viernes, 21 de marzo de 2014

Otoño ruso y la educación

Ahora toca el turno de la novela más leída por los alumnos de 1º de bachillerato: Otoño ruso. Las encargadas de realizar un comentario y hablar un poco sobre la educación son Blanca Lázaro y Ana García.


    Trataremos el tema de la educación en la novela, que aparece en varias ocasiones y demuestra el nivel cultural de algunos de los personajes, como por ejemplo Esther y Julia. En el capítulo 3 se nos cuenta que Kolia es un gran experto en las matemáticas, ya que en su antigua escuela de Irkutsk (Rusia), su profesor (antiguo capitán del ejército soviético) le había enseñado un método, en el que primero él escribía la operación en la pizarra, después de cinco minutos la borraba y tenían que estar media hora en silencio. Al pasar este tiempo les daba un folio blanco y les daba otros cinco minutos para que escribieran la operación y su resultado y debían entregárselo al profesor cuando él diera una palmada. En su nuevo instituto de Teruel (Vega del Turia, antiguo Ibáñez Martín) tienen como profesor de matemáticas a Javier Santacruz, que Kolia le cae bien aunque es un tipo serio que tenía otros métodos de explicación. 
     En el capítulo número 5, titulado “Una buena pieza”, se nombran los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, autor español del siglo XIX que estudiamos en 4º de ESO. A Bernardo le gusta leer libros de Galdós, según explica Matilde durante sus reflexiones en otro capítulo: incluso su podenco se llama Canelo, como el perro de la novela Miau. Sin embargo, desde que Bernardo conoció a Tatiana le ha dado por leer literatura rusa, especialmente al escritor ruso Dostoievski, del que se nombran algunos libros como El idiota o Los hermanos Karamazov, aunque también lee obras de otros autores: El don apacible, de Shólojov, y Guerra y paz, de Tolstoi.      El título del capítulo número 16, en el que los chicos se reúnen en Alfambra para hacer el trabajo sobre el reloj analemático, es un verso de la Soledad I de Luis de Góngora, poeta barroco, al cual están estudiando en clase Esther, Kolia y Julia. Hay dos partes de esta larga poesía que se nombran: “doméstico es del Sol nuncio canoro”, que es el título del capítulo, y “lascivo esposo vigilante”. He aquí el fragmento del poema donde aparecen:
 
Cuál dellos las pendientes sumas graves

De negras baja, de crestadas aves,

Cuyo lascivo esposo vigilante

Doméstico es del Sol nuncio canoro,

Y –de coral barbado- no de oro

Ciñe, sino de púrpura, turbante.


    En resumen, la educación como tema en Otoño ruso aparece a menudo ya que tres de sus principales personajes son estudiantes de Bachillerato con los que los jóvenes nos sentimos identificados. Además, también se nombran autores tanto españoles como rusos, hecho que nos anima a investigar más acerca de otras culturas y otras personalidades.

jueves, 20 de marzo de 2014

Fabricación británica



Llega la "Semana Grande" al departamento de Lengua y Literatura de Monreal del Campo. Y no lo decimos por las recientes evaluaciones, de infausto recuerdo para algunos y de la que ya haremos una crónica, sino porque vamos a contar con la presencia de un escritor -Antonio Castellote- que charlará y departirá con los alumnos acerca de sus novelas. Tras más de un mes y medio sacando tiempo de debajo de las piedras (es decir, de los recreos) por mor de la particular organización de 1º de bachillerato (solo tres horas de Lengua a la semana, siendo esta asignatura troncal), empezamos a ver algunos brotes en forma de entradas y presentaciones que van realizando los alumnos. Comienzan Antonio Guillén e Isabel Hernández con su opinión sobre Fabricación británica:


     La novela nos ha parecido interesante ya que nos ha sido útil para conocer los paisajes de la zona del Maestrazgo, que a pesar de su proximidad geográfica no hemos tenido el placer de visitar. Además, nos ha acercado a tiempos difíciles vividos por nuestros antepasados, como la guerra, la hambruna o enfermedades, que aunque en cursos anteriores pudimos estudiar en un ámbito más general, gracias a este libro nos hemos dado cuenta la cantidad de sucesos que ocurrieron en la provincia de Teruel y sus alrededores, y cómo esta guerra no pasó desapercibida para los turolenses. 
    En cuanto a algunos de los temas de la obra, vemos que en Fabricación británica también aparece una vez más una crítica al clero como en otras novelas centradas en esta época y observamos cómo la imagen de Fray Aquilino y Polaino refleja la decadencia de la religión y los muchos "trapos sucios" que ocultaba la Iglesia.
    Este libro, al centrarse en el bando carlista, nos ha mostrado las diferentes ideas que tenían sus integrantes, y cómo en ciertos puntos de la novela, podemos ver las consecuencias de los desajustes de estas relaciones, incluso llegando a enfrentarse entre los propios carlistas. Quizás lo que más llama la atención de esta obra es su título Fabricación Británica; realmente la razón por la que el autor decidió ponerle este nombre no se averigua hasta bien entrada la novela. El cañón, fabricado en Inglaterra, y a partir del cual se desarrolla toda la historia, es el que le da nombre. El conflicto bélico no solo involucró a España sino que englobó a otros países como Gran Bretaña, y el conjunto de acontecimientos que conllevan estas relaciones dan este curioso título.  
      También se tratan diversos temas como el amor, la pintura y el periodismo europeo, pues Gruneisen puede ser considerado el primer reportero de guerra (y en Teruel nada menos). Por lo que personalmente pensamos que es una novela muy completa que presenta todos los aspectos importantes para comprender y conocer la sociedad de esta época.
   En nuestra opinión, es una obra amena y cercana, que recomendamos a todo el mundo, pero especialmente a las personas interesadas en conocer la zona del Maestrazgo.

miércoles, 19 de marzo de 2014

La Generación del 14 en la Biblioteca Nacional

Nos enteramos de esta exposición en Madrid, ahora que los de 4º se hallan inmersos en el estudio -es un decir- de la Generación de 1914, las vanguardias y la Edad de Plata...Adjuntamos lo que dice la web de la Biblioteca Nacional y animamos a nuestros chicos a darse un garbeo por la capital...




La Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española han presentado la exposición La Generación del 14. Ciencia y modernidad, dedicada al grupo de intelectuales que, liderado por Ortega y Gasset, desde finales del siglo XIX y principios del XX, introdujo a España en la Modernidad del siglo pasado. La muestra se puede visitar hasta el 1 de junio de 2014 en la Sala Recoletos de la BNE.

    “Los expertos ubicamos el nacimiento de la Generación del 14 en torno a la conferencia Vieja y nueva política, que Ortega y Gasset pronunció hace 100 años, en el Teatro La Comedia de Madrid, que es el proyecto generacional de este grupo de hombres y mujeres. Aquel proyecto, en síntesis, vendría a ser, por decirlo con aquella frase orteguiana, europeizar España”, ha declarado Antonio López Vega, comisario general de la exposición junto a un equipo integrado por Juan Pablo Fusi, José Manuel Sánchez Ron, José Labrero y el desaparecido Carlos Pérez.

    López Vega hizo una descripción de las secciones en las que están divididas las cerca de trescientas obras que la componen, entre las que se hallan libros, manuscritos, fotografías, carteles, maquetas y documentos, muchos de ellos inéditos.

   Ana Santos, directora de la BNE, también se ha referido a “la labor de síntesis frente a la gran cantidad e importancia de contenidos que había que mostrar en este discurso expositivo”, que ha realizado este grupo de especialistas.

    Teresa Lizaranzu, presidenta de Acción Cultural Española (AC/E), ha insistido en que “la mayor dificultad a la que ha tenido que hacer frente todo el equipo de comisarios se encuentra en cómo dar esa perspectiva mucho más poliédrica de lo que supone el pensamiento o la creación a principios del siglo XX”.

martes, 18 de marzo de 2014

Evaristo Torres para los de 3º

Los alumnos de 3º de ESO reciben mañana la visita de Evaristo Torres, quien hablará de su experiencia viajera por el mundo, ahora que estamos inmersos en el proyecto "Viajes y viajeros". De sus periplos por Sudamérica, la URSS o su infancia y trabajos en tierras galas o americanas tratarán nuestros chicos de sacar el mayor provecho posible. Es probable que Evaristo también se arranque por glosar la actualidad política y social turolense, algo que también agradeceríamos, para despertar un poco de la atonía en la que vive la muchachada, tan pendiente de "guasaps" y demás fruslerías y poco atenta a lo que pasa alrededor. Escribía un faldón en Diario de Teruel durante unos años, tras comenzar con comentarios en las "Cartas al director" y lograr finalmente un espacio propio, que se convirtió en una de las secciones más leídas y traídas en las conversaciones y tertulias. Eran días en los que en el Diario podías encontrar las "metrópolis" de Toni Losantos (quien, por cierto, es el autor del soneto que aparece al comienzo del libro de Evaristo A palo seco) o, un poco antes, las "bernardinas" de Antonio Castellote, sobre quien hablaremos en breve en este blog y que prologa el mentado libro...Pero, ¿quién era el tal Evaristo Torres, de Villarquemado? Pues una de las voces más claras y contundentes que hemos leído en bastante tiempo, con una sintaxis precisa, un estilo claro y sencillo, que esconde también una cuidada elaboración, un gusto por las cosas directas (no exentas a veces de un taco, las cosas como son), bien dichas, por el mensaje y la correcta articulación del discurso. Y está también detrás la experiencia y savoir faire de alguien leído, cabal, que no tiene pelos en la lengua, capaz de verdaderas descargas críticas hacia aquello que nos rodea y a lo que no prestamos atención (o que no nos queremos enterar): de la caterva de políticos que tenemos a la censura de los vicios y costumbres que siempre nos han acompañado, siempre desde un punto de vista coherente, lúcido y en constante vigilancia de los desatinos y tropelías que abrotoñan cada día. Desde hace unos años, antes ya de su salida del Diario de Teruel, mantiene en constante actividad el blog "En resumidos cuentos", donde puedes encontrar sus artículos y opiniones.


Evaristo (en el centro), durante la presentación de su libro A palo seco

viernes, 14 de marzo de 2014

Certamen Literario Miguel Artigas


Adjuntamos la información que nos pasan las chicas de la biblioteca municipal de Monreal del Campo sobre el Certamen Literario Miguel Artigas.


 
Gran éxito de participación en el XIV CERTAMEN DE LITERATURA “MIGUEL ARTIGAS

El pasado día 28 de febrero se cerró el plazo de admisión de relatos del Certamen Literario “Miguel Artigas” de cuentos y leyendas de tradición popular. Un certamen que, convocado por el Ayuntamiento de Monreal del Campo y el Centro de Estudios del Jiloca, cuenta con 14 años de andadura, siendo uno de los pocos que, a nivel nacional, tienen como base temática el mundo rural.

     Por segundo año consecutivo se ha dado un fuerte incremento en la participación de escritores, llegando en este año 2014 a un total de 415 relatos presentados. Pese a que en esta ocasión se decidió adelantar el plazo de presentación de los textos, por lo que el periodo en que ha permanecido la convocatoria abierta ha sido más corto, se ha incrementado en más de cien los relatos recibidos. La organización considera que este hecho ha sido debido, en gran medida, al cambio realizado en las bases, ya que hasta la fecha solo se admitían la presentaciones por correo electrónico de forma excepcional. Este año, por primera vez, la presentación virtual estaba contemplada en las bases, con lo que ésta ha sido la forma elegida por la mayoría de los escritores, solamente 28 de los relatos presentados se han recibido por correo ordinario.

     En estos momentos los relatos pasan una fase de preselección, de la que deberá quedar una selección de cuentos que posteriormente pasarán al jurado profesional. En esta primera lectura participan más de quince personas relacionadas con la Biblioteca de Monreal del Campo y grandes lectores, que son los responsables de realizar un primer filtro. Gracias a la colaboración de estas personas relacionadas con los clubes de lectura de la localidad o con la literatura en general y grandes amantes de la lectura, es posible llevar a cabo esta ingente tarea de preselección.

      En estos momentos en los que, debido a la crisis, muchos de los certámenes literarios han ido desapareciendo, el MIGUEL ARTIGAS, convocado por el Ayuntamiento de Monreal del Campo y el Centro de Estudios del Jiloca, se ha ido configurando como uno de los más activos y con más arraigo dentro del panorama nacional e internacional.

       A mediados de mayo se reunirá el jurado y se harán públicos los ganadores de este certamen, que otorga dos premios, un primer premio dotado con 1000 € y un segundo con 500 €. Los relatos ganadores pasarán a formar parte de la serie de literatura “Miguel Artigas”, publicada bienalmente por las entidades convocantes del Certamen, en la conocida Serie de Literatura, que en su próximo número publicará la letra “M”.

jueves, 13 de marzo de 2014

Ana María Moix, un recuerdo


La muerte de Ana María Moix hace unos días nos pilló por sorpresa. Realiza una semblanza sobre la poeta y narradora la alumna Sara Clavero, de 4º ESO A.

    Nació en Barcelona el 12 de abril de 1947 y murió en Barcelona el 28 de febrero de 2014, víctima del cáncer. Fue una poetisa, narradora, editora, periodista y traductora española, conocida por sus amigos como "La Nena" y también la hermana menor del escritor Terenci Moix. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, y fue la única poetisa española contemporánea, que pertenecía a los "nueve novísimos poetas españoles", aquella célebre antología de Castellet que se convirtió en canon poético desde entonces. Tradujo decenas de libros, principalmente del francés (Aragon, Samuel Beckett, Marguerite Duras, Amélie Nothomb, Françoise Sagan, entre otros autores). Formó parte (1976-1979) del equipo que publicaba la revista Vindicación Feminista. Dirigió las colecciones de poesía y relatos de las editoriales Plaza & Janés y Bruguera y de esta última fue directora entre 2006 y abril de 2010.
 


Obtuvo numerosos premios como:

-Premio Vizcaya de Poesía 1970 por No time for flowers.

-Premio Ciudad de Barcelona 1985 por Las virtudes peligrosas.

-Premio Ciudad de Barcelona 1995 por Vals negro.

-Premio Cruz de San Jorge (2006).

 
    De entre sus obras de poesía destacamos Baladas del dulce Jim (1969), Call me Stone (1969), No time for flowers y otras historias (1971) y A imagen y semejanza (1983). En cuanto a la prosa, conviene recordar Julia (1970), Vals negro (1994), Extraviadas ilustres (1996) o El querido rincón (2002).