lunes, 31 de marzo de 2014

Los botánicos turolenses y La enfermedad sospechosa

Llega por fin la entrada que Javier Rubio tenía preparada para hablar de los botánicos turolenses de finales del siglo XIX, que aparecen en la estupenda novela La enfermedad sospechosa, de Antonio Castellote. La información la ha extraído de dos fuentes: por un lado, el artículo de Serafín Aldecoa titulado "Las Catalán de Ocón, mujeres de ciencia", publicado en Diario de Teruel (9 de marzo de 2014) y, por otro, del libro Los botánicos turolenses, de Dimas Fernández Galiano, que apareció ya en 1986 auspiciado por el Instituto de Estudios Turolenses, en su colección "Cartillas turolenses".

Clotilde




Blanca, según el retrato de Teodoro Gascón


    Las hermanas Blanca y Clotilde Catalán de Ocón fueron dos figuras importantes dentro de la historia del siglo XIX de Teruel. La primera de ellas se dedicó fundamentalmente al estudio y clasificación de las plantas en el valle de Valdecabriel. Mediante el empleo de unas claves y manuales y la colaboración del canónigo Zapater, consiguió un herbario de plantas "admirablemente preparadas", que apareció en la Miscelánea Turolense, donde se citan 83 especies. Su proyección fue superior a la de su hermana Clotilde y también ayudó al botánico Loscos y Wilkomm en sus estudios de plantas. Falleció en 1904 y fue también la descubridora de la "Saxífraga Blanca", que lleva su nombre. 
     Su hermana Clotilde era tres años más joven que ella. Recibió una esmerada educación y tuvo un gran amor por la naturaleza, al tiempo que fue una destacada poeta. Para José María de Jaime, fueron las primeras mujeres españolas que ejercieron activamente la Biología y la  Entomología. Consiguió formar una extraordinaria colección de lepidópteros, así como un muestrario muy destacado de mariposas de la Sierra de Albarracín. Su catálogo fue publicado en la Miscelánea Turolense. Murió en 1946.
     José Pardo Sastrón nació en Torrecilla de Alcañiz en 1822 y murió en 1909. Se aficionó a la botánica en su juventud y se matriculó en una escuela para su estudio, donde pronto se convirtió en su director, cargo que enseguida rechazó para volver a su pueblo como boticario. 
       Por último, Franciscos Loscos, personaje al que se alude en la novela a través de una carta que posee el maestro Ramón Vargas. Nació en 1823 y murió en 1886, justo después de la epidemia de peste de 1885 que aparece en La enfermedad sospechosa. Nació en el seno de una familia acomodada y su padre fue médico. Enseguida hizo estudios y obtuvo el título de licenciado en Farmacia en Madrid. Se instaló en diversos pueblos del Bajo Aragón y desde allí trabajó en su magna obra, el Herbario Nacional. Junto con Pardo Sastrón comenzó a trabajar en el estudio del territorio aragonés. Su tarea fue recopilar flora fanerogámica y criptogámica microscópica, centrándose en las plantas medicinales. 


 

viernes, 28 de marzo de 2014

Visita de Antonio Castellote

Por fin llegó el día. Hoy nos visita Antonio Castellote para hablarnos de sus novelas, de literatura y de lo que quiera. Será a eso de las diez en la biblioteca del Instituto. La próxima vez nos esmeraremos más con el cartel, lo prometemos. Ah, y no os olvidéis de que por la tarde también estará en la Casa de la Cultura con el Club de Lectura, para charlar sobre Caballos de labor.




jueves, 27 de marzo de 2014

Los personajes de Los ojos del río


Sergio Hernández nos trae un repaso de los personajes de Los ojos del río, la segunda de las novelas publicadas como folletín en Diario de Teruel. Ahí va:


1. Balbino: Señor de unos 60 años, a punto de jubilarse que trabaja como forestal en el río y que busca fósiles, además de enseñar a su sustituto para cuando él se jubile. El carácter de Balbino es sociable pero en el fondo es una buena persona y también es una persona reservada ya que se guarda las opiniones y prefiere no decir lo que opina. Un ejemplo es la confianza en Sebastián ya que piensa que no es la persona adecuada para el puesto pero con el tiempo va viendo que Sebastián es el adecuado, que quiere tanto en el trabajo y como amigo. Tiene mucha preocupación por el río y no quiere dejarlo en malas manos.

