Guiomar de Castañeda
y piense, con justicia o con odio, en su enemigo,
el marqués de Villena que le aguarda.
Estruendo de hierro, crujido de huesos, carne desgarrada,
las huestes innumerables, pendones y estandartes y banderas,
los castillos impunables, los muros, baluartes y barreras.
Ha caído la noche sobre el campo arrasado,
la mano que sujetó una lanza, una pluma, un cuerpo de mujer,
está quieta, su mundo se ha borrado,
mientras se escuchan maldiciones y lamentos.
Ahora la muerte le atierra y le deshace.
Si todos los hombres somos el mismo,
elijo, pues es igual uno que otro,
aquel rostro en un campo de batalla,
la máscara del último rictus de su agonía,
el eco de sus palabras que aún se escucha,
un reflejo más digno de la tierra y la nada.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¡Ay, que me lo quitan de las manos!

Otra más. Esta vez de un mercado de la capital altoaragonesa. Ahí va:


martes, 17 de septiembre de 2013

Amor de verano

Los siempre leales chicos de Un día de cine nos envían este recuerdo amoroso de Jaraba, algo descolorido ya por el "mayor lucero". Ahí va:



lunes, 16 de septiembre de 2013

Nec spe nec metu

Comienza un nuevo curso y el blog continúa, tal vez con más inercia que ganas, algo trastabillado y un tanto desnortado, pero ahí estamos. Para los fieles a esta bitácora les decimos que estarán las mismas cosas que hasta ahora, aunque intentaremos potenciar más la parte de crítica literaria de nuestros alumnos (vale, tal vez lo llamemos "Mejora de la competencia tal o cual", pero será lo mismo), sobre todo en este año en el que trataremos de meternos de lleno en ese fabuloso proyecto pergeñado por una serie de compañeros entusiastas y trabajadores titulado "Viajes y viajeros", del que daremos cuenta en su debido momento. Como siempre, intentaremos hacerlo lo mejor posible, sin olvidar alguna dosis de mala milk y alguna pullita.
      Si todo va dentro de los cauces normales este curso será un gran año de lecturas (lo sentimos, pero esa recomendación de quitar "excesica literatura" -sic.- de nuestro programa que nos hizo un illuminatus no ha sido comprendida correctamente, así que primará la literatura), tendrá menos burrocracia que el pasado y habrá alguna agradable sorpresa allá por la segunda evaluación.
Bienvenidos.
     Aunque empezaremos la semana con algunos de los errores de nuestra sección más popular -"Alégrame el día"-, uno de estos días colgaremos la reseña sobre estos dos libros, que nos han alegrado estos últimos tiempos:






miércoles, 21 de agosto de 2013

Del examen

Ahora que se acerca la fecha del examen de septiembre lanzamos un recordatorio a los alumnos que han de pasar por tan temido trance. Os animamos a que estudiéis y comencéis a recordar cosas del curso pasado, que ir con la asignatura pendiente es una carga pesada. Si hay alguna duda ya sabéis la dirección del correo del departamento y si os faltan apuntes o presentaciones es de esperar que la plataforma educativa siga funcionando. Mucha suerte a todos y disfrutad de lo que queda de verano.