viernes, 28 de junio de 2013

Farewell

     El otro día, durante el examen de la literatura del siglo XX, apareció el siguiente poema de Pere Gimferrer para realizar su comentario. Los chicos sabían de la querencia por este autor, así que elegimos uno de los poemas en los que aparecen las películas del Oeste: avisamos de lo de Gimferrer y, por otro lado, algo del Oeste tenía que aparecer. La cosa es que los alumnos no terminaron de verle la gracia y no se lo esperaron, aunque era algo más bien previsible. Era como eso que decía Agustín de Foxá de sí mismo: "Soy conde, soy gordo, fumo puros; ¿cómo no voy a ser de derechas?". Pues aquí igual (no que Foxá, claro): ¿cómo no iba a caer algo del Oeste en un momento u otro? Lo raro hubiera sido un fragmento de Antonio Gala o Espido Freire. En fin, sirva el poema de marras -"Farewell", que tiene a Shane (Raíces profundas se tituló en España) como trasfondo; por cierto basado en una excelente novela de Jack Schaefer-, dentro del poemario Extraña fruta, como despedida del curso:

FAREWELL



Como Shane, el hombre de los valles perdidos,
que tenía los ojos azules y cantaba viejas baladas del Oeste,
como Shane, que tenía dos pistolas nacaradas
y la alegría de la inmortalidad en sus pupilas,
como Shane, que hablaba de lejanas praderas y bosques, de osos
       y serpientes de cascabel,
de puertos y tifones y sirenas
y del Buque Fantasma,
y era joven como el agua y como ella reflejaba la luna cambiante
       y amarilla de abril,
y era joven como el amor y sus mariposas encendidas,
y era joven como la tristeza,
y tenía los ojos azules y dos pistolas en su canana,
como Shane el luminoso,
joven como la luz,
como Shane y sus valles perdidos bajo las temblorosas estrellas...




Y el tráiler


jueves, 27 de junio de 2013

La vuelta al mundo en ochenta días

Ahora que algo se comenta sobre los viajes y viajeros para el próximo curso, uno de nuestros alumnos de 1º de bachillerato, Ignacio Tortajada, nos envía esta información sobre Julio Verne y La vuelta al mundo en ochenta días. Recomendamos su lectura para estos días de verano, así como el visionado de la película de Michael Anderson o de la serie de RTVE. Por supuesto, mantenemos el veto sobre la infame versión cinematográfica protagonizada por Jackie Chan. Ahí va:
     Escritor francés, considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción, es el segundo autor más traducido de todos los tiempos según los datos de traducciones de la UNESCO. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
Phileas Fogg, un noble inglés, hace una apuesta con los amigos del club a que realizara en 80 días la vuelta al mundo. Parte, en efecto, con su criado, llamado Pasepartout, pero anda pisándole los talones un policía, Fix, que se afana en perseguirle porque se sospecha que Fogg ha robando al banco británico. En las Indias, Fogg halla el modo de salvar a Auda, una joven a punto de ser asesinada.
       El policía Fix sigue obstinado en el viajero, pero no puede detenerle porque la orden de captura tarda en llegar. Fogg consigue librarse de un asalto al tren, mientras este le conduce a las costas atlánticas de EEUU. Pero allí Phileas Fogg, no hallando ningún buque que parta a Europa, contrata una nave por su cuenta y durante la travesía sacrifican todo el mobiliario para utilizarlo como combustible, por haberse agotado el carbón.
       Cuando alcanza su meta, el policía, ya en posesión de la orden de captura, le detiene, y luego, ya puesto en libertad apenas reconocido el error, Fogg cree que ha llegado un día tarde y haber perdido la apuesta. Pero él no había calculado que viajando hacia el este había ganado un día; es lo que basta para hacerle ganar la apuesta. Para colmo de su felicidad, se casa con la bella Auda.



La célebre adaptación con David Niven y Cantinflas

miércoles, 26 de junio de 2013

Los santos inocentes

Estos últimos días del curso, los alumnos de 4º de ESO estamos viendo en clase de Lengua la película española Los santos inocentes, de Mario Camus (1984), basada en la novela homónima de Miguel Delibes que se lee en 2º de Bachillerato. 