2. Barbarita: Es una mujer que vivía en una casa alquilada, pero un día el marido la abandona y la madre de Balbino se compadece de ella y le deja vivir con ellos. Barbarita intenta ayudar mucho a su hija, por ejemplo, cuando le da las preguntas del examen, también se preocupa mucho de Balbino al que le tiene bastante aprecio para que parezca un hombre formal, ya que es un poco descuidado.

3. Lourdes: Es una chica de pueblo muy inteligente y presunta heredera del puesto de guarda del río. No habla mucho en la obra ya que casi siempre la madre Barbarita habla por ella, también es ‘’amiga’’ de Sebastián ya que le pasa las preguntas del examen y sacó buena nota en el examen y todo el mundo pensaba que era la indicada para el puesto pero ella hizo trampas.

4. Sebastián: Es un chico de ciudad, estudioso, que busca un puesto de trabajo, y lo quieren contratar de guarda en el río de un pueblo de la sierra de Albarracín. Aunque no lo parezca es trabajador y atento, siempre va con un bloc de notas. Al final Balbino le tiene mucho aprecio y confía en él y lo tiene como un amigo.

5. Simón: Es un hombre de Teruel, que solo piensa en sus intereses económicos y pretende hacer un complejo termolúdico en el río. También está relacionado con el Club Deportivo de Fútbol de Teruel. Pretende comprar a todo el que le haga falta para conseguir sus intereses.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Otro final para Otoño ruso

Nuria Latorre y Rebeca Blasco han pensado y escrito un final alternativo para Otoño ruso, con el que os dejamos. Estas chicas prometen. Ya veremos dentro de dos días qué opina el autor, cuando a eso de las diez entre por la biblioteca...


