Ya dedicamos en su momento una entrada a los tatuajes de los futbolistas y ahora Pablo Blasco, de 1º de bachillerato, nos envía este hallazgo ortográfico con dos faltas como dos soles. Ahí va:
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Faltas con denominación de origen
Nos envía Antonio Fuertes, de 2º ESO A, estas imágenes con denominación de origen de su periplo valenciano, con sus correspondientes faltas. Ahí van:
Etiquetas:
ALÉGRAME EL DÍA
viernes, 26 de abril de 2013
El principito
Publicamos con cierto retraso la entrada que Laura Foj, de 4º de ESO B, nos tenía preparada para celebrar los 70 años de la publicación de El principito. Ahí va:
Hace unos días (6 de abril) fue el 70 aniversario del conocido cuento El principito, que apareció el 6 de abril de 1943 en EE.UU. Es una de las obras literarias mas vendidas, con más de 143 millones de ejemplares en el mundo. Al principio era un cuento infantil pero lo acabó leyendo el público de todas las edades. El autor de este libro es Antoine de Saint-Exupery.
Si nunca habéis leído la obra aquí os dejo un resumen. En este libro, un aviador está perdido en un desierto después de que se estrellara su avión, cuando de repente aparece un pequeño príncipe, el principito, que vive en un pequeño planeta, en el que solo hay tres volcanes y una rosa. Su vida consiste en cuidar de su planeta y quitando unos árboles que intentan echar raíces allí.
Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el mundo; es así como visita seis planetas, en el que cada uno de ellos hay un personaje diferente. Finalmente va a la tierra donde vive muchas experiencias.
Si nunca habéis leído la obra aquí os dejo un resumen. En este libro, un aviador está perdido en un desierto después de que se estrellara su avión, cuando de repente aparece un pequeño príncipe, el principito, que vive en un pequeño planeta, en el que solo hay tres volcanes y una rosa. Su vida consiste en cuidar de su planeta y quitando unos árboles que intentan echar raíces allí.
Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el mundo; es así como visita seis planetas, en el que cada uno de ellos hay un personaje diferente. Finalmente va a la tierra donde vive muchas experiencias.
jueves, 25 de abril de 2013
Espuelas de papel
Prosiguen los comentarios sobre las novelas de la 2ª evaluación de los alumnos de 1º de bachillerato. Esta vez le toca el turno a Espuelas de papel, de Olga Merino, comentada por Ada Latorre. Ahí va:
Esta novela me ha gustado ya que narra la posguerra, un tema muy interesante y del cual he podido ampliar mis conocimientos sobre él. Aunque actualmente este tema esté un poco olvidado porque ahora muchas novelas son de temática fantástica o romántica, cuando salió esta novela era un tema bastante visto, ya que varios autores sacaron libros en los que su temática era la Guerra Civil y la posguerra.
El libro se me ha hecho ameno al leerlo, Olga Merino logra que se pase el tiempo volando mientras lo lees. Sabe crear muy bien los ambientes, mediante las palabras adecuadas y sabe mantener la tensión y generar tanto la tristeza como la alegría en el lector.
Al principio de la novela no sabemos prácticamente nada ya que no existe una presentación clara de lo personajes, pero a lo largo de la novela con el uso del flashback va destapando las características de cada uno y las vivencias pasadas que le hacen ser como es en el presente.
Un buen escritor tiene que hacer saber llegar sus palabras a gran variedad de gente, esto es difícil pero Olga Merino ha conseguido que sin utilizar muchos cultismos, su novela sea culta, ayudando así a que sus palabras lleguen tanto a jóvenes como adultos.
El final ha sido un poco agridulce, pero aún así es toda ley de vida: las cosas no siempre son como queremos y no siempre tienen un final feliz.