     La película transcurre en los años 60, y trata la historia de Paco el Bajo y Régula, padres de tres hijos: Quirce, Nieves y la Niña Chica, que es minusválida y no puede hablar ni moverse. Los cinco viven en una zona pobre y agrícola de Extremadura llamada La Raya; pronto se une a la familia Azarías, hermano de Régula que es deficiente mental y a quien han echado de su antiguo empleo. Su situación cambia cuando todos se mudan al cortijo del señorito Iván, para quien Paco trabaja como secretario de caza, es decir, se dedica a contar las perdices que mata su amo durante las competiciones. Aunque Paco y Régula sueñan con poder ofrecer a sus hijos una educación, el señor don Pedro insiste en que Nieves trabaje limpiando en su casa en el cortijo, donde la niña descubre las relaciones extramatrimoniales de Pura, mujer de don Pedro, con el señorito Iván. Por otra parte, el hermano deficiente de Régula domestica un pájaro al que se refiere como “milana bonita”, y por quien siente verdadero aprecio. Se produce también la llegada de la marquesa, madre de Iván, que llega al cortijo para asistir a la comunión de su nieto, y que se presenta como una figura en apariencia caritativa, siempre respetada por los pobres. Un día, mientras el señorito está cazando, Paco cae de un árbol y se rompe una pierna. El médico le recomienda no forzarla, pero el pobre Paco, por fidelidad a su amo, y porque este lo obliga a acompañarle, continúa yendo de caza a pesar del dolor que le causa la rotura. Sin duda, esta horrible situación anuncia el advenimiento de una desgracia.

     El tema principal, tanto de la novela como de la adaptación cinematográfica, es la superioridad de los ricos (el señorito Iván) frente a los más desfavorecidos (la familia de Paco el Bajo), con lo que el autor realiza una denuncia social. También se refleja el analfabetismo e ignorancia de los pobres, pues estos apenas saben escribir sus nombres, lo que supone una humillación para los demás criados; el desprecio que muestran los poderosos hacia los demás, y el deseo de aparentar poder y riqueza, lo cual refleja el subdesarrollo de la España franquista. Estos son los temas típicos del cine de los años 80, en el que se critica la etapa ya pasada del franquismo a causa de la desaparición de la censura, y donde se apoya el liberalismo social. 

    La película presenta algunas diferencias importantes respecto de la novela; por ejemplo, el tiempo en la novela es prácticamente lineal, sin saltos temporales importantes, mientras que gran parte de la película transcurre varios años después de que se produjeran estos sucesos, es decir, los acontecimientos que narra la novela se enfocan como un flashback respecto del presente. Otra diferencia es que en la novela de Delibes el matrimonio tiene un hijo más, Rogelio, y en la película solo tienen tres hijos.

      En cuanto al reparto, destacan los actores Alfredo Landa como Paco el Bajo y Francisco Rabal como Azarías, puesto que ambos recibieron el premio a la mejor interpretación masculina en el festival de Cannes el mismo año en el que se estrenó la película, lo que supuso un gran salto en su carrera. Como anécdota, Paco Rabal convivió durante algún tiempo con un hombre del pueblo conocido como Barrunta, para aprender sus costumbres y sus gestos, que le serían útiles para interpretar a Azarías. La película causó un gran éxito y recaudó bastante dinero, e incluso el propio Miguel Delibes afirmó que le encantó la versión cinematográfica de su novela. 

                                                                                        Blanca Lázaro, 4º ESO B

martes, 25 de junio de 2013

Remando al viento

Esto se acaba. Sin embargo, antes de poner eso de "cerrado" (por derribo), el otrora ilustre departamento de Lengua castellana y Literatura quiere recomendar a sus pacientes alumnos el visionado de una película relativamente moderna -26 años tan solo- que les servirá para adquirir algo de cultura y averiguar algo de esos autores a los que alguna vez hemos hecho alusión en clase. Es decir, a los Shelley, Byron y compañía de los que hemos hablado en 4º o 1º de bachillerato. La película en cuestión es Remando al viento, de Gonzalo Suárez y la ponen hoy en la 2 a eso de las diez de la noche. No os la perdáis, ni tampoco la reseña de Alfredo Moreno, que de cine sabe un rato largo. A nosotros nos ha recordado un entretenido libro de Santiago Posteguillo, La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, que no es que tenga mucho que ver con la película en cuestión, pero que contiene jugosas anécdotas literarias. Por cierto, del director (G. Suárez), no estaría de más volver a ver su versión de Los pazos de Ulloa, de doña Emilia Pardo Bazán, de la que también hemos hablado en clase. Ahí va el tráiler de Remando al viento:



lunes, 24 de junio de 2013

Mañanita de San Juan...