A mediados de año, Virginia y Matilde, tras llevar muchos planes y obras, deciden abrir la tienda de ropa en la Plaza del Torico, que tiene mucho éxito porque al vivir en Teruel van muchas amistades conocidas.
    Mientras, Bernardo y Matilde tienen últimamente más peleas de las deseadas debido a que ella pasa mucho tiempo en la tienda. Él nota que ha cambiado y que ahora es más independiente. El 8 de julio tienen una gran pelea en la que ambos reconocen que sus sentimientos no son los mismos desde hace mucho tiempo, así que deciden divorciarse, y que qué mejor momento que en verano, para que a Julia no le afectase en sus estudios. A Bernardo no le afecta tanto como a Matilde ya que hace tiempo que él cree estar enamorándose de Tatiana.
    Una semana después Bernardo y Matilde van a casa de la tía Angelita y esta le dice a Bernardo que quiere que se quede con su casa agradeciéndole así todo lo que ha hecho por él. Matilde y Bernardo aprovechan el momento y le enseñan los papeles firmados del divorcio. Cuando vieron que la tía Angelita se quedó callada llevándose la mano al corazón. Entoces se dieron cuenta de que podían habérselo dicho en otro momento. Dos días más tarde, con el cielo nublado, caminaban todos hacia el cementerio llorando las lágrimas por una mujer que después de todo se había hecho querer.
    En septiembre, al comenzar el nuevo curso y tras haber pasado un verano muy unidos, Julia, Kolia y Esther entran al instituto con ganas de que les tocara otra vez juntos en la misma clase. La suerte no está de su parte y Esther queda separada del resto del grupo. Esto hace que Julia y Kolia tengan más afinidad de la que creían entre ellos, ya que hacían los trabajos juntos, se sentaban juntos en el autobús…
     Un buen día por la tarde, mientras hacían los deberes, Kolia se declaró a Julia y ella no supo cómo reaccionar y decidió irse a su casa corriendo. Aquella noche salió hacia el aeropuerto de Madrid a su viaje anual de Inglaterra, que ese año iba con algo de retraso, y pensó en lo mucho que le gustaba Kolia y en por qué había reaccionado así la tarde anterior.
     Al mismo tiempo, Bernardo aprovechó la ausencia de Julia para pasar todas las tardes junto a Tatiana, ya que le enseñaba Teruel de punta a punta para que se familiarizase más con la ciudad. Durante estos días Tatiana se replanteó la idea que le propuso días atrás Bernardo cuando declaró su amor por ella. ¿Cómo sería su futuro con Bernardo?, ¿sería feliz? Desde luego estos días junto a él lo había sido ya que sabía sacar su mejor sonrisa. El viernes por tarde en el parque de Los Fueros, justo dos días antes de la vuelta de Julia, Tatiana se deja llevar por sus sentimientos hacia Bernardo, que habían aumentado en los últimos días. Tatiana le besó y Bernardo también se dejó llevar ya que hacía mucho tiempo que lo estaba deseando...
     Cuando Julia llegó a su nueva casa en Alfambra, la anterior casa de la tía Angelita, vio cómo Tatiana y Kolia estaban dejando sus pertenencias allí. Durante la cena Bernardo y Tatiana hicieron oficial su relación dándoles la noticia a los chicos de que pasaban a ser hermanastros. Ese misma noche Julia y Kolia coincidieron en la cocina, Julia aprovechó el momento para decirle que iba a ser un amor imposible ya que ahora eran hermanastros, Kolia no supo responder y Julia se fue a su habitación llorando.
    El paso de los días hacía que la relación entre Bernardo y Tatiana se hiciera más fuerte, a la vez que la tienda de Virginia y Matilde era cada vez más conocida porque Eusebio, el exmarido de Virginia, había introducido en la tienda novedades de calzado.
    Tras mucho pensar Julia decide irse a Teruel a vivir con Matilde porque no le gustaban los cambios que había habido en su vida últimamente y de paso decidió pedirle perdón a Laurita por su mal comportamiento con ella, a lo que Laurita aceptó. Julia volvió a tener la misma vida que antes pero sin Bernardo.
    Por otro lado, tras enterarse Kolia de que Julia se había ido de Alfambra decide quedar con Esther; aunque no tuvieran la misma relación que antes sabÍa que le iba a escuchar. Esther le entendió y fue cuestión de tiempo volver a tener la misma amistad.
      Tras dos años de éxito en la tienda, Virginia necesitaba un cambio y con el dinero ganado decidió irse a Argentina a vivir ya que ha sido un país que siempre le había gustado. Eusebio pasó a ocupar el lugar de Virginia en la tienda. Como Matilde y Eusebio estaban solteros había días en que ambos notaban que se atraían, así que una noche él le pidió salir a cenar y ella le dijo que más tarde le daría una respuesta ya que quería decírselo a Julia para que ella no se enterara por otras personas. Julia se puso muy contenta al ver que su madre confiaba en ella y la animó para que lo hiciese. Así que Matilde y Eusebio cenaron juntos esa noche y vieron que podían ser felices en un futuro los dos...

martes, 25 de marzo de 2014

La enfermedad sospechosa

Pilar Blas nos trae su opinión sobre el último de los folletines de Antonio Castellote, La enfermedad sospechosa, además de hablarnos sobre la prensa de la época, los lazaretos y la terrible epidemia de peste de 1885. Manaña, su colega Javier Rubio nos hablará de los botánicos turolenses que aparecen en la novela.





