lunes, 29 de febrero de 2016

Otros regresos

Tenemos de todo: del chico de Ciencias son las dos primeras, mientras que la siguiente nos la envían los chicos de Un día de cine. Las otras ya son de nuestra cosecha, a la espera de que publiquemos las que nos han hecho llegar los alumnos de 1º de ESO:

Heraldo de Aragón y una confusión g/j...

Diario de Teruel y un nuevo verbo: "racalcar"

No podía faltar alguna referencia al penalti de Messi-Suárez (esta es del Marca)

Ligero error de concordancia, de nuevo en Marca
 
Típico error con una expresión en latín. Lo correcto es "motu proprio", y no "motu propio".
 
 



viernes, 26 de febrero de 2016

Fin de febrero

Más fondo de armario:

 Una esdrújula olvidada...





Un clásico: "Bajo mi punto de vista..."
 


Una concordancia equivocada
Además de vergonzoso e hiriente, sin concordancia

lunes, 22 de febrero de 2016

Vocabulario de la segunda evaluación

Presentamos el vocabulario de la segunda evaluación para los alumnos de 1º de ESO. Comprende los temas 4, 5 y 6 del libro. Las que ya  hemos definido en clase no las volvemos a poner aquí. Ahí va, que lo prometido es deuda:


Peripecia
Insondable
Sumirse
Empresa
Erizarse
Entrañas
Obviar
Víveres
Titubear
Bagajes
Turbado
Aferrarse
Frenético
Entrever
Decrecer
Primordial
Impasible
Malicioso
Manuscrita
Persistir
Prolífico
Recóndito
Crispada
Envararse
Páramo
Linde
Pugnar
Empalizada

Hasta aquí se han definido en clase. La definición que presentamos es la que corresponde al texto del que las extraemos

 
Estirpe: Se trata de la descendencia de una persona o la familia o linaje que la compone
Extenuación: Falta de fuerzas o cansancio extremo
Quehaceres: Ocupación, tarea o trabajo que se realiza habitualmente
Musitar: Susurrar o hablar entre dientes
Ocaso: Decadencia, final o declive de algo (un tiempo o un proceso, por ejemplo)
Divulgativo: Que se puede entender con cierta facilidad o que busca llegar a un público amplio
Prolongado: Que se alarga o extiende en el tiempo; que dura bastante
Transitorio: Pasajero, temporal o que no dura mucho
Nupcias: Casamiento o boda (o himeneo, que también vale)
Bofia: Policía o cuerpo de seguridad (es una palabra que pertenece a la jerga juvenil)
Arrojo: Osadía, valentía o atrevimiento para acometer una tarea
Espeluznante: Que causa espanto o terror. literalmente significa que pone los pelos de punta
Asir: agarrar o coger algo con fuerza
Galante: atento, cortés, obsequioso o con ganas de agradar
Cursi: Persona que pretende ser refinada y elegante y no lo consigue
Pulcro: Aseado, bello o bien parecido; también que es delicado en la conducta y el habla
Irrumpir: Entrar con violencia en un lugar




lunes, 15 de febrero de 2016

Con retraso

Volvemos al blog con ciertas ganas y lo hacemos con una sección clásica, que nos ha dado numerosas alegrías y colaboraciones: "Alégrame el día". En esta ocasión, lo hacemos con algunas faltas que teníamos por ahí guardadas, a la espera de ser editadas, comentadas y subidas. En breve iremos subiendo más, para gozo de algunos.

Nuestro Benjamin Button patrio, sin duda
Otro caso de confusión de edades, pero esta vez por el otro lado: ¡qué longevo!

¿Se habrá vuelto adivino Íker?
 
Es posible que la diera Pepe, desde luego, o tal vez Ramos, pero esta vez te pillaron, muchacho.
 