ROMANCE DEL CONDE OLINOS 


Madrugaba el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar:
las aves que iban volando
se paraban a escuchar;
caminante que camina
detiene su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
Desde la torre más alta
la reina le oyó cantar:
-Mira, hija, cómo canta
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
que esa no tiene cantar;
es la voz del conde Olinos,
que por mí penando está.
-Si por tus amores pena
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real .
-¡No le mande matar, madre;
no le mande usted matar,
que si mata al conde Olinos
juntos nos han de enterrar!
-¡ Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la media noche;
Ella, a los gallos cantar.
A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar, y a él,
como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco;
de él, un espino albar.
Crece uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nacería una garza;
de él, un fuerte gavilán.

Juntos vuelan por el cielo,
Juntos vuelan par a par.

viernes, 21 de junio de 2013

Palmeras en la nieve, de Luz Gabás (URGENTE: CANCELADO)

SE CANCELA HASTA NUEVO AVISO
Las siempre inquietas chicas de la Biblioteca pública de Monreal del Campo no paran. Ahora se trata de la escritora Luz Gabás, que estará por estos lares este sábado 22 de junio con su novela Palmeras en la nieve. Os dejamos con la información que nos han pasado:

PALMERAS EN LA NIEVE nos cuenta la historia de Kilian (1953), que abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar, junto a su hermano Jacobo, el viaje hacia la isla de Fernando Poo. Allí les espera su padre, en la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.

   En África, los dos hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto, aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos, y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, las complejas circunstancias históricas y su relación con los nativos, cambiará la relación de los hermanos y el curso de sus vidas, siendo el origen de un secreto que llega hasta nuestros días.

     Una excelente novela que nos recuerda nuestras recientes raíces coloniales, envuelta en una apasionada historia de amor prohibido. Es una historia que atrapa desde el principio; una historia de amor ambientada en una parte de la historia colonial de la España del siglo pasado, que ha sido relegada al olvido más absoluto y que gracias a Luz Gabas hemos podido recordar.

    La autora de Palmeras en la nieve, LUZ GABÁS ARIÑO nació en 1968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre el pueblo de su familia paterna (Cerler, en el valle de Benasque) y el de su familia materna (Serrate, en el valle de Lierp). Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística, y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente. Desde 2007 vive en el precioso pueblo de Anciles, junto a la villa de Benasque, de la que es alcaldesa y donde se dedica, entre otras cosas, a escribir. 



     Esta novela, una de las más vendidas y leídas en el último año, va a ser llevada al CINE bajo la dirección de Fernando González Molina y como autor principal encarnando a Kilian estará Mario Casas, recientemente premiado en el Festival de cine de Málaga.

jueves, 20 de junio de 2013

Carpe diem en el mercado

Los chicos de Un día de cine han hecho sobrados méritos para figurar en el libro de honor de colaboradores de este blog, con entradas de mucho nivel. Además, este año nos invitaron al estreno de The Angels' Share en versión original y de ¿Para qué sirve un oso?, que nuestros alumnos disfrutaron. Ahora nos envían esta falta de un mercado oscense, aderezada con un collage tipográfico y cultural. Ahí va:

miércoles, 19 de junio de 2013

Max Aub

El otro día nombramos en clase a Max Aub, quien, para sorpresa de los alumnos por el nombre y apellido, resultó ser un escritor español señero. Total, que Antonio Guillén, de 4º ESO B, nos envía esta información sobre el autor cuya Casa Museo se encuentra no muy lejos de Monreal del Campo...

    Max Aub fue un novelista, poeta y crítico español, nacido en París en 1903, y muerto en México, en 1972, de madre francesa y padre alemán, residentes en España desde 1914. Estudió en Valencia y trabajó en el negocio familiar. Comenzó su obra literaria colaborando en publicaciones como Azor y la Revista de Occidente. Aunque a veces se le asocia a la  "Generación del 27" por razón de algunos toques vanguardistas de su obra y por su edad, cuesta mucho trabajo incluirlo en ella.

