viernes, 28 de noviembre de 2014

Y siguen y siguen...

Que el chico de ciencias nos ve y lee cada día es algo de lo que estamos muy orgullosos. Si además nos envía de vez en cuando alguna perla como las que mostramos a continuación pues miel sobre hojuelas...En la primera una tilde que falta en "revólver", mientras que en la segunda observamos el célebre "estilo apache", que tanto vemos últimamente y una coma algo inoportuna.




jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Curriculums?

Desde hace tiempo se escuchan voces -cada vez menos, es cierto- que lamentan la desaparición de las lenguas clásicas de los planes de estudio. Cuando alguna vez se cuentan en clase las célebres anécdotas del gentilicio de los de Cabra (Córdoba) o de esa estatua de Franco a la que le pusieron aquello de "miles gloriosus" pensando que significaba otra cosa (esta nos la contó el chico de latín) los alumnos se quedan ligeramente sorprendidos y aún comentan algo...Total, que nos encontramos con este titular en el que aparece la palabra "curriculums". Ni currículos, ni curricula -que se considera inapropiado- ni nada parecido; tan solo la unión de dos consonantes -m y s- al final de la nueva palabra. Tampoco la tilde en la i, pues la Nueva Ortografía (2010: 608 y ss.) así lo reconoce (currículum, con tilde y en redonda) la terminación más característica de los sustantivos masculinos españoles -la o- (es decir, currículo y su plural, por tanto, currículos). La duda que se nos plantea es si es acertado o no mantener ese grupo consonántico al final, por más que desde la Fundéu se diga que es lo adecuado. A este respecto, nos viene a la memoria un "dardo" de don Fernando Lázaro Carreter sobre la palabra "referéndums" (1998: 127) en una argumentación más sesuda que esta, en la que se explica con más detalle esta cuestión...¿Algún filólogo de pro nos puede resolver este entuerto?




miércoles, 26 de noviembre de 2014

Todos a una...

Pues sí, y aquí reunimos una serie de imágenes que nos han ido llegado de diversos colegas, que se toman en serio esto de los dislates ortográficos:

 Esta nos la envía la chica de Francés. No nos ha querido decir el nombre del local ni si estaban ricos o no.

El ínclito chico de Matemáticas y su foto callejera de Blesa, pueblo de Teruel que vio nacer, entre otros, a Salvador Gisbert o Miguel Artigas, con una doble rotulación y su correspondiente rotulación doble. Lo acompañamos de la canción de Manzanita sobre el célebre poema de Lorca, claro.



    Finalmente, los colegas del Chomón nos envían esta imagen de su periplo andariego por Cortes de Arenoso. Como siempre, una coma a tiempo puede resultar determinante.


martes, 25 de noviembre de 2014

Pácida

El chico de ciencias y el de matemáticas han coincidido en sus pesquisas ortográficas durante este fin de semana. Así, una cómoda victoria del equipo de baloncesto de Zaragoza sirvió para que un periódico de la capital renombrara el triunfo obtenido por las huestes mañas. Lo curioso del asunto es que el error permaneció en la web varias horas, sin que fuera advertido o modificado.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Para empezar la semanita

Ahí van dos más. En la primera imagen podemos observar la ausencia de una tilde y una expresión de una cifra algo curiosa...





En la segunda, en cambio, más que gazapos o errores, lo que vemos es un exceso de comillas y un uso de un femenino algo discutible. La verdad es que el titular era fácil y sencillo, pero lo han complicado demasiado. Por cierto, la imagen nos la ha enviado una de las chicas de la Biblioteca Chomón.


viernes, 21 de noviembre de 2014

En Cazadores de sombras

Una de nuestras lectoras más atentas de 4º de ESO A nos envía este par de gazapos de la novela Cazadores de sombras que se ha ido leyendo en estos días.









jueves, 20 de noviembre de 2014

Reseñas de Delirium, Pandemonium y Requiem

TRILOGÍA: DELIRIUM, PANDEMONIUM, REQUIEM
Por Julia Alonso Martín (4º ESO A)
 



Delirium
El amor es visto como una enfermedad llamada 'Deliria'. Una cura quirúrgica para esta enfermedad fue desarrollada y es obligatoria para todos los ciudadanos a partir de los dieciocho años. La cura deja una cicatriz detrás de la oreja que diferencia a los curados de los no curados. Lena Haloway, una chica de 17 años que vive con sus tíos desde la muerte de su madre, está deseando que le hagan la cura porque piensa que es lo mejor para ella y para la sociedad; sin embargo, meses antes se enamora de Alex, un chico que le demuestra que el amor no es una enfermedad. Tienen que hacer algo para que no le curen, así que intentan escapar a Tierra Salvaje, un lugar al otro lado de las vallas de la ciudad donde viven los no curados (aunque el gobierno piensa que ya no vive nadie porque lo bombardearon). Justo antes de cruzar, les sucede algo que cambiará todo y solo logra cruzar Lena...