Y un clásico, Raúl, con una declaración de intenciones: ¿estará estudiando figuras retóricas ahora? De todas maneras, lo que importa de las finales, como decía don Alfredo Di Stéfano, es ganarlas...


viernes, 12 de febrero de 2016

El regreso

Los chicos de 1º de ESO comienzan la próxima semana la lectura de Las aventuras de Ulises, adaptación de La Odisea a cargo de Rosemary Sutcliff. Más adelante verán la película Ulises, de Mario Camerini, con Kirk Douglas en el papel de Odiseo. Aprovechando un poco la situación, hablaremos en clase de otros "Ulises" del mundo del cine, pero eso será una sorpresa para más adelante...De momento les dejamos con la portada de la última edición del libro, un fragmento de la Guerra de Troya en versión 3.0 (a partir del minuto 50), una imagen de La Ilíada y un fragmento de la versión cinematográfica antedicha.



El dolor y los lamentos de Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor
obra de Jacques-Louis David inspirado en La Ilíada
Kirk Douglas empleando su astucia frente a Polifemo

martes, 12 de enero de 2016

Presentación de libro en el Ayuntamiento

Comenzamos el año con la presentación del libro de nuestra amiga Laura Puerto. Se titula Plantando cara a la infertilidad y lo edita Círculo Rojo. La presentación será hoy a eso de las 20 horas en el Ayuntamiento de Teruel.

 

martes, 15 de diciembre de 2015

Presentación de Continuidad de Cortázar, de Daniel Mesa

Nos llega la noticia de la presentación de Continuidad de Cortázar (Ediciones del Centro) a cargo de Daniel Mesa Gancedo, que fue nuestro profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Zaragoza y de quien guardamos un grato recuerdo. Es hoy, martes 14 de diciembre, en la librería Cálamo de Zaragoza, así que no os lo perdáis. Escuchar a Daniel supone una fantástica experiencia y su sabiduría cortazariana -ya desde aquel primer libro La emergencia de la escritura. Para una poética de la poesía cortazariana, 1998 y continuada a lo largo de estos años en numerosos artículos, ediciones de su poesía o ensayos- es increíble. Según leemos en la página web de la citada librería, "se trata de una recopilación de estudios sobre la poesía y los cuentos cortazarianos, con alguna deriva hacia otros géneros, como alguna muestra de su peculiar teatro o las traducciones incluidas en alguno de sus no menos peculiares ensayos".


viernes, 11 de diciembre de 2015

Presentación de El castillo, novela de Luis Zueco

Este viernes se presenta la novela histórica El castillo, de Luis Zueco, en la librería Senda de Teruel. Será a las 20:00 horas. ¡No os lo perdáis!


 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Varios

El fondo de armario parece inacabable y a él contribuyen, desde hace ya tiempo, el chico de Ciencias y el de Matemáticas. Aquí ofrecemos un par de muestras:


¿"Ferrol existe"? ¿No era "Teruel existe"? ¿Se referirá acaso al olvidado Víctor Pruneda, ferrolano él, que también vindicaba un tren para estos pagos?





"Coga" en vez de "coja". Y es que el verbo "coger" tiene su misterio... 


lunes, 30 de noviembre de 2015

Más de los libros de texto

Estas nos las envía Nicolás, de 1º de ESO B, y son de varios libros de texto:
 

 












 

 
1ª Falta: La pregunta no tiene sentido, se podría decir que se han comido alguna palabra. 
2ª Falta: En un mapa que tengo en casa se han dejado la tilde en París, pero el mapa contiene tildes porque en la parte superior derecha se aprecia un Dublín con tilde.
3ª Falta: La coma que va antes de la palabra núcleo sobra.
4ª Falta: La nueva palabra de la lengua castellana ''Hueo''.
5ª Falta: Se ve que en el libro de naturales se dejan la mayúscula en la palabra Sol.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El otro corte

Tarde de sábado, desgana, vista cansada (tras solazarnos en la lectura) y frío en la calle: el departamento se da un garbeo por una superficie comercial que cuida mucho las formas y el producto, pero poco la ortografía en sus rótulos. Así, además las tildes que no están (pantalón, sábana, bebé, mamá, suéter, térmicas...), encontramos algún galicismo que, aunque admitido -"Descuento a realizar"- no termina de sonarnos bien; sumémosle a ello la tradicional ausencia de tildes en las mayúsculas, por cierto.


























