jueves, 30 de abril de 2015

Del fondo

Decíamos ayer que esto estaba algo flojo y que teníamos pocas colaboraciones. Posiblemente, la próxima semana mejore la cosa. De momento, tiramos del fondo de armario:

Una conjunción que se ha colado en el lugar de un adverbio...

Otra conjunción que suplanta a otro adverbio (esto empieza a ser manía)

Sabemos que con "hipotetica" de estos dos "pajaros"no hacen falta los comentarios...

Y dos clásicos: el chico de matemáticas y el Heraldo. Bien, lo primero que destacamos es el uso con el mismo valor de dos palabras homófonas, pero no homógrafas: ribera y rivera, con significados bien distintos, como señala la RAE. Después, encontramos un nuevo cultivo, la alfafa, tal vez endémico de esa zona, en la que se solía cultivar alfalfa. También es curioso ver cómo se puede cultivar algo en una rivera, pues estaríamos hablando de plantar en un cauce o en un arroyo (¿algas tal vez? ¿un arrozal?). Más normal es hacerlo en una ribera. Pero lo que nos provoca cierta sorpresa, más allá de los deslices comentados, es el titular, pues no sabemos si es humor negro, mala uva o simplemente falta de tacto. De hecho, de ser uno agricultor de esa zona tal vez mandaría al periódico a esa "desotra parte, en la ribera", que diría el clásico...



miércoles, 29 de abril de 2015

29 de abril

Dice la wikipedia que tal día como hoy de hace 25  y 48 años respectivamente fallecían dos de los grandes directores de la historia del cine, Alfred Hitchcock y Anthony Mann. Como el blog está algo parado en estas fechas (y las que quedan...), hemos pensado en poner un par de escenas de algunas de sus películas, aprovechando la situación...Además, siempre que hemos analizado escenas de Psicosis, Los pájaros, Vértigo, La caída del Imperio Romano o El Cid, algo se ha despertado el interés por parte de los alumnos.

 La caída del Imperio Romano (A. Mann, 1964)

Colorado Jim (A. Mann, 1953)

Psicosis (A. Hitchcock, 1960)

Los pájaros (A. Hitchcock, 1963)

martes, 28 de abril de 2015

Literatura y deporte

El grupo de biblioteca del IES Salvador Victoria está preparando un concurso de relatos de deporte para la próxima semana, que irá acompañado de la proyección de la película Evasión o victoria durante varios recreos del mes de mayo. En breve también se anunciarán las bases y normas que regirán dicho concurso, así como la exposición de libros de deporte que se mantendrá en la entrada. Mientras tanto, si queréis pinchar en el enlace, podréis ver el tráiler de la película junto con una variada selección musical-deportiva, que no sabemos muy bien a qué criterios obedece...

lunes, 27 de abril de 2015

Ayudica

Los alumnos de 1º de ESO -a los que sus mayores deberían imitar en esfuerzo y constancia- se enfrentan mañana con el primero de los dos exámenes de la parte de lengua. En esta ocasión, son los temas 7 y 8, junto con las respectivas listas de vocabulario. En lo esencial, se trata de un examen práctico y eso implica que hay que ser preciso en las respuestas. 
Para empezar, habrá un par de ejercicios de vocabulario: el típico de rellenar huecos (cambiando el género, número o conjungando cuando sea menester) y otro (u otros) de definir o unir. Bien, ahí están 1'5 puntos o 2. Es posible que también haya un ejercicio de ortografía, que son como los gorrones en la fiesta: nadie los invita y aparecen súbitamente para bazucarlo todo. Luego viene la parte del tema 7, monopolizado por el determinante. En cuanto a la parte teórica, solo se atisba en el horizonte alguna posible pregunta relativa a los sustantivos que empiezan por a- o ha- acentuadas, alguna particularidad de los demostrativos o de los indefinidos y poco más. La parte práctica, que es la mayoritaria, tendrá dos o tres ejercicios de reconocimiento y clasificación de determinantes, al estilo del 2, 7 u 8 de las páginas 109 y 110. También es posible que se cuele algo de la sección del "Guirigay de lengua", sobre todo el refranero o lo de la familia léxica. Y quien avisa no es traidor.
Bien, el tema 8, en el que campea el pronombre, presenta una estructura similar al del 7: dos o tres ejercicios prácticos y un par de teoría (a los sumo), como lo del "Usted/ustedes", lo de los pronombres enclíticos (página 122) o algo del relativo. La parte práctica presenta también ejercicios de reconocimiento e identificación del pronombre. También puede haber alguno de sustituir sintagmas por pronombres (a la manera del 4 de la 122)...El "Guirigay de lengua" también estará presumiblemente representado con los ejercicios de expresiones o refranes.

Esto es lo importante. Lo demás, como diría alguno, es tocar el flabiol. Vale.