Etiquetas:
1º DE BACHILLERATO
miércoles, 24 de abril de 2013
Recomendación de cine
El chico del departamento de Matemáticas ha vuelto y lo ha hecho encontrando uno de los errores ortográficos más descarados que hemos visto en estos últimos tiempos. En fin, que si un bandolero como el gran Curro Jiménez se levantara de la tumba cogería el trabuco y no dejaría títere con cabeza en esto del teletexto...
viernes, 19 de abril de 2013
Mamá, quiero ser DJ
El ilustre departamento de Lengua castellana y Literatura también se atreve con las músicas más modernas. Uno de nuestros jóvenes colaboradores, Jorge Tello, de 2º ESO A, nos regala esta entrada sobre Dany BPM. Ahí va:
En este entretenido cuento también salen problemas o deudas que ha tenido con otra gente, dueños de discotecas, gente que no ha podido llevarle a algún lugar, etc.. es muy entretenido el libro, sobre todo para la gente que le guste el tema de la música.
Os dejo el link de la página de Dani para que podáis leer el libro.
http://djdanybpm.blogspot.com.es/
"Voy a hablar sobre un cuento de 77 capítulos en el que el famoso dj/deejay/disckjockey catalán de tekstyle, hardstyle y jumpstyle, Dany Bpm cuenta toda su carrera como dj, desde que empezó a tocar sus primeros platos y contar cómo se decidió en dejar todo por la música, comentarios que le hacían otros grandes djs hasta llegar a algunas de las salas más importantes del mundo.
En este entretenido cuento también salen problemas o deudas que ha tenido con otra gente, dueños de discotecas, gente que no ha podido llevarle a algún lugar, etc.. es muy entretenido el libro, sobre todo para la gente que le guste el tema de la música.
Os dejo el link de la página de Dani para que podáis leer el libro.
![]() |
Este es, en plena acción |
http://djdanybpm.blogspot.com.es/
Etiquetas:
LAS RECOMENDACIONES DEL CHEF
jueves, 18 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
José Luis Sampedro
Como nos pilló justo a la vuelta de vacaciones la noticia de la muerte de José Luis Sampedro, habíamos dejado hasta hoy la entrada correspondiente, a cargo de Luis José Fogued, de 2º ESO A. De Sara Montiel y de la Thatcher, de momento, nada. Ahí va:
José Luis Sampedro fue un escritor, economista y académico de la RAE, que falleció el pasado 9 de abril, con 96 años de edad. Nació el 1 de febrero de 1917, en Barcelona, y su infancia transcurrió en Tánger, donde su padre estaba destinado como médico militar. De regreso a España en 1935, aprobó unas oposiciones para técnico de Aduanas y fue destinado a Santander, donde le sorprendió la guerra civil. Sampedro fue reconocido, entre otros, con el Premio Nacional de las Letras. Economista, escritor, catedrático de Estructura Económica, ex senador y miembro de la Real Academia Española desde 1990, José Luis Sampedro desarrolló una intensa labor como profesor, novelista y humanista, y se convirtió en una referencia intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX. Fue polifacético en su vida profesional y literaria, y concilió el desempeño de altos cargos administrativos y académicos en el área económica con una reconocida producción literaria. Algunas de sus obras más destacadas fueron El río que nos lleva o La sonrisa etrusca. Últimamente fue uno de los portavoces de la plataforma 15-M y prologó el libro Indignaos de Stephan Hessel.
martes, 16 de abril de 2013
Faltas falleras
Nos envía Eva María Martínez, de 2º ESO A, estas faltas encontradas en su periplo valenciano, salvo una de ellas, que viene en nuestro libro de texto. Ahí van y hay para todos:
Etiquetas:
ALÉGRAME EL DÍA
lunes, 15 de abril de 2013
Pablo Neruda
Esta semana santa estuve realizando un estudio sobre cómo va evolucionando, o más bien, cómo se va deteriorando la memoria a lo largo de los años. En concreto lo hice sobre el alzheimer. Mi objetivo era que las personas que sufren esta enfermedad y con las cuales pude trabajar, memorizasen unos versos de Pablo Neruda:
Podrán cortar todas las flores
pero no podrán detener la primavera.
Elegí este "poema" , si podemos llamarlo así, ya que no es muy largo y es relativamente fácil de memorizar; además, me pareció muy bonito.
Casualmente, el otro día mientras veía las noticias escuché una noticia sobre este poeta y me pareció interesante subirla al blog. Os la adjunto:
"Expertos forenses comenzaron a remover el pasado domingo por la noche la tierra que cubre el ataúd del poeta Pablo Neruda, cuyos restos comenzaron a ser exhumados este lunes para averiguar qué causó la muerte del Premio Nobel de Literatura: si fue un cáncer de próstata, como afirma el régimen militar, o un envenenamiento, como sostiene su chófer y asistente, o una combinación de ambos.