      En 1942 llegó a México, después de haber pasado por un campo de concentración en Francia y por Argelia; en México desarrolla una actividad intelectual muy rica, especialmente en el mundo del cine. Con Luis Álvarez Petreña (1934) logra una de sus más recordadas obras. Es autor también de la novela Las buenas intenciones (1954). En torno a la Guerra Civil gira El laberinto mágico, serie integrada por seis obras, que van desde Campo cerrado (1943) hasta Campo de los almendros (1968), sus obras más importantes.
      En último término, escribió crítica e introducciones a la literatura española, como su Discurso de la novela española contemporánea (1945) o su Manual de historia de la literatura española (1966). En 1998 se publicó una edición de sus diarios inéditos, escritos entre 1939 y el año de su muerte. Es también importante destacar que hay una fundación dedicada a Max Aub y que tiene novelas muy originales como Juego de cartas.



martes, 18 de junio de 2013

El rock español y la poesía

El otro día, haciendo los deberes de literatura, me sorprendí al ver cierto parecido entre el poema "Palabras para Julia" de José Agustín Goytisolo y una canción de un grupo de rock español, Los suaves.

Goytisolo en su poema muestra el cariño hacia su hija y le da consejos sobre cómo ha de vivir y ha de resolver los problemas que se le planteen.


PALABRAS PARA JULIA
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.
Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso. 


Los suaves no cambian prácticamente su versión:





Paco Ibáñez también tiene una versión de este poema (un poco más lenta).
 



Mizar Torrijo, 4º ESO A

lunes, 17 de junio de 2013

Una olla a presión

Los últimos días de curso nos están proporcionando una ristra de entradas que se disputan su lugar antes de que termine la evaluación. Pablo Blasco, de 1º de bachillerato, nos envía esta de una noticia futbolera. Ahí va:



viernes, 14 de junio de 2013

Poesía y música

Ahora que en 4º de ESO hemos visto un sucinto panorama de la poesía española desde la Guerra Civil hasta nuestros días, vamos a recordar algunos de los poemas a los que se ha aludido en clase, mediante sus versiones musicales. Por supuesto, hay más de una omisión, elección discutible y tal vez demasiadas licencias...Ahí van:

Paco Ibáñez y "Palabras para Julia" (J. A. Goytisolo)


Orquesta Mondragón y "Caperucita feroz" (L. A. de Cuenca)


Loquillo y "No volveré a ser joven" (J. Gil de Biedma)

Amancio Prada y "Libre te quiero" (A. García Calvo)

J. A. Labordeta y "Canto a la libertad"


Un clásico revisitado: Serrat y Machado
 

Extremoduro y "Ama, ama y ensancha el alma" (M. Chinato)



jueves, 13 de junio de 2013

Una oda de José Ángel Buesa

Nos envía Fran Tortajada, de 4º ESO B, esta noticia sobre un poeta cubano del cual no teníamos referencias. Subsanamos esa preterición con esta breve entrada:
 
José Ángel Buesa fue un poeta romántico con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética, que es primordialmente elegíaca. Se le ha llamado el "poeta enamorado". Ha sido considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época. Su popularidad se debía en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad de su obra. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino.
     En este caso el locutor de radio Rafael Turia de 72 años hace un espectáculo para acercar la poesía a la gente mediante su recitado, ponerle imágenes y una leve música de fondo. Aquí os dejo el enlace en el que lo hace en el programa Tú sí que vales, recitando "Ella amará a otro hombre":
 
 

Ella amará a otro hombre.
Yo voy lejos, andando hacia el olvido.
Y puede suceder que alguien me nombre,
pero ella fingirá no haber oído.


Ella amará a otro hombre:
el tiempo pasa y el amor finaliza,
y es natural que lo que fue una brasa
acabe convirtiéndose en ceniza.


Aunque nadie lo quiera,
envejecen las vidas y las cosas,
y es natural también que en primavera
los rosales den rosas.


Es natural. Por eso,
ella amará a otro hombre, y está bien.
No sé si ya olvidó mi último beso,
ni me importa con quién.


Pero quizás, un día,
oyendo una canción,
sentirá que esa vieja melodía
le cambia el ritmo de su corazón.


O será algún vestido
que yo le conocí,
o el olor del jardín cuando ha llovido,
pero algún día ha de pensar en mí.


O puede ser un gesto,
un modo de mirar,
o ciertas calles, o un botón mal puesto,
o una hoja seca que voló al azar.


Y de alguna manera
tendrá que recordarme, sin querer,
escuchando unos pasos en la acera
como los míos al atardecer.


Será en algún momento,
no importa cuándo o dónde, aquí o allá,
porque el amor, por parecerse al viento,
parece que se ha ido y no se va.


Y si en ese momento ella suspira
y él pregunta por qué,
le tendrá que inventar una mentira
para que nunca sepa por qué fue.