Pandemonium
En este libro se cuenta por partes el pasado de cómo llegó Lena al campamento de inválidos al que pertenece en Tierra Salvaje, pero a la vez narra lo que le está ocurriendo en la actualidad. Los de su campamento la encontraron, la acogieron hasta que se recuperó y luego a ella le toca colaborar también en esa comunidad en la que no hay recursos como en la ciudad. Viven en el bosque, en el que en verano se está muy bien, pero en invierno tienen que emigrar de un sitio a otro para combatir el frío. Ahora Lena es miembro de la Resistencia, vive en Nueva York con Raven y Tack como si fueran una familia normal. Sin embargo está como infiltrada en una asociación de la deliria para así conseguir información y ayudar a la Resistencia. En una especie de discurso que da el presidente sobre su hijo, Julian, Lena tiene la misión de no perder de vista a Julian, pero otros inválidos más radicales que estos arruinan el discurso y capturan a Julian y a Lena. Pasan mucho tiempo juntos y, aunque tienen pensamientos totalmente contrarios acaban ayudándose a escapar. Durante todo el tiempo que pasan juntos se enamoran, y Julian ya no piensa que el amor es una enfermedad. Consiguen escapar e ir juntos a Tierra Salvaje, pero allí le esperará a Lena una sorpresa inesperada...

Requiem
En este último libro, a diferencia del primero y del segundo, narra la historia por partes desde el punto de vista de Lena y desde el de Hana, su mejor amiga de cuando eran niñas. Después de recuperarse, Lena le enseña a Julian como va todo en Tierra Salvaje y están allí durante bastante tiempo. Llega el invierno y tienen que emigrar a otro lugar, por el camino descubren que los reguladores han estado por allí y tienen que tener cuidado de que no los descubran porque si no no dudarán en matarlos. La mayoría de los inválidos se alían y realizan ataques en la ciudad, hasta que al final organizan una guerra. Por otra parte, Hana a pesar que de pequeña no se tomaba en serio lo de la cura, ahora está curada y casada con Fred, el futuro alcalde de Portland que está muy decidido a acabar de una vez por todas con los inválidos. Un poco antes de comenzar la guerra, capturan a Lena y acaba esta en casa del alcalde. Hana y Lena se quedan a solas y a pesar de como ha cambiado todo desde que se separaron, y de que Hana traicionó a Lena, se salvan la vida mutuamente. Llega el momento de la guerra y.....no voy a reventar el final.

Lauren Oliver nos cuenta a través de esta trilogía una historia de amor mezclada con acción. Son de tipo distópico, ya que se sitúa en una sociedad ficticia indeseable. También se ve reflejado el poder que tiene el gobierno y la pobreza de la gente normal, al igual que en la trilogía de Los Juegos del Hambre o la de Divergente. Es una escritora estadounidense del New York Times. Los libros de esta trilogía han sido traducidos a más de treinta idiomas. También ha escrito más novelas como Pánico, Habitaciones, El Spindler, etc.
Esta es mi trilogía favorita porque me gustan los libros distópicos, con acción y con historias amorosas, justo como la que se cuenta en esta trilogía, empieza todo a raíz de eso. Además enganchan mucho porque al final de cada libro cuenta algo que le da un giro total a la historia y ya tienes ganas de leerte el siguiente libro. Lena también es un personaje que me ha gustado mucho por el cambio que da del principio al final de la trilogía: en el primer libro es 'débil', en el segundo se hace fuerte y en el tercero en una mezcla de las dos por el triángulo amoroso en el que se encuentra.
 
 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Del domingo

Tres que aparecieron el domingo; dos en un medio local y otra en uno nacional, para repartir un poco.




Los pronombres interrogativos siempre nos hacen recular y pensar si han de llevar o no tilde. Y ya se sabe, ante la duda...tilde, aunque aquí no haga falta para nada.