lunes, 23 de noviembre de 2015

Tercer examen para los de 1º de ESO

A continuación, publicamos un sencillo esquema-guía del tercer examen de la primera evaluación para los alumnos de 1º de ESO, que lo esperan -estamos seguros- ansiosos y que seguramente se sentirán decepcionados cuando vean que no están las preguntas del examen (¡demonios, nos ha engañado!):
Para empezar, habrá unas preguntas sobre el vocabulario sito en el corcho. Podrán ser ejercicios del  estilo de rellenar huecos con palabras de una tabla, dar sinónimos o antónimos o unir términos con sus definiciones. A ello tal vez se le sume un ejercicio de ortografía (o sea, poner b,v, g, j, h...o tilde) para desentumecer un poco los músculos ortográficos, algo romos tras estos días de poca actividad.
     En segundo lugar, habrá que saber distinguir qué es una nota, un aviso o unas instrucciones. Es la parte teórica del examen. Aparentemente no es mucho, pero ojo, que las definiciones son parecidas y a veces, como decía alguno, "todo se bazuca".
       Pasamos ahora a la parte práctica, con ejercicios de reconocimiento y análisis de sintagmas del estilo del 3 de la página 45 (atención al sintagma preposicional...), de clases de palabras (página 43) o de tipos de oraciones según la actitud del hablante (ejercicios 7 y 9 de la página 45). 
     Dejamos por último el ejercicio de reconocer sujetos, predicados y sus respectivos núcleos, lo de los sujetos omitidos, predicado verbal y nominal (y sus excepciones)... que tendrán también su lugar en este examen con ejercicios como los que hicimos el último día. De lo del guirigay del final del tema, de momento, nada. La sintaxis -la temida e incomprendida sintaxis- es la que más temores provoca entre las filas de los alumnos. Como somos gentes de bien, de costumbres más o menos fijas, no nos saldremos mucho del guion marcado estos días en clase: las oraciones que hemos analizado son un buen apoyo.

Buena suerte.

De los libros de texto y de la prensa

Estas nos las envía Raquel, de 1º de ESO B, y las ha encontrado en sus libros de texto y en la prensa:

No concuerda el determinante con el sustantivo y el adjetivo 

Han puesto la preposición "de" en lugar del pronombre relativo "que"
 
Es del Heraldo y en ella vemos que han escrito el verbo "haber" sin "h"
 


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Reseña sobre un cuento de Borges

Nos llega esta reseña sobre un cuento de Borges a cargo de un antiguo y querido alumno, Fran T. Ahí va:
 
Esse est percipi es un cuento de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares que bien podría haberse escrito hoy y en mi humilde opinión con aún más sentido, pero como siempre se dice, los genios se anticipan a la historia.
El breve cuento trata sobre una persona que da cuenta de la desaparición del estadio Monumental en Buenos Aires, se dedica a investigar y al final llega a las oficinas del club donde descubre la gran verdad del fútbol, que no es otra que el engaño, ya que no se disputan partidos de fútbol sino que simplemente se narran por la radio. Los jugadores son inventados, la narración de los partidos estudiada y creada a priori, simplemente es un negocio que la gente se cree por que lo oye por la radio. La reflexión de este cuento es más larga que el mismo, ya que primero tiene la vinculación del fútbol con los negocios tratando a su vez la paradoja de que el fútbol en sí ahora es un gran negocio que solo es eso. Por otro lado, tiene la importancia de los medios de comunicación y de manipulación de la realidad, ya que “como lo he visto por la tele o en este caso escuchado por la radio es verdad” convirtiéndose en uno de los mayores argumentos de autoridad aceptado por la gente. 1963 es el año de su publicación, siendo aún pronto para la influencia de los medios de comunicación, ya estos dos grandes autores -Bioy y Borges- visualizaron la situación y su agravación posterior de esta. Para concluir, diremos que el título que define bastante bien el cuento, SER ES SER PERCIBIDO; si no eres percibido puedes ser como quieras de bueno o entretenido que no lo sepas, sin embargo, puedes ser bueno y entretenido siendo percibido y sin serlo.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Más fondo de armario

Ahí va un nuevo ramillete de faltas de nuestro fondo de armario. La primera de ellas nos la envió Eva, de 1º de bachillerato. En el texto que acompaña a la imagen se puede leer lo siguiente: "Paula a dejado a todos alucinados con su actuación". A nosotros nos ha dejado patidifusos ese verbo "haber" sin H, además de la facha de la señorita del fondo.


La segunda, en cambio, nos llegó por otra vía y en ella observamos la ausencia de una R que convierte un cartel bastante cutre en un enigma:

 Por último, la tercera es de hace ya unos días y habla de la igualdad de oportunidades. Como fue un tema algo polémico en su día, no vamos a entrar en otro tipo de valoraciones:

 

sábado, 14 de noviembre de 2015

Exposición de Luis Loras en Monreal del Campo




Hoy, sábado 14 de noviembre, en la Sala de Exposiciones temporales del Museo del Azafrán, se inaugura la exposición ESPACIO AL CUBO del artista zaragozano Luis Loras.

Espacio al cubo recoge la selección del trabajo de este artista a lo largo de estos últimos años. Dividida en tres series, empieza esta exposición con “Espacios en blanco” donde personajes reales se mezclan con sueños, frustraciones, personajes oníricos, espacios donde el blanco pierde su color inocente para pasar a ser en ocasiones cruel y dramático. La siguiente serie está compuesta por fondos negros, donde personajes reales o imaginados se intercalan con figuras geométricas llenas de color. Bajo el título “In the dark room” hombres corpulentos juegan entre los volúmenes y las figuras, conformando un juego de encuentros que se intuyen. Termina la exposición con la obra “Filtros”, donde el autor juega con la abstracción del rostro humano y con el color, formando cuadros pixelados en distintos tonos cromáticos.

Luis Loras, zaragozano de nacimiento pero turolense de adopción, ha expuesto en numerosas salas, con muestras tanto individuales como colectivas, habiendo sido seleccionado en distintos concursos a nivel nacional, y premiado el varios de ellos (III Bienal de Arte Comarca Andorra-Sierra de Arcos, XVI Certamen de Artes Plásticas José Lapayese, XV Premio Isabel de Portugal, II Premio de Pintura de la Delegación del Gobierno en Aragón, Arte Joven).

En el año 2014 fue ganador del XVI Certamen de Artes Plásticas José Lapayese convocado por el Centro de Estudios del Jiloca. Dentro de este premio se da al artista la posibilidad de poder su obra con una exposición monográfica.

ESPACIO AL CUBO y el particular universo de Luis Loras podrán verse en la Casa de Cultura de Monreal del Campo hasta el próximo 13 de diciembre. La inauguración tendrá lugar el día 14 de noviembre a las 6:30 de la tarde.

http://www.luisloras.com/

lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Quién aconseja al Consejo?

Pues eso, que estamos con la preparación de las elecciones al Consejo escolar y hemos recuperado unos antiguos folletos -a falta de nuevos- para explicar algunas cuestiones relativas al funcionamiento, constitución y funciones que este tiene (o tenía). Total, que revisándolo, uno de nuestros sagaces alumnos -Nicolás, de 1º B- ha descubierto un par de faltas, a las que añade este comentario: LA FALTA ES QUE FALTAN TODAS LAS MAYÚSCULAS Y EL PRIMER SÍMBOLO DE INTERROGACIÓN. ¡QUÉ POCA VERGÜENZA! Hemos de decir que también hay otra falta en un pronombre interrogativo que no hemos podido traer aquí.


Ya de paso, aprovechamos para añadir otras dos faltas más que teníamos por ahí. La primera del Heraldo, para no mudar en las costumbres. La segunda, en cambio, es de un chopo silencioso:



martes, 3 de noviembre de 2015

Is the answer to a neverending story...

Los chicos de 1º de ESO han llegado, tras algún sobresalto en forma de examen de morfología básica, al tema 3 de su libro de texto, ese que comienza con la lectura de un fragmento de Momo, de Michael Ende. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y rememorando nuestras mocedades, les hemos hablado de otras novelas o cuentos de Ende, como La historia interminable, Jim Botón y Lucas el Maquinista o El ponche de los deseos. Por supuesto, no hemos dejado de poner la canción homónima que formaba parte de la banda sonora de la adaptación al cine de la novela (1984, Wolfgang Petersen). Además, les enlazamos unas interesantes actividades sobre la novela.