Y como canción que motiva y predispone al éxito, ahí va esta:

Campo rojo, de Ángel Gracia

Hoy, a eso de las ocho de la tarde, en Senda, presentación de Campo rojo, de Ángel Gracia:


miércoles, 22 de abril de 2015

San Jorge en Monreal del Campo





Con motivo de la celebración del día de San Jorge, Monreal del Campo ha preparado diferentes actos para conmemorar este día.
El día 22 la asociación La Rosa del Azafrán recorrió las calles de la localidad con su tradicional Ronda, ofreciendo pastas a todo aquel que los acompañaba.
Ya el día 23 y a lo largo de toda la mañana, la biblioteca saldrá a la calle mostrando sus novedades bibliográficas, así como otros libros destacados de sus fondos. Las librerías de la localidad también sacarán sus libros y materiales a la calle, llenando la Plaza Mayor de lecturas y actividades.
También se llevarán a cabo distintos talleres para los más pequeños como marcapáginas, libros de bolsillo, dibujos, mandalas, etc.
De forma paralela los juegos tradicionales animarán a los más mayores. Los más expertos enseñarán a los que no lo son tanto los secretos de la petanca, la rana, los bolos o los bolinches.
A eso de las 12,30 el grupo SEMEVALABOLACIRIKUS actuará con la obra “Solo en compañía”, una obra de circo y malabares para todas las edades.
Ya por la tarde, a las 6 en el pabellón polideportivo, la Escuela de Música y Danza de Monreal nos deleitará con su tradicional concierto de San Jorge.

Una bala perdida, de Fernando Lalana



Los chicos de 1º de ESO podrán escoger su lectura de la 3ª evaluación de entre una lista que les presentaremos estos días. Una de ellas es una novedad, titulada Una bala perdida. Las aventuras de George Macallan, que ha editado Bambú, con una portada que recuerda a aquellas de Marcial Lafuente Estefanía, Keith Luger o Silver Kane. Os dejamos con un fragmento del comienzo:

Una media hora después, del lujoso coche-salón dotado de departamentos con cama descendió un sujeto que cargaba con una mochila de soldado y una espectacular silla de montar mexicana, con molduras de plata. El tipo no tenía aspecto de granjero ni de vaquero ni de minero porque no era ninguna de esas cosas. Se llamaba George Macallan y había sido oficial del ejército confederado y espía del sur durante la Guerra de Secesión. Pero ahora, aunque le costase admitirlo, no era más que un expresidiario y un pistolero.

martes, 21 de abril de 2015

Lorca y el Romancero gitano

Esta relación entre la poesía de Lorca y la música nos la envía Julia Alonso, de 4º A. En el documento se informa y hace una semblanza del autor granadino, a la vez que se comenta la versión musical de algunos de sus poemas.

Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura. En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho, pero en 1919 se fue a estudiar a la Residencia de Estudiantes en Madrid en la que conoció a escritores importantes de España como Rafael Alberti o Juan Ramón Jiménez. Le marco profundamente el viaje a Nueva York en 1929 como becario y, más tarde escribió Poeta en Nueva York. Los temas predominantes en sus obras son la muerte ineludible y el amor como frustración, que desembocan en tragedia. Estaba atormentado por la angustia, la imposibilidad de comprender el mundo, la soledad y la pasión frustrada (debido a su homosexualidad). Fue uno de los poetas más conocidos de la Generación del 27. En esta generación se agrupan un conjunto de escritores que nacieron entre 1891 y 1905 y que poseían gustos estéticos similares. La fecha referencial fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se conmemoran los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora. Los temas principales son la ciudad, la naturaleza, el amor y el compromiso. 
     Era conocido como liberal y sufrió con frecuencia las arremetidas de los conservadores por su amistad con Margarita Xirgu o con el ministro socialista Fernando de los Ríos. Intuyendo que el país estaba al borde de la guerra, Lorca decidió marcharse a Granada para reunirse con su familia. El día 14 de julio de 1936 llegó a la Huerta de San Vicente y cuatro días más tarde celebró con ellos la festividad de San Federico. El 17 de julio estalló en Marruecos la sublevación militar contra la República, y desde Canarias, Francisco Franco proclamó el Alzamiento Nacional. Para el día 20, el centro de Granada estaba en manos de las fuerzas falangistas. Dándose cuenta de que sería peligroso quedarse en la Huerta de San Vicente, Federico se alojó en casa de la familia Rosales, en el centro de la ciudad, pues tenía una relación de confianza con dos de los hermanos del poeta Luis Rosales, que eran destacados falangistas. La tarde del 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de los Rosales por Ramón Ruiz Alonso que sentía un profundo odio por Fernando de los Ríos y por el poeta. Se le acusó de ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual. Después de pasar la noche en una cárcel improvisada, lo trasladaron en un camión hasta un lugar en la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del amanecer. 
     Lorca escribió el Romancero gitano, que refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad. Está compuesto por dieciocho romances, entre los que está el Romance de la Guardia Civil  y que ha sido llevado a la música por Marea:



Este es el Romance de la Guardia Civil de Federico García Lorca y lo subrayado son las partes que canta Kutxi Romero en su canción:
Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.

Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche,
noche que noche nochera.
La virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tes sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

¡Oh, ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos on fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo se les antoja
una vitrina de espuelas.

La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.


Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
buyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.


En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborois
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.

Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en, un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra.
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

¡Oh, ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh, ciudad de los gitanos!
¿Quien te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

lunes, 20 de abril de 2015

Previo al puente

El fin de semana anterior al puente de San Jorge nos ha deparado los siguientes gazapos:


Un "sí" que ha de llevar tilde

"Tráiler" ha de ir con tilde, además de que tal vez sería más conveniente "avance"

Quitando la conjunción "y", junto con un cambio de posición del adjetivo "corto", podría tener sentido, es decir, que fuera un "Manchester corto" (de efectivos, de ocasiones...), pero no ha sido así y se han comido una tilde...

Una palabra esdrújula sin tilde y una tilde que se ha movido de lugar...

viernes, 17 de abril de 2015

Para el fin de semana

Las cuatro primeras son del chico de matemáticas, que no ha dejado títere con cabeza. La última es del chico de ciencias, que se dio un garbeo por una superficie comercial de origen nórdico y se encontró con un nuevo producto...


¿Son los controles de velocidad la causa de los accidentes? ¡Que los quiten ya, por favor!

Algún verbo (ir, por ejemplo) que falta...


No es tampoco muy afortunado este titular...

Ni este otro...(antiincencios)

Existe "biga", pero tiene unas referencias equinas que dudamos que tengan que ver con la cama en cuestión...



jueves, 16 de abril de 2015

Regreso a Innisfree, de Chesús Yuste

Esta tarde, a eso de las ocho en Senda, presentación del libro Regreso a Innisfree, de Chesús Yuste.




miércoles, 15 de abril de 2015

Juan Ramón


El anuncio de un biopic sobre Juan Ramón Jiménez (o sea, una película que relata su vida o algún episodio de esta) es motivo de alegría y de la siguiente entrada, a cargo de Estela Negredo, de 4º A.

     Fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra (entre ella, destaca para el gran público, Platero y yo). Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881. Era hijo de Víctor Jiménez y de Purificación Mantecón López-Parejo, aprendió primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José. En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor. Allí está en una biblioteca de Sevilla, escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a interesarse en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva y a escribir en ellos. Comenzó la carrera de Derecho que era lo que su padre quería que estudiara en la Universidad de Sevilla, aunque la dejó en 1899. 
     En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. En 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos y en 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios, mientras que en 1904 publica Jardines lejanos.  
Otras de sus obras fueron:

· Diario de un poeta recién casado, 1917

· Platero y yo (edición completa), 1917


En la actualidad hay varios museos dedicados a este escritor y en youtube se pueden ver partes de ellos, como por ejemplo, el de Moguer (Huelva): 

Detalle de una de las estancias de la casa-museo
 
Y si algo hay que contar de él como pequeña anécdota es su alergia por la g, ya que todo lo escribía con j.

           Tráiler de la película La luz con el tiempo dentro, que se estrenará próximamente.

martes, 14 de abril de 2015

Tres (en la carretera)



Esta la teníamos guardada desde hace tiempo: un uso incorrecto de "por qué".

"Ostaculizar", cuya etimología no queremos investigar...

Un terremoto que incluye una tilde innecesaria. Al fondo, los jugadores de los míticos Celtics de Boston celebran un triunfo.

lunes, 13 de abril de 2015

Conciencia de clase, de David Mayor



Divido a los escritores entre los que no escriben
-mi padre, tornero fresador, era uno de ellos-
y los que no saben vivir sin escribir -aquí pongo
a mi maestro-: Quijotes ambos adentrándose por
caminos sin camino, inmortales en su luz artificial
y letra de imprenta, siempre destronados por la 
mejor página que han leído, siempre jóvenes y bellos
pese al cruel tiempo de los días y la parca que nos
asombra, siempre en un mundo que se derrumba.
No prefieren la vida al honor ni por salvar la vida
pierden la razón de vivir que escribió Juvenal.
Me acompañan más por la actividad que por la 
creación, más por la práctica que por la obra.
Con ellos sé de dónde vengo y adónde voy.

Con el resto, por mucho oficio que tengan en la vida y
sus costumbres, no atacaría Troya, no la defendería.