Dos signos de puntuación y un clásico que siempre vuelve: por qué. La profundidad del pensamiento expresado la dejamos para mejor ocasión.

Un país que ha perdido su tilde.


martes, 18 de noviembre de 2014

Premio Nacional de Literatura Dramática


El escritor y arquitecto Manuel Calzada Pérez (Granada, 1972) fue galardonado el 30 de octubre con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2014, por su obra El Diccionario, sobre la historia de María Moliner. El jurado premió esta obra por sus valores dramáticos y por la recuperación de una mujer fundamental en la historia de la lengua; por ser una obra basada en la defensa de la palabra como libertad, como vehículo de la memoria colectiva, creadora de referentes culturales. El premio, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2013. El galardón cuenta con una dotación de 20.000 euros. 


     Manuel Calzada Pérez es arquitecto titulado por la Universidad de Sevilla y doctor arquitecto por dicha universidad. Dio sus primeros pasos en el teatro de la mano de Josefina Molina para la que firmó en 2002 la escenografía de La Lozana Andaluza. Ha escrito varios textos dramáticos, entre ellos, El diccionario, publicado por Artezblai. En esta obra relata la vida y obra de la bibliotecaria María Moliner; introduce al lector en la historia de esta mujer, pionera en la cultura española, a través de momentos clave de su vida para que, como dice uno de los personajes, “el tiempo acabe poniendo a cada cual en su sitio”. 
    Consiguió hace un par de años subirse al escenario en el Teatro de la Abadía de Madrid, con el director José Carlos Plaza. 

Miriam Carmena del Viso, 1º de bachillerato
 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Donde los árboles cantan

Viana, la única hija del conde de Rocagris, está prometida a Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se iban a casar en primavera. Sin embargo, en la fiesta del solsticio de invierno, Lobo, un montaraz, les avisa de que los bárbaros invadirán Nortia. No le hacen caso y más adelante se dan cuenta de su error porque todos los hombres tienen que marchar a la guerra. A Viana no le queda más remedio que esperar a que vuelvan su padre y su prometido, pero los acontecimientos siguientes hacen que pase de ser una doncella que no se sabe defender a una guerrera que se vale por sí misma. Más adelante descubrirá los misterios del Gran Bosque, el lugar donde los árboles cantan, y se enamorará de nuevo.
     Laura Gallego nos cuenta una historia situada en la época medieval con algo de acción y un final feliz, aunque trágico a la vez. Es una escritora española de literatura infantil y juvenil. Ha ganado dos premios en los concursos de Barco De Vapor de la editorial SM con las novelas Finis Mundi y La leyenda del Rey Errante. También ha escrito más novelas como Memorias de Idhún, Dos velas para el diablo, Crónicas de la Torre, etc.
     Me ha gustado mucho el libro porque me gusta que tengan algo de acción, pero que a la vez haya alguna historia amorosa por medio. También me ha gustado el personaje de Viana por el cambio que sufre del principio al final del libro.
Julia Alonso, 4º ESO A 


jueves, 13 de noviembre de 2014

Otras

Nos las envía Estela, de 4º A. Un par de tildes y la clásica confusión rayar/rallar. La última, en cambio, proviene de un periódico que no deja de ofrecernos sorpresas.




miércoles, 12 de noviembre de 2014

Haber y hallar todo es empezar

Nos llega una captura de la sección "La última" de un periódico, que al principio no vimos, pues en más de una ocasión no prestamos la suficiente atención a lo que leemos. Una vez puesto nuestro entendimiento en el verbo de marras -hallar- acudimos al diccionario. Tal vez se trate de la octava o novena acepción recogidas, pero en ambos casos se señala su carácter pronominal (o sea, "se hallen", en el sentido de "estar presente" o "estar en cierto estado"). ¿Es posible que así sea y que seamos nosotros los que nos equivocamos? ¿O es un error, cuando se refiere al significado de "existir" de "encontrarse"? ¿Alguien nos saca de este atolladero lingüístico?


martes, 11 de noviembre de 2014

Ambientación

¡Qué imagen debió de producirse al ver a unos alumnos ya de bachillerato yendo de farra y echándole una foto de un cartel que anunciaba las bondades de una sala de fiesta! Y nosotros que se lo agradecemos, que nos viene muy bien para la sección. Gracias a Alejandra, Mario, Víctor y Fran.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Otras tres

El chico de matemáticas, célebre ya por sus colaboraciones y temido en la redacción de algún periódico, nos envía sus tres últimas capturas. Aprovecha también para animar a los alumnos a leer y localizar dislates y gazapos en la prensa. Hay de  todo. Ahí van:







sábado, 8 de noviembre de 2014

El tercer examen de los de 1º

Con algo de retraso por el ajetreo del último día (fin de las proyecciones de la película en la biblioteca, lectura de relatos de terror...), publicamos ahora el breve esquema-guía del tercer examen de la primera evaluación para los alumnos de 1º de ESO, que lo esperan -estamos seguros- ansiosos...


       Para empezar, habrá unas preguntas sobre el vocabulario sito en el corcho. Podrán ser ejercicios del  estilo de rellenar huecos con palabras de una tabla, dar sinónimos o antónimos o unir términos con sus definiciones. A ello tal vez se le sume un ejercicio de ortografía (o sea, poner b,v, g, j, h...o tilde) para desentumecer un poco los músculos...
     En segundo lugar, habrá que saber distinguir qué es una nota, un aviso o unas instrucciones. Es la parte teórica del examen. Aparentemente no es mucho, pero ojo, que las definiciones son parecidas... 
       Pasamos ahora a la parte práctica, con ejercicios de reconocimiento y análisis de sintagmas del estilo del 3 de la página 45 (atención al sintagma preposicional...), de clases de palabras (página 43) o de tipos de oraciones según la actitud del hablante (ejercicios 7 y 9 de la página 45). 
         Dejamos por último el ejercicio de reconocer sujetos, predicados y sus respectivos núcleos, lo de los sujetos omitidos, predicado verbal y nominal (y sus excepciones)...que tendrán también su lugar en este examen con ejercicios como los que hicimos el último día. De lo del guirigay del final del tema, de momento, nada.

Buena suerte.


 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Los mejores apodos de los futbolistas

En 4º de ESO estamos trabajando el vocabulario y nos han surgido los apodos, motes o cognominaciones de los futbolistas. El encargado de hacer un somero repaso de los más llamativos de estos es Cristian Arpa, del grupo A.




El demonio
Rıdvan Dilmen (Turquía). Querido por la afición del Fenerbahçe SK en la década de los 90, Dilmen fue apodado como Şeytan (el demonio) por el técnico del Muğlaspor Kemal Dirikan. Sus razones fueron que era ágil, rápido y muy escurridizo. 






Chicharito
Javier Hernández (México). El delantero del Real Madrid CF usa Chicharito (pequeño guisante en México) como apodo. Viene de su padre, también Javier Hernández, que era llamado Chícharo (guisante) por sus ojos verdes. 






El Cebolla

Cristian Rodríguez (Uruguay). El hombre del Club Atlético de Madrid llegó a Europa con una poderosa reputación e incluso un mejor apodo. Los aficionados en Uruguay le llamaban El Cebolla, ya que su velocidad de pies y rápidas acciones eran suficientes para que los rivales llorasen. 

                                                         Un rápido jugador madridista se adelanta al Cebolla



La Pulga
Lionel Messi (Argentina). Recibe el apodo de la pulga, porque es pequeño, y además es muy rápido como una pulga. Pero más que todo le dicen así por su tamaño. Eso no le implica poder regatear y meter goles. 


                                     Una cariacontecida pulga ante una de las últimas derrotas frente al Madrid 


El jefecito  

Javier Marcherano (Argentina), recibe este apodo, porque es el que más dirige en un partido y no pierde nunca la concentración. 

                 El jefecito, superado claramente por un veloz jugador del Madrid, trata de hacer falta




El bicho  

Cristiano Ronaldo (Portugal) recibe ese apodo, porque lucha por cada balón y es muy peleón en todas las jugadas. También lo suelen llamar "la máquina". 

Ronaldo marca uno de sus innumerables goles al Barça. Uno de los que contempla la escena es el jefecito y el otro Piqué, otrora émulo de Beckenbauer.


La computadora 

Xavi Hernández (España) recibe este apodo de computadora, por la facilidad que tiene de ver el juego y por sus pases, que siempre van perfectos. 

                                       La computadora no entiende qué le pasa a su equipo y pide explicaciones
 


El cono
Álvaro Arbeloa (España) recibe el mote del el cono, porque últimamente no es que se mueva mucho en el campo y lo comparan con un cono. 


