viernes, 27 de marzo de 2015

Fin del segundo trimestre

Con las actividades y viajes de la Jornada Cultural concluye el segundo trimestre. Como coda, los alumnos de 1º de bachillerato explicarán en "Monrealeros por el mundo" sus vivencias y experiencias en Umbralejo (Guadalajara). Será a las 22:00 horas en la Casa de la Cultura.



jueves, 26 de marzo de 2015

De las películas del final del trimestre

Los alumnos de 1º y 4º de ESO han visto durante estos últimos días dos películas: El último mohicano y Million Dollar Baby, respectivamente. Adjuntamos los tráilers de ambas y les recordamos que en sus correos tendrán las actividades pertinentes, al igual que los de 1º de bachillerato tendrán unos entretenidos ejercicios de sintaxis (perífrasis, los SE, clasificación de la oración, coordinación e inicios de la subordinación...).



miércoles, 25 de marzo de 2015

Las hermanas Catalán de Ocón y La enfermedad sospechosa

La siguiente información sobre las hermanas Catalán de Ocón nos la trae Judith Gómez, de 1º bachillerato. Ambas hermanas aparecen en la novela La enfermedad sospechosa.

El linaje Catalán Ocón es uno de los más Antiguos de Aragón. José Catalán de Ocón, escudero de Alfonso I el Batallador recibió de manos de este rey de Aragón en 1138 el título de Señor de Villacadima. En el siglo XIII Pedro Jerónimo Catalán de Ocón compra la dehesa y montes de Valdecabriel y el monarca Jaime I le otorga su señoría. El asentamiento de esta influyente familia en tierras turolense implica feudos en Ródenas, Valdecabriel, Torrijo del Campo, Villacadima y Monreal del Campo, además de poseer casas en Teruel y Albarracín. Todavía en el siglo XVIII extendieron sus raíces a la ciudad de Calatayud. En Monreal del Campo mantuvieron su casona hasta principios del siglo XX, conocida como “Casa Pilón”, frente a la Iglesia Parroquial, casa solariega demolida en la década de 1970.

ENTORNO Y FAMILIA
No podemos abordar la biografía de las hermanas Blanca y Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá sin hacer mención a sus progenitores; es imprescindible para entender el carácter y trayectoria de las mismas. 

    Su padre, Manuel Catalán de Ocón y Corral nació en Monreal del Campo en 1822 y se casó en segundas nupcias con Loreto de Gayolá y Casanovas en 1857. De esta relación nacieron Blanca y Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá. Manuel, aristócrata y con una buena preparación intelectual, no estaba reñido en absoluto con una clara visión de los problemas de su clase en el marco de la sociedad de su época. La crisis agraria fue un tema habitual en la España de la Restauración, y origen de escritos de queja y de reivindicación de Manuel Catalán de Ocón, que exigió el ferrocarril o la disminución de impuestos. Era consciente de los graves problemas que atenazaban a la provincia de Teruel. 

    Loreto de Gayolá contrajo matrimonio a los 18 años. Educada en Suiza, deseó vivir el mayor tiempo posible en el campo, por lo que su esposo reconstruyó la casa de “La Campana” en Valdecabriel (entre El Vallecillo y Frías de Albarracín), donde pasarían largas temporadas. La soledad del valle dio lugar a una estrecha convivencia con la naturaleza y reposadas lecturas de una escogida biblioteca. El amor por la naturaleza y la poesía fue inculcado por la madre, y el Valle fue el escenario privilegiado de las andanzas de las niñas Blanca y Clotilde. La madre tenía conocimientos botánicos y sabía herborizar: así lo transmitió a sus hijas. Asimismo, la prematura muerte de Loreto (Blanca tenía 26 años y Clotilde 24) influyó en las composiciones poéticas de Clotilde que “siente frío en el pecho y echa de menos las caricias y los dulces besos de su madre ausente”.