Y él no verá esa huella,
eso tan mío en lo que ya perdí;
y, aunque la pueda amar más que yo a ella,
ella no podrá amarlo más que a mí..!

miércoles, 12 de junio de 2013

La lluvia amarilla

De aquellas lecturas de la segunda evaluación de 1º de bachillerato aún nos quedan algunas entradas pendientes. Inés Tortajada eligió La lluvia amarilla, de Julio Llamazares. Aquí va su opinión:

     En una zona rural como la nuestra siempre la despoblación es uno de los temas a tratar. Pues bien, la novela La lluvia amarilla de Julio Llamazares refleja una situación similar a la de los pueblos turolenses, a diferencia de que nuestros pueblos que sufren despoblación en verano siempre se llenan de vida, pero Anielle (en Huesca) solo contaba con la presencia de una familia durante todo el año hasta que terminó por quedar vacío completamente.
    La novela se sitúa en el Pirineo oscense, en el pueblo nombrado anteriormente, Ainielle, al lado de Biescas. Este está localizado en la ladera de una montaña, entre peñas y bancales. Sus casas son de piedra con tejados de pizarra, muchas de ellas están tapadas por las zarzas y las ortigas, el musgo y la humedad las han hundido, al igual que a su iglesia. Pero lo más característico de Ainielle es su silencio y la soledad.
    El protagonista de esta novela es Andrés, que vive con su perra y su mujer, la cual no puede soportar dicha soledad y opta por quitarse la vida. La perra fue con el tiempo el único ser vivo que acompaño a Andrés hasta el final de sus días. A la vez que para él fue mucha compañía también fue un motivo de preocupación cuando escaseaban los alimentos y pensaba mucho en que pasaría con ella cuando él muriera. Los árboles lo calmaban y le hacían compañía porque veía entre las sombras de los chopos como si hubiera alguien más y esa sospecha le hacía no sentirse solo. Finalmente, de una manera muy triste Anielle queda totalmente deshabitado.
    El ritmo lento de la forma de narrar de Julio Llamazares creo que es el adecuado para narrar la historia de un pueblo en el cual los días y sobre todo el invierno pasan demasiado despacio. Me gusta cómo te hace sentir el silencio y la soledad que predomina en el pueblo. Pero la novela a la vez me ha agobiado un poco imaginándome a Andrés viviendo solo con una perra los últimos años de su vida, sin nada que comer, sin nadie con quién hablar, y pensando quién lo iba a encontrar cuando muriera.

.

martes, 11 de junio de 2013

Polo y Peyrolón

Hemos estado viendo en clase la novela realista y naturalista, y nos ha salido el nombre del escritor Manuel Polo y Peyrolón. Nos hace una semblanza de este novelista Alicia Plumed. Ahí va:

    Manolo Polo y Peyrolón fue un escritor nacido en Cuenca en 1846. Estudió Derecho, Filosofía y letras y en 1970 vino hacia nuestras tierras turolenses para ocupar la cátedra de Psicología, Lógica y Ética del instituto de Teruel. En 1907 Polo y Peyrolón se convierte en Senador, cargo que desempeña hasta su fallecimiento.

En sus obras, hay continuas alusiones a tierras aragonesas por estos lugares era conocido por algunos como “El Pereda de los Montes universales”. Una de sus obras sobre esta zona de Teruel es Costumbres populares de la sierra de Albarracín (1910) en ella este gran novelista crea un documento etnológico sobre usos y costumbres tradicionales de la sierra de Albarracín, pero no fue esta la única obra que dedicó a la sierra, también constan títulos como La flor de las vegas (1970), Los mayos (1977-1979) y El párroco (1905) entre otras. Además deja caer cierta ironía al final de algunos de sus libros, colocando un diccionario con expresiones regionales y familiares que quizás para otras personas lejanas a la provincia de Teruel pueden resultarles un tanto extrañas
     En otra de sus novelas citadas anteriormente Los Mayos, Manolo Polo y Peyrolón centra la trama de la acción en la noche de los Mayos, describiendo con mucha precisión este acto que se celebra cada 1 de mayo en Albarracín (y algunos otros pueblos de la sierra) como tengo la suerte de tener este libro en mis manos mientras escribo este artículo, me voy a permitir el placer de obsequiaros con un pequeño fragmento de esta novela en la cual comienzan a cantar los Mayos un 1 de Mayo a las 12:00 desde el balcón de la catedral.



Y aquí el texto: