viernes, 21 de diciembre de 2012

Navidad

Se termina, por fin, el primer trimestre. En principio, no volveremos a publicar nada hasta la vuelta de vacaciones de Navidad, esto es, hasta el 8 de enero, aunque dejaremos algunas de las lecturas olvidadas de este curso (Pardo Bazán, Valera, Dickens, Alarcón, Fernández de Lizardi, Mera...). 
     Para cerrar el año os dejamos con una emocionante versión del clásico "Amazing Grace", un himno que se suele escuchar en los países anglosajones. La versión elegida es la de Aretha Franklin, gloria de la música universal. Tras ella, y ya anticipando la inmersión cultural italiana que vamos a hacer con el proyecto Leonardo...da juego, proponemos una variopinta serie de canciones italianas:



   La gran Aretha Franklin con uno de los himnos más recordados y emotivos de la música, muy acorde con las fechas en las que estamos.

    Franco Battiato y "Voglio vederti danzare", una canción que levanta el ánimo del único autor, junto con Luciano Pavarotti, que repite en nuestra escueta "playlist".

Raffaela Carra: "Qué dolor". Aires discotequeros para la tercera elección y una estética algo demodé, con recuerdos de fiesta y verbena.

Adriano Celentano: "Azzurro". Sintonía de cierre del programa de Juan de Pablos en Radio 3 y una de las favoritas del profesor de Música. Imprescindible.

Franco Battiato: "Bella ragazza". Una joya de finales de los sesenta, divertida, entretenida y con aires pop.

Domenico Modugno: "Volare". Tal vez la más popular de esta selección, versionada por estos pagos por los Gypsy Kings.

Luciano Pavarotti: "Nessum dorma". Emocionante. Sin más.

Umberto Tozzi: "Gloria". Una concesión ochentera con múltiples versiones, pero entrañable en cierto modo.


Luciano Pavarotti: "Funiculi funicula"

Himno italiano: "Fratelli di Italia". Pues sí, uno de los himnos nacionales más bonitos que hemos escuchado, a la altura de los de las Islas Británicas en solemnidad y emoción.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Hans Christian Andersen


El otro día en clase de 2º de ESO nos apareció un fragmento de una obra de un célebre escritor, Hans Christian Andersen. Eric Muñoz Villalba, de 2º ESO A, nos hace una breve semblanza biográfica del autor de La cerillera, La reina de las nieves o El soldadito de plomo, entre otros. Ahí va:

      Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, Dinamarca, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo o La sirenita. Nació el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca. Su familia era tan pobre que en ocasiones tuvo que dormir bajo un puente y mendigar. Era hijo de un zapatero de 22 años, instruido pero enfermizo, y de una lavandera de confesión protestante. Andersen dedicó a su madre el cuento La pequeña cerillera, por su extrema pobreza, así como No sirve para nada, en razón de su alcoholismo.
       Desde muy temprana edad Hans Christian mostró una gran imaginación que fue alentada por la indulgencia de ambos padres y por la superstición de la madre. En 1816 murió su padre y Andersen dejó de asistir a la escuela; se dedicó a leer todas las obras que podía conseguir, entre ellas las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Asuela o asola?

El chico del departamento de Ciencias es un fiera en esto de las cuestiones normativas y ortográficas: aplicado, rápido y certero. Fijaos en el titular que capturó de un diario independiente de la mañana y que provocó un cierto revuelo entre sus colegas del ilustre departamento de Lengua, pues era una duda de esas que te complican la mañana. Y esta vez no es la palabra "vendaval", de la que también se encargó el no menos ilustre y relumbroso miembro de Ciencias al que elogiamos y que ya ocupó este espacio en otra ocasión, sino que el quid de la cuestión está en el titular. Ya nos diréis qué os parece. Ahí va:


martes, 18 de diciembre de 2012

Maese Pérez el Organista

Esta famosa leyenda que hemos tenido que leer para esta primera evaluación está relacionada con un importante monumento natural de nuestra provincia: los Órganos de Montoro. En una de las muchas agujas calcáreas que conforman el monumento, se puede apreciar la silueta de un organista como el protagonista de esta leyenda.