BLANCA CATALÁN DE OCÓN Y GAYOLÁ
Está considerada como la primera mujer publicista de la Historia de la Botánica Española. Aunque nació en Calatayud el 22 de agosto de 1860, a todos los efectos se consideró siempre originaria de Monreal del Campo. Al igual que su hermana Clotilde, amó especialmente su Valle (Valdecabriel-Serranía de Albarracín) y su naturaleza, interesándose especialmente por la flora. Esta afición fue cultivada, al igual que su hermana, con la observación directa, el auxilio de alguna literatura científica y el apoyo de naturalistas como Zapater, canónigo de Albarracín. A través de éste se comunica Blanca con el gran botánico sajón Mauricio Willkomm, que preparaba su gran Prodromun Florae Hispanicae. Blanca formó un pequeño herbario representando la flora del valle, con plantas que resultaron ser nuevas especies. Bajo el epígrafe de “Botánica Turolense”, dentro del tratado de Miscelánea Turolense, figura el Catálogo de las plantas colectadas por la Srta. Blanca de Catalán de Ocón en el valle de Valdecabriel con la cita científica de 83 especies. 


     El propio Zapater dejó bien sentado el valor de los trabajos de la botánica en el periódico científico turolense La Provincia. El célebre botánico D. Mauricio Willkomm inscribió el nombre de Blanca Catalán de Ocón al lado de los principales colectores de plantas en su Prodromus de la Flora Española, y representa en una lámina la Saxifraga Blanca (Saxifraga granulata), especie nueva descubierta por la botánica. Esta especie nueva para la ciencia también fue reconocida en primer término por el botánico de Castelserás, Francisco Loscos Bernal, lo que convirtió a la monrealense en la primera mujer publicista de asuntos botánicos en inscribir su nombre en la terminología científica del ramo. Francisco Loscos también se hará eco esos mismos años de los trabajos de la naturalista en su Tratado de plantas de Aragón, con citas en las que queda de manifiesto que estudió plantas colectadas por Blanca. En la correspondencia del botánico de Segorbe, Carlos Pau, se encuentran diversas cartas que cruzó con Bernardo Zapater y Mauricio Willkomm, en la que se citan varias veces a nuestra naturalista. 
     En la actualidad todavía conservan sus nietos recuerdo de Blanca que confirman la importancia de sus trabajos: libros científicos, un herbario botánico con 115 especies distintas recogidas en la Vallée d’Ossau (Pirineos franceses), un herbario de botánica de plantas raras de Valdecabriel . 
     El 15 de octubre de 1888 se casó con el juez de Cartagena Enrique Ruiz del Castillo. Atrás dejó definitivamente Blancas sus años en Calatayud, Monreal del Campo o Valdecabriel. Fallecería en Vitoria el 17 de marzo de 1904.

martes, 24 de marzo de 2015

Cornetas al atardecer


"Había sido un día luminoso y cegador de sol sin tregua. Ahora el astro descendía por poniente y parecía derretirse en un lecho informe de llamas doradas al entrar en contacto con las montañas distantes; con su marcha el ambiente se enfrió de golpe y unas leves corrientes de aire llegaron del norte transportando el olor de un temporal desapacible. El invierno acechaba en la lejanía, en la franja del horizonte, y cualquier día o cualquier noche, en menos de una hora, volvería negras y ásperas aquellas tierras, echaría a perder todo lo que encontrase a su paso. El hombre conocía esas tierras, o esa clase de tierras, y la sensación de verse de nuevo en ellas lo relajó e intensificó su vivacidad. Aunque, pese a todo, aquellas tierras eran como la mujer sonriente y hermosa cuya generosidad y calidez provienen de las mismas fuentes primitivas que pueden convertirla en alguien cruel".

(Fragmento de Cornetas al atardecer -Bugles in the Afternoon, 1944- de Ernest Haycox, que publicó Valdemar en su benemérita colección Frontera allá por el mes de diciembre de 2014. Estamos a la espera de la siguiente entrega, titulada Hombre. Que viene Valdez, de Elmore Leonard y que saldrá a la venta en abril)


lunes, 23 de marzo de 2015

Saboreando el cielo


     La autora Ibtisam Barakat cuenta su propia experiencia vivida cuando ella tenía tan solo 3 años. Tuvo que huir de su casa de Ramala junto con sus padres, sus dos hermanos y su hermana pequeña, al estallar la Guerra de los Seis días para poder salvarse. Huyeron a Jordania y meses más tarde lograron regresar a su hogar y retomar sus vidas tras pasar por distintas ciudades como Amán, Marka o Jalazone, alojándose en refugios, hospitales y orfanatos. Cuando pensaban que ya estaban a salvo, unos años después tuvieron que vender su casa y mudarse porque Gamal Abdel Nasser, el líder de Egipto había muerto y pronto los soldados israelíes irían a por ellos. Gracias a su inteligencia esta chica consiguió salir del país y llegar lejos.
     Para Ibtisam era muy importante ir a la escuela y aprender la mayor cantidad de cosas posibles. Tiene la palabra como refugio. En mi opinión tenemos que valorar más las cosas que tenemos porque hay gente que no puede gozar de muchos privilegios que gozamos nosotros.

Maria Andrea Cornea, 1º de bachillerato

viernes, 20 de marzo de 2015

En el dentista

Ayer estuve en la sala de espera del dentista y me dispuse a leer el Diario de...

En él encontré dos faltas ortográficas:

-En la primera, se confunde la preposición "en" con el artículo "el".
(Tina ha vivido iniciativas similares "el" otros lugares de España...) 

-En la segunda, no estoy muy seguro si es una falta pero si el adjetivo "significativa" se refiere al sustantivo "interés" se confunde el género (de hecho acabamos de ver el adjetivo y una de sus características es la concordancia en género y número). Además, hacia el final del texto se exponen unas comillas que no aparecen en el resto del texto. (... el interés científico del yacimiento es significativa").

Oscar Pyetrzcyk, 1º A

jueves, 19 de marzo de 2015

Dos del de matemáticas

El chico de matemáticas ha estado algo liado estos días con la Semana Matemática y otros eventos que organiza su siempre activo departamento. Sin embargo, ha sacado tiempo para seguir contribuyendo a la sección "Alégrame el día". Esta vez es una tilde en un sitio inadecuado y una falta de concordancia en el número:



miércoles, 18 de marzo de 2015

Sobre John Constable

Seguimos con la narrativa de Antonio Castellote. Esta vez le toca a Fabricación británica y al pintor John Constable, al que se alude en algún pasaje. Se encarga de ello Hajar Jeblaoui, de 1º de bachillerato.

John Constable, nacido el 11 de junio de 1776 en East Berghot y fallecido a los 60 años, fue un pintor paisajista profesional, hijo de Golding y Ann Constable. En cuanto a su vida podemos destacar que en 1799 convence a su padre para que le permita estudiar en la Academia Real de Londres, que en 1802 rechazó ser profesor de dibujo en la universidad militar de Marlow, se enamoró de Maria Bicknell con la que se casó en 1816 después de cinco años del impedimento por parte del padre de Maria Bicknell, y que tuvieron siete hijos.
     Los autores que más le inspiraron en su primera etapa fueron Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds, Claudio de Lorena, Peter Paul Rubens, Annibale Carracci y Jacob Ruysdael. Pertenece al movimiento romanticismo y su técnica consiste en pequeñas manchas y trazos superpuestos además de aplicar una pasta espesa, a veces con espátula, que hacen que se aleje de la limpieza y luminosidad, todo lo contrario de los demás artistas de la época.  
     Al principio se limitaba a pintar retratos y algunos cuadros religiosos. Pero desde el año 1820 se dedicó casi solo a los paisajes rurales, el tema de sus cuadros eran sus paisajes más familiares como Suffolk, Essex y Brighton. Se le considera el gran renovador del paisajismo inglés.  
     Su obra más importante es El carro de heno (1821), aunque también podemos destacar otras obras como Dedham Vale (1802), El molino de Dedham (1820), El maizal (1826) o Stonehenge. En Fabricación británica, en una conversación entre el protagonista, Charles Lamb, y Thadeus Hunt, se alude a este pintor.

 El carro de heno

martes, 17 de marzo de 2015

Peccata minuta

Estas las teníamos por ahí guardadas y proceden del Heraldo y de ABC.


                                              Una "o" que sobra, al estar apocopado el numeral

Una tilde que falta, fruto seguramente de fiarse del corrector del Word...

Este "cartel" nos trajo de cabeza. La Fundéu dice que ambas escrituras son correctas (con o sin tilde); sin embargo, a nosotros nos suena más con tilde...