Los funcionarios del Servicio Médico Legal (SML) empezaron a echar la tierra de la sepultura en sacos blancos. Hasta las primeras horas de la noche habían cavado con palas unos 20 de los 65 centímetros de profundidad que cubren el ataúd del poeta y el de su esposa, Matilde Urrutia. Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973, En medio de las dudas que rodean la muerte del poeta, un hecho es virtualmente seguro: Si Neruda hubiese logrado exiliarse en México, se habría convertido en un opositor prominente a la naciente dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990)."
Todavía no han salido a la luz los datos de cuál fue la verdadera causa del fallecimiento de este poeta, pero si por algún casual este hubiese sido asesinado, os haré otra entrada explicándoos todos los detalles.
Paola Fogued Fermín 1ºBTO
viernes, 12 de abril de 2013
Error pecuniario
Antonio Fuertes, de 2º ESO A, nos envía este error pecuniario que ha localizado en el libro de Sociales. Os lo adjuntamos:
Etiquetas:
ALÉGRAME EL DÍA
jueves, 11 de abril de 2013
Otra faltica de Zárágózá
Los chicos de Un día de cine no paran ni en estas fechas. Nos envían esta falta de un menú de un restaurante de capital oregonesa, del que preferimos no decir su ubicación. Ahí va:
Etiquetas:
ALÉGRAME EL DÍA
martes, 9 de abril de 2013
Quevedo y Paz
Nos envía Inés Tortajada, de 1º de bachillerato, esta información sobre un soneto analizado en clase de Francisco de Quevedo y su revisión, ya en el siglo XX, a cargo de uno de sus más conspicuos admiradores (Borges aparte), Octavio Paz. Ahí va:
![]() | |
Don Francisco de Quevedo |
¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
![]() |
Grande entre los grandes: Octavio Paz |
También debemos nombrar a Octavio Paz, escritor mexicano destacado del siglo XX y un gran poeta y ensayista (El arco y la lira, Los hijos del limo, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe...). Fue además embajador y diplomático y estuvo en 1937 en España, en plena Guerra Civil. Sus obras abarcaron también versiones y traducciones de sus poetas favoritos. Como curiosidad, también tiene una versión teatral de La hija de Rapaccini, de Hawthorne. En sus poemas reflejaba la fusión del tiempo barroco, la naturaleza caída del hombre, etc. El poema en el que mejor hace referencia a Francisco Quevedo es en “Los crepúsculos de la ciudad”, además de la versión que sobre el anterior soneto posee.
Fluye el tiempo inmortal y en su latido
sólo palpita estéril insistencia,
sorda avidez de nada, indiferencia,
pulso de arena, azogue sin sentido.
Hechos ya tiempo muerto y exprimido
yacen la edad, el sueño y la inocencia,
puñado de aridez en mi conciencia,
vana cifra del hombre y su gemido.
Vuelvo el rostro: no soy sino la estela
de mí mismo, la ausencia que deserto,
el eco del silencio de mi grito.
Todo se desmorona o se congela:
del hombre sólo queda su desierto,
monumento de yel, llanto, delito.
sólo palpita estéril insistencia,
sorda avidez de nada, indiferencia,
pulso de arena, azogue sin sentido.
Hechos ya tiempo muerto y exprimido
yacen la edad, el sueño y la inocencia,
puñado de aridez en mi conciencia,
vana cifra del hombre y su gemido.
Vuelvo el rostro: no soy sino la estela
de mí mismo, la ausencia que deserto,
el eco del silencio de mi grito.
Todo se desmorona o se congela:
del hombre sólo queda su desierto,
monumento de yel, llanto, delito.
Etiquetas:
1º DE BACHILLERATO
lunes, 8 de abril de 2013
Para empezar con buen pie
Nos envía Eva María Martínez, de 2º ESO A, una curiosa falta, de tono musical, para alegrarnos la rentrée en el tercer trimestre. Ahí va:
Etiquetas:
ALÉGRAME EL DÍA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)