     La leyenda trata sobre un famoso organista llamado Maese Pérez, que tocaba en el convento sevillano de Santa Inés. La misa del Gallo se retrasó porque Maese Pérez estaba enfermo y un organista envidioso, enemigo de Maese Pérez se ofreció para tocar, pero Maese Pérez no quería morir sin tocar en aquella misa. Cuando comenzó la misa el órgano sonó majestuosamente hasta que de repente Maese Pérez murió. 
 
 
      Al año siguiente llegó un nuevo organista para sustituir a Maese Pérez, y la melodía del órgano sonaba como siempre. El nuevo organista juró no volver a tocar ese órgano. A los dos años de la muerte de Maese Pérez, la madre superiora ordenó a la hija de Maese tocar el órgano. La hija de Maese vio a su padre tocando, pero el órgano sonaba solo sin que nadie lo tocase. Era su alma la que en realidad tocaba.
 
 
 
                                                                 Mizar Torrijo Salesa, 4º ESO A

lunes, 17 de diciembre de 2012

Menéndez Pidal y la épica


El pasado 19 de noviembre en clase de Lengua, mientras leíamos del libro de texto un apartado sobre los cantares de gesta, en dicho párrafo mencionaba a Menéndez Pidal, quien aseguraba que los cantares de gesta (primeras manifestaciones de la épica medieval) tenían su origen en unos cantos que los bárbaros entonaban antes de las batallas. Para ampliar nuestro conocimiento sobre este gran historiador, os dejo a continuación un breve resumen de su vida. 

          Ramón Menéndez Pidal nació en La Coruña en 1869 fue un gran filosofo y historiador español. Fue alumno del filólogo y crítico literario Marcelino Menéndez y Pelayo - de quien este año se cumple el centenario de su muerte - fundó la Revista de Filología Española. Cuando estalló la guerra civil española se refugió en Cuba.
      Menéndez Pidal incorporó a los estudios lingüísticos y literarios de su país los métodos comparatistas e historicistas europeos, con lo que sentó las bases de la moderna filología hispánica y se convirtió en uno de los más prestigiosos romanistas de la época. Con La leyenda de los infantes de Lara (1896) inició sus trabajos sobre épica española primitiva, labor continuada con una serie de ensayos sobre el Poema del Cid.
      Ingresó en la Real Academia Española en 1901 y fue su director. Durante unos años cesó por desacuerdos con el poder político pero un tiempo después volvió a ser director. En 1965, sufrió una trombosis de la que nunca se recuperó por completo. Falleció en su casa de Madrid el 14 de noviembre de 1968.

                                                                  Alicia Plumed Herranz, 1º de bachillerato

viernes, 14 de diciembre de 2012

Blanco y negro, de Marjorie Blackman


      Blanco y Negro trata de temas atemporales, como el odio, el racismo y la violencia. Callum es un Cero, un ciudadano de segunda clase en un mundo dominado por las Cruces, y Sephy es una Cruz y la hija de uno de los hombres más poderosos del país. Shepy, joven, alocada, soñadora y enamorada… Callum, joven, serio, con los pies en la tierra, responsable y enamorado. Y estos dos mundos se juntan por esa misma razón que tienen los dos en común a parte de la juventud…el amor. El nexo de unión entre ellos es la madre de Callum que trabajó en casa de Sephy hasta que cometió un error y la despidieron. A raíz de eso, los protagonistas tienen que verse a escondidas en un playa cercana. Y es que ellos no están dispuestos a que nada, nadie y mucho menos el color de su piel... los separe.
      Por un lado está la familia de Sephy, donde su padre aspira a ser presidente y no juega nada limpio; su madre tiene problemas con el alcohol y Sephy se lleva fatal con su hermana. Por el otro lado, la madre de Callum trabaja sin descanso, mientras su padre y su hermano consiguen infiltrarse en una milicia en contra de los negros.
      Cuando una bomba explota en un enorme centro comercial cercano, Jude McGregor y Ryan están acusados. Callum es expulsado de la escuela por ser hijo de un sospechoso de terrorismo. Jude desaparece, y Ryan McGregor es asesinado por una cerca eléctrica, tratando de escapar de la cárcel. A pesar de su fuerte vínculo, los adultos del mundo quieres separar a Stephy y a Callum. Roto por la muerte de su padre y desilusionado con el mundo, Callum se une a la Milicia de Liberación, endureciendo su corazón. A pesar de que cree Callum optó por no correr con ella porque no la amaba, Sephy une a un grupo pro-igualdad en la esperanza de construir un mundo más justo.
       El final es conmovedor. Sephy se queda embarazada de Callum intenta comunicárselo pero a este no le permiten visitas en la cárcel. Callum es ahorcado, ella jura que lo escuchó dedicando su amor por ella como sus últimas palabras su muerte es una pérdida no solo para Sephy sino una pérdida importante en la lucha contra la injusticia que lo hace doblemente triste.

      El libro es contando por los dos protagonistas, un capítulo cada uno. Este libro es uno de mis libros favoritos un libro que te engancha desde el primer momento, con el que he llorado y se me ha pasado el tiempo muy rápido. Un libro que habla de racismo, amor, odio, discriminación, terrorismo, soledad, desolación, alcoholismo, esperanza, familia, amistad, aborto, justicia, muerte… Todo ello de una forma admirable y con sensibilidad. Imposible dejar de leerlo. En mi modesta opinión, Blanco y Negro es un libro imprescindible, que no dejará indiferente a nadie, sobre todo por su impactante final. Blanco y negro forma parte de una trilogía, formada por otros dos libros  llamados Knife Edge y Checkmate. Lo recomiendo sin duda alguna y espero que os guste tanto y como me ha gustado a mí. 
                                                           Ada Fuertes Latorre, 1º de bachillerato

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿Faltas en los grabados de Goya?

Os ofrecemos una serie de imágenes de los grabados de Goya, en los que Paula Pinazo Martín, de 1º de bachillerato, nos advierte de que pueden tener faltas...¿Qué pensáis vosotros?
Francisco de Goya y Lucientes, nació en Fuendetodos, Zaragoza, el 30 de marzo de 1746 y murió en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828. Fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
      Nosotros nos centraremos más en sus grabados, concretamente en los que se encuentran en el Museo del Grabado de Goya, situado en su lugar de nacimiento a pocos metros de su casa natal. Este museo se inauguró en el año 1989 y fue posible gracias a la colaboración de particulares y artistas. En él podemos disfrutar de las cuatro series de grabados: los caprichos, los desastres de la guerra, la tauromaquia y los disparates. 
       En las fotos que aparecen a continuación, podemos ver "faltas" en los títulos, aunque tal vez se deba a que en aquella época todavía había ciertas vacilaciones en la escritura, como entre B y V, el empleo de tildes en algunas palabras, alguna Y, alguna J...
 

 


 


 


 


 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Guy de Maupassant y La Diligencia

Respecto al ejercicio voluntario sobre buscar una película basada en una novela del autor de uno de los textos de los ejercicios del tema 2 (Guy de Maupassant), he encontrado dos películas: La Diligencia y Bel Ami. En este caso sería la primera, porque una de las pistas era que estaba rodada en blanco y negro.
   Henry René Albert Guy de Maupassant nació en Dieppe el 5 de agosto de 1850. Fue un novelista francés. A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristócratas librepensadores, recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y al año siguiente inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871. Maupassant es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en general de corte naturalista. De ellas cabe señalar: La casa Tellier (1881); Los cuentos de la tonta (1883); Al sol, Las hermanas Roudoli y La señorita Harriet (1884); Cuentos del día y de la noche (1885); La orla (1887); las novelas Una vida (1883), Bel Ami (1885) y Pierre y Jean (1888). Después de su muerte se publicaron varias colecciones de cuentos: La cama (1895); El padre Milton (1899) y El vendedor (1900).
    Tambien escribió una novela titulada "Bola de Sebo" de la que John Ford hizo una pelicula muy típica del genero western, "Stagecoach" (La diligencia), película de 1939. Aquí está un fragmento:
                                                                        Andrea Cebrián Betes, 2º ESO A


martes, 11 de diciembre de 2012

Pearl Harbor


     Situémonos a principios de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945): dos hombres, Rafe y Danny, que se conocen desde niños, quieren convertirse en pilotos de la Infantería del Ejército de Aire. Rafe tiene una relación con Evelyn, que es una enfermera que presta servicio a la Marina. A Rafe le dan el aviso de que la fuerza aérea de Inglaterra lo quiere en el escuadrón de las águilas. Él se va, y le dice a Danny que si muere sea él el que le avise a Evelyn. 
       En una batalla le dan al avión de Rafe y lo creen muerto. En ese tiempo Danny y Evelyn se vuelven novios, y cuando Rafe vuelve a Pearl Harbor se da cuenta de esa relación y su amistad se da por acabada. Un día se despiertan con el ruido de los aviones y de las bombas japonesas, que sorprendentemente empiezan a atacar la base de Pearl Harbor. Allí comienza todo el caos, mientras Rafe y Danny intentan llegar a la base aérea para intentar despegar y derribar algunos aviones japoneses. Evelyn y sus compañeras de enfermería empiezan a vivir un verdadero trauma en el hospital atendiendo a cientos de heridos. 
       Por otro lado, el presidente declara la guerra a Japón, y Rafe y Danny son asignados a una misión ultra secreta y muy peligrosa para contraatacar al Imperio Japonés. Antes de marcharse Evelyn le confiesa a Rafe que está embarazada de Danny y le pide perdón por todo lo sucedido, le dice que lo ama pero que igual ya ha decidido estar con Danny.
Después de varios meses de entrenamiento los dos pilotos parten hacia Japón junto con un escuadrón para bombardear fábricas militares, la misión sale casi a la perfección, pero deben aterrizar de emergencia debido a la falta de combustible en un campo chino, donde se suponía que los ayudarían, pero se encuentran con un ejército japonés y después de un enfrentamiento muere Danny por unos disparos en el pecho. Rafe se queda con Evelyn y cría a Danny (el hijo de Evelyn y Danny) como si fuera su propio hijo.
      Es una película que a algunos les puede gustar y a otros no, como todo. A mí me gustó mucho ya que engancha desde el principio, es larga pero merece la pena verla. Tiene dos temas principales además de narrar una historia de amor, muestra lo que pasó ese trágico 7 de diciembre de 1941. Recomiendo verla ya que en mi opinión es muy bonita y muy interesante.

                                    Ada Fuertes Latorre, 1º de bachillerato 

lunes, 10 de diciembre de 2012

El secreto de sus ojos

No vamos a hablar de la película de Campanella con el mismo título, sino de los parecidos que ha visto Ainhoa Tortajada, de 4º ESO B, entre una de las leyendas de Bécquer - Los ojos verdes - que hemos comentado en clase y una canción. Ahí va su documento:


                                    El secreto de sus ojos (Shé , Porta y Elena )


Ahora vivo sólo y sólo vivo en busca de sus ojos verdes

creo verla en todas partes al cruzarme con la gente
hace tanto que se fue no dio motivos ni razones
éramos tan sólo crios sin problemas ni ambiciones
recuerdo perfectamente su mirada al pestañear
el misterio de sus ojos verdes, la magia que transmitían
el deseo con tan sólo quedarnos mirando, como nuestras miradas hablaban diciendo lo que sentían
Hace más de 12 años que no se dónde se fue,
donde estará, que pensará, recordará aquellos momentos
y es que yo, ni siquiera se su nombre pero pienso averiguar dónde se esconde y lo juro por lo que siento.
[Estribillo]
Desde que se fue aquel día no la he vuelto a ver
y ahora creo que la veo una y otra vez
es el secreto de sus ojos lo que me mantiene vivo
sueño que regresa pero se larga y yo la persigo
Desde que vi su mirada no consigo estar
un segundo sin pensarla queriendo olvidar
que necesito ver sus ojos ni siquiera su nombre
pero juro averiguar donde se esconde

Todos estos años he compartido mi vida

con mujeres increíbles, mujeres de todo tipo
vi cuerpos casi perfectos, curvas inimaginables
he derrochado fortunas pero ninguna me sirve
Cada día me despierto sobresaltado
porque sueño que sus ojos me vigilan, me observan y me persiguen
Corro para llegar donde quiera que se encuentre
camino preguntando a la gente pero nadie me responde
Muchos dicen que hace tiempo me volví loco sin mas
se qe una mirada asi ellos no la vieron jamás
Algunos me piden qe los trate de describir
Pero lo siento esos ojos no se pueden definir
- [Estribillo]
Desde que se fue aquel día no la he vuelto a ver
y ahora creo que la veo una y otra vez
es el secreto de sus ojos lo que me mantiene vivo
sueño que regresa pero se larga y yo la persigo
Desde que vi su mirada no consigo estar
un segundo sin pensarla queriendo olvidar
que necesito ver sus ojos ni siquiera su nombre
pero juro averiguar dónde se esconde

Llevo mucho tiempo en busca de la mirada de aquella niña

estoy empezando a pensar que quizás debería rendirme
apenas me quedan fuerzas para seguir adelante
llevo esperándola desde que se largó sin despedirse
Y me fui al mismo lugar donde la vi la última vez
quise pensar que regresaba y que la volvería a ver
de repente miro hacia el horizonte y ¡no puede ser!
estaba allí, me vio, la vi, y entonces yo la perseguí
Salí corriendo detrás de ella, la perdí de vista
paré, miré a todos lados pero se me escapó
y encontré un trozo de papel roto que estaba justo en el suelo
parecía que aquella vista venía directa del cielo

Desde que se fue aquel día no la he vuelto a ver

y ahora creo que la veo una y otra vez
es el secreto de sus ojos lo que me mantiene vivo
sueño que regresa pero se larga y yo la persigo
Desde que vi su mirada no consigo estar
un segundo sin pensarla queriendo olvidar
que necesito ver sus ojos ni siquiera su nombre
pero juro averiguar donde se esconde

Aquella nota mantenía la fragancia de aquella chica

es la misma sensación de cuando éramos pequeños
el dibujo es algo extraño, no sé que significa
todo ha sido tan real que hasta parecía un sueño 













sábado, 8 de diciembre de 2012

Pregunta voluntaria de cine (1º de bachillerato)

Para los alumnos de 1º de bachillerato habrá una pregunta voluntaria en el examen del lunes. Versará sobre alguno de los aspectos de cine que figuran al final de los temas 8 y 9 de literatura del libro de texto y su valor en el examen será de, como máximo, un punto. Sin duda, lo más destacado está en el tema 9, pues habla de los pasos en la formación del héroe y de las características de este. En el tema 8, de modo más escueto, nos interesa la parte dedicada a las películas Blade Runner y Vértigo. Hay algún fragmento en inglés, pero sois avezados traductores y hablantes de la lengua de Shakespeare, así que no habrá problemas. Los fragmentos seleccionados son solo un apoyo a la teoría que hemos acotado previmente. Os dejamos con algunas escenas de las películas que el libro analiza:

Comienzo de Blade Runner

Escena de las escaleras en Vértigo

El camino del héroe en el cine


El Cid, un héroe castellano



jueves, 6 de diciembre de 2012

El sargento negro: desde la última vuelta del camino de John Ford

    En 1960 John Ford se encontraba al final de su carrera cinematográfica, tras más de cuarenta años dedicado al cine. En sus últimas películas es posible detectar la melancolía y desengaño del viejo maestro que va dejando el oficio, desencantado, pero mordaz e irónico en la mayoría de las ocasiones. Sus últimas obras muestran un ritmo más lento, cercano al melodrama, pero cada vez más emocionante y auténtico. Además, era cada vez más sensible a la realidad histórica y social de su país - EE. UU. -, y las preocupaciones del momento (racismo, integración de minorías étnicas, lucha por los derechos civiles) eran, en ese tiempo, de suma importancia. Tampoco era ajeno a las innovaciones formales del cine de los sesenta, aunque esa es otra historia de la que algún día nos ocuparemos.
     Es en este contexto, cuando Ford rueda algunas de obras más reflexivas y directas. Tal es el caso de El sargento negro (Sergeant Rutledge, 1960), una suerte de western dramático y judicial, narrado mediante flashbacks y que ofrece la sabia y equilibrada mezcla de drama y humor (por ejemplo, en uno de los recesos del juicio, los jueces y fiscales juegan a las cartas; en otro, el testigo es...la mujer del juez, ante la incredulidad de este y el recochineo de sus colegas...) tan característica de Ford. Quizás el ritmo no sea trepidante con respecto a otras obras de Ford, pero logra mantener la tensión durante un juicio. Los escenarios oscilan entre los parajes del Monument Valley tan queridos de Ford y el intimismo de la sala del juicio, en la que a veces solo se ilumina la silla del testigo de turno. Además, las escenas de acción imbricadas durante el testimonio de los personajes ayudan a mantener un equilibrio justo entre el ritmo pausado del juicio y el trepidante de las escenas de lucha contra los indios.
       Pero más allá de estos aspectos técnicos está una historia de lealtad, orgullo y dignidad, protagonizada por Woody Strode, una de las primeras estrellas de color de Hollywood. Formó parte de la célebre The John Ford Stock company, un grupo de actores que solían aparecer en todas las películas del director de origen irlandés y su imponente físico - fue un destacado jugador de rugby universitario - le llevó a papeles de duro, en los que desplegaba su fuerza y su rostro pétreo (Espartaco, Shalako, Los profesionales...). Fue leal también en su vida real a John Ford (fue una de las personas que más acompañó al viejo director en sus últimos años) y  se convirtió en un habitual del cine de los sesenta, en películas como Los profesionales, Espartaco, El hombre que mató a Liberty Valance (cómo no recordar al viejo y fiel Pompey que vigilaba las espaldas a Wayne-Doniphon), e incluso apareció en varios de los más exitosos "spaghetti westerns" (Hasta que llegó su hora, Keoma o Shalako).


 La lucha a muerte con Kirk Douglas en Espartaco
     
    Se trata, en definitiva, de una de las primeras mitificaciones de un personaje de color, un héroe imponente y sin mácula, ejemplo para los otros soldados negros y modelo de integración en la nueva sociedad norteamericana. Quizás no sea una de las obras más recordadas de Ford, pero de ahí a considerarla menor, como ha hecho cierta crítica, hay demasiado (como afirma Alfredo Moreno, "qué decir del noventa por ciento del resto de los cineastas, entonces").
    Este jueves, a eso de las diez y media de la noche, en la 1 de RTVE tienes la ocasión de ver esta fantástica película, así que no te la pierdas (Huelga decir que esperamos la reseña para publicarla más adelante). 

Post scriptum:
Después de bastantes años sin verla, el reencuentro ha sido afortunado. Tiene mucho más humor del que recordábamos, el duelo dialéctico entre el fiscal y el abogado defensor es memorable, y la encantadora mujer del juez del Consejo de Guerra (Cordelia Fosgate) aporta un toque de candidez excelente. El "agua" que pide Otis Fosgate al teniente Mulqueen también es uno de los elementos que crean un ambiente divertido, dentro de la solemnidad y rigor con el que se desarrolla el Consejo de Guerra. Por cierto, este último personaje está sublime: tiene una comicidad muy gestual y sigue la estela de esos borrachines tan queridos de Ford.
       Por otro lado, la historia posee una serie de momentos francamente emocionantes, como la muerte del cabo Moffatt tras una escaramuza con los apaches y la posterior decisión del sargento Rutledge de huir, o los cantos de los soldados "Captain Buffalo", dedicados a infundir valor mientras los indios acechan por la noche...Eso es John Ford: la emoción. Además, hay que destacar la valentía de este director al tratar ciertos temas - racismo, lucha por los derechos civiles ("Muy bonito lo que dijo el señor Lincoln de que éramos libres, pero no es cierto") - que, vistos con la perspectiva  que da el tiempo, ofrecen unas preocupaciones sociales avant la lettre. La atmósfera de terror del principio, en el apeadero de Spindle, posee la fuerza y el ambiente de las mejores películas de terror y la mano de Rutledge sujetando a la señorita Beecher nos recuerda a la del presidiario huido de Cadenas rotas, de David Lean. Hay que fijarse en la crítica a la concepción de la justicia como un espectáculo, que censurará el presidente del tribunal cuando mande desalojar airadamente la sala; en las dificultades para aceptar a las personas de color, como cuando su señora, en calidad de testigo, omite entre titubeos la palabra "negro" para referirse al acusado.
      No hemos de olvidar tampoco esos pequeños detalles que hacen de Ford y de esta película una obra maestra (una más): las alegres comadres que se sitúan en las primeras filas para asistir al juicio, el detalle del manual de los Consejos de Guerra, el recordatorio de la dentadura por parte de Cordelia a su marido tras el receso....Son tantos los elementos reconocibles del cine de Ford y tan queridos que esta es, sin duda, una de sus más grandes películas. Homérico, como diría el gran Michaeleen Flynn de El hombre tranquilo.