Dólar ha de llevar tilde, porque también existe "dolar", que es "desbastar o labrar madera o piedra". Después de "sí" (con tilde, que es adverbio), ha de figurar una coma....





lunes, 16 de marzo de 2015

Recuerdo de Francisco González Ledesma




Nació en Barcelona en 1927 y murió el 2 de marzo de 2015 a la edad de 88 años. Fue uno de los grandes escritores de la novela policiaca y novela negra española y además ejerció la abogacía y el periodismo.

Procedía de una familia humilde, por lo que desde muy joven tuvo que trabajar. Empezó con 15 años haciendo comics para la editorial Bruguera y luego pasó a escribir novelas del oeste, con lo que ganó ayuda para la economía familiar y pagar sus estudios de derecho.

Le gustaba firmar sus obras con seudónimos. En sus primeras novelas firmaba como  Enrique Muriel; este nombre lo sacó de una de sus primeras novelas titulada Sombras Viejas. Con esta novela ganó el Premio Internacional de Novela de 1948. Más tarde pasó a usar el seudónimo de Silver Kane, que lo utilizó para escribir las novelas del Oeste. También escribió novelas de bolsillo con los seudónimos de Taylor Nummy, Rosa Alcázar y Fernando Robles.

   Publicó más de 400 novelas del Oeste, que apenas llegan a las 100 páginas cada una, con las que consiguió saltar la censura franquista de la época.

    Recibió diversos premios a lo largo de toda su vida, en 1984 recibió el Premio Planeta por su obra Crónica sentimental en rojo. En 2011 recibe el II Premio José Luis Sampedro del festival de novela policiaca Getafe Negro; también recibió el francés Mystére en 2007; el Internacional RBA de Novela Negra (2007); El Pepe Carvalho (2006) y el Dashiell Hammett (2003) de la Asociación Internacional de Escritores Policiacos. Como abogado también recibió premios como el Premio Ronda, y como periodista obtuvo el Premio El Ciervo. En 2009 la ciudad de Toulouse le reconoció con su Medalla de Oro.

Los títulos de algunas de sus obras son: Sombras viejas, Crónica sentimental en rojo , Cinco mujeres y media, Peores maneras de morir, Recuérdame al morir, La dama y el recuerdo y Rancho Drácula.

Algunas de sus obras fueron prohibidas por la censura como Los Napoleones y Las calles de nuestros padres y Expediente Barcelona que son obras largas y solo las publicó con la transición política a la democracia.



Carlos Allueva Cañada, 1º ESO B

domingo, 15 de marzo de 2015

De Los toros en invierno

   Los toros en invierno es uno de los relatos de Antonio Castellote que presentó en el II Concurso de Novela Corta Comarca del Maestrazgo. Está ambientado en el esta zona de Teruel, y recogido en el libro Geórgicas (2012), llamado así por la narración de historias de ambiente rural que se leen en él.

La novela comienza hablando sobre cómo Bernardo, el protagonista, trabaja dura y constantemente en las obras que está haciendo en la tapia, en la masía y en el corral donde al cabo de unos meses estaría Pocapena, el toro de 667 kilos de la ganadería de los Herederos de don Eduardo Miura que ha comprado para las fiestas de la Iglesuela del Cid.

Un día, Francisca, la carnicera, fue a la masía a visitar a Bernardo y llegaron a la conclusión de que el camino por el que tendría que pasar el camión con el toro y todo lo necesario para desembarcarlo no estaba suficientemente preparado. Cuando llegan el mayoral de la finca Zahariche y Rafael, el niño pequeño que le acompaña para descargar a Pocapena, aparece Francisca con Ramón, el padre de Bernardo. Intentan descargar al toro pero Ramón ve que ni siquiera las puertas del corral están bien acondicionadas para un miura, así que deciden comer algo y al acabar, él lo apañaría todo. Finalmente lo descargan y se van todos, dejando a Bernardo con el toro en el corral, en plena noche de frío y lluvia. Bernardo piensa en las condiciones en las que se encuentra el toro y decide ponerle un toldo, pero no acaba esa faena y se va a dormir. Al dia siguiente lo hizo su padre, que fue con Francisca a la masía para controlar que todo fuera bien.