                                                                     Recibiendo el premio al mejor cono


El Kun
Sergio Agüero (Argentina). Aunque los dos son argentinos que han triunfado en España, a Sergio Agüero no le viene el mote por el talentoso DJ Kun, sino por su parecido con Kum Kum, un personaje de anime japonés. Nos parece un poco cruel, aunque solo sea un dibujo. 


                                                           Cuando era una estrella en el Atlético de Madrid

Burrito
Ariel Ortega (Argentina). Aunque su rostro tenga cierto aire equino y en su etapa en el Valencia se decía que le venía por una parte de su anatomía, la verdad es que lo de “Burrito” es una herencia: su padre también fue futbolista y se le conocía como “Burro” por su trote borriquero sobre el césped. 


                                                           En su época en el River Plate


El conejito

Javier Saviola (Argentina). Puedes ser campeón olímpico con Argentina, jugado en el Real Madrid y el Barça, haber marcado más de 200 goles en tu carrera… que hagas lo que hagas, con esas paletas serás el conejito para siempre.  


                                                                     Mostrando el porqué de su apodo


Mr. Proper
Óscar Dertycia (Argentina). En sus tiempos en Italia tenía pelazo, pero cuando llegó a España la alopecia nerviosa le había dejado totalmente lampiño. Así que al reconocible jugador del Tenerife le pusieron de mote el nombre del actual “Don Limpio” porque… bueno, porque es igual.


                          Antes y después, cuando jugó en aquel gran Tenerife a las órdenes de Valdano

jueves, 6 de noviembre de 2014

Del final del verano

En los institutos siempre aparecen año tras año (Χρόνια και χρόνια que diría alguno) una serie de informaciones relativas a concursos, viajes, excursiones y vacaciones. Lo cierto es que forman parte del paisaje de algún corcho y solo en ocasiones uno las mira con curiosidad lingüística. Y es una pena, porque serían un excelente venero para este blog. Bien, pues esta es de unos famosos campamentos políticamente correctos que siempre se ofertan:

Una sobreesdrújula sin tilde


 La misma querencia por no acentuar las sobreesdrújulas, junto con el abyecto empleo de la @ para referirse por igual al género masculino y femenino...

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Esplendor en la hierba

El chico de matemáticas no descansa. Esta vez nos envía dos imágenes de sendos recortes de prensa y nos sugiere un título para la primera -muy acertado, todo hay que decirlo, además de literario- para la entrada, que también remite a una célebre película...El segundo recorte está más cercano a nuestra triste cotidianidad y en él prima de nuevo el estilo "apache" ("ella misma caer en el año 2011") y un ligero leísmo...









 Y el tráiler de la película Esplendor en la hierba (Elia Kazan, 1961)

martes, 4 de noviembre de 2014

Cómo ponerse una camiseta

Parece ser que aquel famoso vídeo sobre cómo llenar un vaso de agua explicado por Tip y Coll ha calado hondo en nuestros alumnos de 1º de ESO. Son Virginia Herráiz y Clara Lázaro, del grupo B, las que nos ofrecen unas instrucciones sobre cómo ponerse una camiseta...y no morir en el intento.

1: Antes de comenzar, debes poseer, como mínimo: una cabeza (son innecesarios la boca, la nariz y los oídos), dos brazos, y un tronco, pero no de árbol, tiene que ser de persona (consulta el diccionario para más información).

2: Tienes que tener también una camiseta de tu talla (no excesivamente chillona, porque entonces hay riesgo de que tú o cualquier otra persona sea deslumbrado), ya que lo que puede suceder es que se rasgue o bien que parezcas un fantasma y no queremos que nadie se desmaye por tu culpa.

3: Con los dos brazos, coge la camiseta y pásatela por la cabeza (de manera que el hueco de debajo de la camiseta, el más grande, quede a la altura de la cadera).

4: A continuación, introduce los brazos por los agujeros laterales hasta sacarlos del todo y que se vean tus manos.

5: Para asegurarte de que te la has puesto bien, mira hacia qué lado se encuentra la etiqueta (a la altura del cuello), si se encuentra hacia detrás, es que te la has colocado bien, pero si se encuentra hacia delante, repite el proceso, asegurándote de que la etiqueta está por detrás.


Así es como NO debes ponértela (Este chico no parece muy diestro)


 Así te la tienes que poner (los tatuajes son opcionales, por supuesto)

sábado, 1 de noviembre de 2014