"Conciencia de clase", en el libro homónimo de nuestro querido David Mayor. Está editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza en su colección "La gruta de las Palabras", nº 87.

viernes, 10 de abril de 2015

Con acento british

Ante todo, perdón por el horrendo título de la entrada, pero no estamos muy originales en abril...En fin, que un colaborador del blog nos envía estas imágenes de una de las mayores cadenas de tiendas de España, con solera y tradición, pero que ha olvidado algo lo de rotular correctamente...




"Pantalón"



"Café"



"Báscula", "Máquina"
 


"Máquina", "Sandwichera"
 
"Sábanas"

jueves, 9 de abril de 2015

Semper fidelis

O sea, el chico de matemáticas, que no falla y que incluso en Semana Santa se acuerda de este blog. Gracias mil por ello:

Una Z que no aparece...

Una concordancia fallida...

Os delincuentes, los despistas...Menos mal que es en el Diario Vasco. Y aprovechando la confusión, damos rienda suelta a la vena musical, sugerida por el chico de matemáticas:

Los delincuentes: El aire de la calle



miércoles, 8 de abril de 2015

Otras dos de un clásico

La Semana Santa nos trae varios gazapos. Estos son del Heraldo, un clásico:

Un pronombre personal sin tilde...

Nunca habíamos visto caer baldosas, por fuerte que sea el viento. Sí, en cambio, arrancadas. Hemos de decir que en el cuerpo de la noticia se dice que las baldosas fueron arrancadas, pero el titular es claro.

martes, 7 de abril de 2015

Robinson Crusoe

Robinson Crusoe, escrito por Daniel Defoe en 1719, trata sobre la singular vida de un náufrago que con su inteligencia y perseverancia consiguió volver a su tierra. 
Robinson nació en York (Inglaterra) en el año 1632. Aunque su padre quería que estudiase Leyes, él soñaba con explorar el mundo y vivir aventuras marineras. Así que un día se escapó de casa y se fue a hacia Londres en barco, pero una tempestad impidió que llegara a su destino y que atracara en Yarmouth. Allí Robinson conoció a un capitán que partía hacia Nueva Guinea para comerciar con los nativos y se fue con él. 
    El primer viaje a Nueva Guinea fue todo un éxito porque cambiaron objetos de poco valor como espejos, vasijas, ropa, paraguas… por polvo de oro, pero en el segundo viaje un corsario turco les asaltó y además de robarles todo, secuestró a Robinson y al resto de la tripulación y los hizo esclavos en su casa de Marruecos. 
    Un día, su patrón mandó a Robinson y a sus dos compañeros, Xuri e Ismael, a pescar en una chalupa. Robinson consideró que había llegado el momento de escapar y tiró a Ismael al agua. Xuri prometió serle fiel y se convirtió en su esclavo.    
   Afortunadamente, una galera portuguesa se encontró con ellos y los rescató. Los portugueses iban rumbo a Brasil y se fueron con ellos. Al llegar, el capitán le dio unos doblones a Robinson y Xuri se quedó con el portugués. 
    Con ese dinero Robinson emprendió un hacendado, que consistía en una plantación de tabaco. El negocio le iba bien pero necesitaba trabajadores para sus tierras, así que pensó en ir a África a por esclavos. 
    En su viaje, una gran tormenta hizo naufragar al barco entre las desembocaduras de los ríos Orinoco y Amazonas. Robinson fue el único superviviente de aquel naufragio, apareció en una isla inhabitada en la que vivió durante unos veinte años. Lejos de morir por hambruna o soledad, Robinson supo adaptarse al medio. Cuando bajaba la marea hacía visitas al barco encallado, recuperando utensilios, armas, pólvora… y hasta un gato y un perro. Construyó su propia casa, cultivó cereales y se alimentó de los recursos de la isla. En los años que pasó solitario, descubrió que de vez en cuando unos caníbales navegaban hasta su isla y hacían rituales antes de comerse a sus “presas”. Un día, rescató a un preso que intentaba huír de los caníbales y a este salvaje lo llamó Viernes, le enseñó a hablar el inglés, a cocinar, a plantar, a utilizar el fusil y muchas más cosas. 
    Más tarde, rescataron de nuevo a un marinero español y al padre de Viernes y todos idearon un plan que consistía en ir a la isla de los caníbales a por los demás marineros para construir un barco y huír de la isla, pero ocho días más tarde de que el marinero español y el padre de Viernes partieran hacia su isla, un barco inglés pasó por al lado de isla. Entonces Robison y Viernes hicieron señales que los marineros vieron. Al cabo de un tiempo, llegarían a York, donde se acabaría la historia. 
    Esta novela es interesante porque está llena de aventuras y desventuras. Además enseña cómo convertirte en un verdadero superviviente, sin cámaras ni personas a tu alrededor como en algunos “realities” actuales. Me ha gustado porque al igual que Ulises es un hombre listo, muy curioso y sabe resolver sus problemas.

Iván Pellicer Latorre, 1º ESO A