Posteriormente, Bernardo mira el corral donde estaba Pocapena y para su sorpresa, vio al toro y a la vaca roya de Francisca juntos. Bernardo se alarmó, pero conforme pasaban los días, se dio cuenta de que no había peligro; es más, Pocapena acabó preñando a la pequeña vaca roya. Se acercaba el día de la fiesta, y tanto como Francisca, como Ramón, y como Bernardo iban cogiéndole cariño a Pocapena. La costumbre en el pueblo era matar al toro después de haberlo sacado por el pueblo, pero esta vez sería diferente. Cuando el miura estaba a punto de salir por el pueblo, Francisca y su hermano Rodolfo estaban matando y descuartizando una vaca roya de sus granjas para dársela de comer al pueblo, en vez de a Pocapena. 

Bernardo tenía miedo desde hacia días de que el toro bravo, al soltarlo, se quedara sentado o no hiciera nada, porque pensó que si fuera tan bueno, estaría paseando por Las Ventas o por alguna otra plaza con mayor prestigio. Al poco rato de soltarlo Bernardo, Francisca y Rodolfo oyeron gritos, porque Pocapena le había dado una cornada al pequeño Rafael, quien vino junto al mayoral desde Sevilla, para descargarlo.

A lo largo del relato, Ramón hace un comentario a Bernardo diciéndole que se case con Francisca, pero no se comenta nada más. Tampoco sabemos qué ocurre con el miura, ya que la novela acaba con el accidente del pequeño Rafael.





 El gran torero Manolete fue corneado mortalmente por un miura, Islero

COMO CURIOSIDAD: Los toros miura son toros de lidia, conocidos por ser generalmente muy bravos. Estos toros son criados desde hace generaciones en la finca Zahariche. Son toros elegantes, con unos cuernos enormes de astas empuntadas, gran tamaño, lomera elevada, y patas fuertes y altas. Es un toro de lidia muy ágil y muy difícil de torear, entre otras cosas por su bravura. 

                                                                          Julia Lledó Ruiz, 1º de bachillerato

miércoles, 11 de marzo de 2015

De Caballos de labor


     Caballos de labor es una novela que ganó el Premio de Novela Corta Maestrazgo 2012, escrita por el autor turolense Antonio Castellote, quien quiso hablar en la obra de una sociedad que estaba sufriendo la crisis económica y que se ve representada cuando el narrador, licenciado en geología, es despedido de su puesto de trabajo y decide volver a sus raíces (Villarroya de los Pinares, un pueblo de la comarca del Maestrazgo). Aquí se contará cómo se desarrolla la vida en el campo, día a día con su fiel amigo Severino (un percherón, que es un caballo de labor; por cierto, un animal que ya ha aparecido en otras novelas de este autor) y su hermano Martín, que es un hombre de campo moderno, coleccionista de singularidades que adquiere por las masías, conocedor de instrumentos como la zanfona, entregado a su trabajo y gran seguidor de un ilustre aragonés -José Antonio Labordeta Subías, cantautor, escritor y político español- al que fue a ver a Jorcas junto al narrador, Azucena y Lola.

    Dicho viaje acabará con la ruptura de Martín y Azucena, debido a unas “pequeñas palabras” con la madre del ínclito en las cuales le niega su ilusión de trasladarse a vivir a Zaragoza con su novia por temas económicos, ya que su familia solo puede afrontar los estudios de un hijo y su hermano tenía más capacidad que él.

    De esa conversación se enterará el hermano de él después de treinta y cinco años, y se sentirá culpable por que su hermano no pudiera mudarse. La novela se cierra con una serie de moralejas y reflexiones, aquí os dejo una: 
“Aquí no se viene a recordar nada. Aquí solo se viene a vivir”.