    Con motivo de la próxima visita de Antonio Castellote a nuestro centro, los alumnos de 1º de Bachillerato nos estamos leyendo y trabajando varias de sus obras. 
La enfermedad sospechosa es la novela que yo me he leído. En ella se cuenta cómo se vivió en Teruel, ciudad y provincia, la epidemia de cólera que hubo a finales del siglo XIX, y cómo se vieron afectadas por ella aproximadamente unas 7000 personas en nuestra provincia. El libro me ha parecido interesante porque nos acerca una realidad histórica de nuestro entorno. En la lectura resulta curioso encontrarse con lugares, personajes y costumbres de la provincia. Además, en él no se relata la vida de grandes personalidades de la historia, sino acontecimientos y hechos de la vida cotidiana y diaria de ciudadanos de clase media del siglo XIX. El estilo empleado por Castellote es sencillo, usa un léxico accesible a cualquier lector, las construcciones sintácticas no presentan dificultad. Esto hace que la lectura sea fácil y amena.
      La novela esta ambientada en el Teruel de 1885, año de la muerte de Alfonso XII. Aunque parte de ella también se desarrolla en Albarracín, y se hacen constantes menciones de pueblos de provincia de Teruel, en especial de la comarca del Jiloca (Monreal del Campo, Caminreal…), así como también de la provincia de Valencia y Castellón. 
     En la novela se mencionan dos periódicos de la época: El Ferrocarril y El Aragonés. El doctor Benito es dueño y redactor de El Ferrocarril, periódico firme defensor de la creación de una línea de ferrocarril desde Teruel hasta Sagunto. Por su parte, El Aragonés, periódico rival de El Ferrocarril, es defensor del diputado Rodríguez del Rey, que defiende que la línea de ferrocarril debería unir Teruel con Calatayud, movimiento encabezado por Mariano Muñoz Nogués. Además, este último periódico, hace constantes alusiones y ataques al Doctor Benito con la publicación de un artículo sobre la "enfermedad sospechosa".


Convento de los Capuchinos de Teruel


      Debido a la epidemia de cólera que azotó España en el año 1885, en especial a Teruel, se establecen lazaretos en las ciudades en la que la enfermedad se había extendido. En Teruel, el lazareto se establece junto a la cárcel Capuchinos, en la carretera Zaragoza. Este estaba dirigido por los franciscanos, entre los que se encontraba Silvestre, el amigo de Ramón. Los primeros lazaretos que se nombran en la novela son el establecido en Albentosa, cerca de Valencia, que junto con los de Libros y Torre de Arcas, que formaban el cordón sanitario de la provincia de Teruel. En el lazareto de Játiva, el doctor Benito y Ramón pasan cuatro días de cuarentena.


lunes, 24 de marzo de 2014

Un capítulo de Otoño ruso



Vuelve Otoño ruso. Esta vez el capítulo del reloj analemático de Alfambra. Las encargadas del recordatorio son Leonora Ivova, Rosita Nemcova y Yolanda Yuste.








 


    En el libro que nos hemos leído, Otoño Ruso, de Antonio Castellote, se alude al reloj analemático de Alfambra debido a que los protagonistas deben realizar un trabajo escolar sobre este tema.

    Un reloj de sol analemático es un tipo de reloj de sol en que el instrumento que marca la hora somos nosotros mismos. Una vez situados en la parte central del reloj debemos situarnos sobre el mes que corresponda (cada mes está dividido en períodos de diez días). Siempre funciona en horario de verano, por lo que en invierno debemos restar una hora a la obtenida.
    Este reloj está situado en Alfambra (junto a la ermita de Santa Ana), se construyó en 2006 y es el primero de Aragón. Es uno de los más grandes de España. Tiene un diámetro exterior de más de 15 metros y está construido en granito rosa. En él están representados los escudos de las órdenes militares que han pasado por Alfambra a lo largo de su historia.
Este fenómeno explica que nuestra sombra, a la misma hora pero en días diferentes, no tenga el mismo tamaño ni la misma orientación. Sin embargo, conviene saber que en el momento del mediodía solar, nuestra sombra se orienta siempre justo al Norte. Esto ocurre todos los días y se trata del momento en que el Sol se encuentra en el punto más alto de su trayectoria aparente.

    Durante la obra se comenta que el reloj presenta un error y los alumnos deben descubrir cuál es este. En el capítulo 6 en la página 60, en el momento en el que Kolia y Esther deciden realizar el trabajo (posteriormente a ellos se une Julia), su profesor Javier Santacruz les habla sobre dicho error y que deberían descubrirlo.



    Avanzada la novela, los chicos al realizar el trabajo descubren mediante cálculos matemáticos por parte de Kolia, quien cree que el reloj no presenta ningún tipo de error. En el capítulo 16, en la página 149 se explica cómo exactamente llegan a dicha conclusión.