     Ampliando información se puede encontrar una entrevista radiofónica en la cual Antonio Castellote (en el programa El tranvía verde, de Aragón Radio) en la que le cuenta algo más sobre su galardonada novela. Afirma que un requisito del concurso al que se presentó era hablar del Maestrazgo; entonces habla de Villaroya de los Pinares y de la localidad de Jorcas (en las cuales ha estado). También sabremos que los protagonistas acuden ahí porque Labordeta se comprometió a dar un concierto para ayudar a un movimiento que había para conseguir agua potable en el pueblo. Antonio nos cuenta que algo que le gusta mucho es que la gente de aquella zona que ha leído la novela se siente identificada, que le gusta escribir novela pastoral y que no es la primera vez que lo hace. 

Imagen del concierto de Labordeta en Jorcas
     Quiere trasladar algo interesante mediante las letras de Labordeta: “La gente pasa de ser público festivo de las canciones a ser protagonista de ellas por su situación”. Por último nos contará el porqué del título de la novela, que vendrá de la música que escucha el geólogo "Heavy horses", de Jethro Tull. 

 Jethro Tull, Heavy horses

José Antonio Labordeta, Albada

 María Cabrerizo Gil, 1º de bachillerato

Valoración de Otoño ruso


Otoño ruso es la cuarta novela de Antonio Castellote, apareció en el verano de 2008 en el Diario de Teruel. Consta de 21 capítulos y 202 páginas. 



    La novela comienza presentándonos a Bernardo, un funcionario del Ministerio de Fomento que está casado con Matilde y tiene una hija adolescente llamada Julia, vive en el barrio del Ensanche y tiene una vida muy monótona de la que se evade yendo a Alfambra donde tiene la casa familiar; y a Rodión, un anciano ruso que vive con su familia en Alfambra. Rodión y Bernardo se conocen mientras estaban cazando y sus perros se encontraron.Rodión le da un conejo que había cazado a Bernardo. Bernardo lo cocina para llevárselo a Rodión pero al final se lo da al perro que tiene en su casa de Alfambra. Al salir de allí se junta con Rodión y Tatiana que le comentan que quieren arreglar los papeles para la nacionalidad y Bernardo les ayuda.

     Después conocemos a Kólia, nieto de Rodión e hijo de Tatiana y Mijaíl, un chico nuevo que no tiene amigos, tiene problemas con el idioma y se le dan muy bien las matemáticas aunque no lo demuestra. Kólia ayuda a Esther dándole las respuestas del examen de matemáticas y Esther le da las gracias y comienzan a hacerse amigos, luego entablan amistadcon Julia cuando tienen que hacer un trabajo sobre el reloj analemático de Alfambra.

     En la novela se habla de la sociedad turolense de esa época y nos muestra el círculo de amistades de Matilde. Todas sus amigas son conservadoras y chismosas. Son un grupo de mujeres que quedan a tomar el café y se dedican a cotillear y hablar sobre conocidos. La tía Angelita es un claro ejemplo de las mujeres mayores solteras y conservadoras, que van todos los domingos a misa y no les gustan demasiado los inmigrantes, pero a lo largo de la novela se ve cómo cambia de mentalidad sobre Tatiana, al principio no confiaba en ella pero al final se muda a Alfambra para que la siga cuidando.

      También hay dos relaciones, la de Bernardo y Matilde y la de Tatiana y Mijaíl. La primera relación se ve afectada por los celos que tiene Matilde de Tatiana ya que se están produciendo cambios en Bernardo sobre sus gustos musicales y literarios. La relación de Tatiana y Mijaíl se ve afectada desde que salieron de Rusia, cada vez se van distanciando y cuando Tatiana quiere prestarle más atención a Mijaíl ya es demasiado tarde.

     Lo que más llama la atención de la novela es que todos los personajes van evolucionando a lo largo de la obra. Por ejemplo, Kólia al principio era un chico tímido, sin amigos, no sabía hablar español y al final de la novela sabe hablar bastante bien español, y se ha hecho amigo de Julia y Esther. Resulta llamativa la forma en la que se expresa cómo es la muerte de Mijaíl, en la que recuerda a su difunto hijo Serguéi, a su mujer Tatiana y a su hijo Kólia y reflexiona sobre cómo se debió de sentir su hijo cuando falleció. 
     Al final de la novela te hace reflexionar sobre la relación de Bernardo y Matilde, si se divorcian, se dan un tiempo o siguen juntos.

Sara Moreno Álvarez, 1º de bachillerato