viernes, 30 de marzo de 2012

Fin de fiesta

Por fin termina la agotadora Jornada cultural, que tenía más de gastronómica que otra cosa. A los que han colaborado les damos las gracias: profesores, conserjes, alumnos, padres que han acudido a la presentación de Ecobuildings, AMPA, Comarca y Ayuntamiento. Para estas semanas de pasión y fervor (religioso, se entiende), iremos colgando algunas de las actividades para 1º de Bachillerato o 3º de ESO durante estos días, así que atentos al blog y la plataforma. Suponemos que puntualmente, como un metrónomo, seguiremos ofreciendo informaciones varias, reseñas, faltas ortográficas y curiosidades de la lengua. Para despedirnos, un clásico que ha sido interpretado por la fantástica banda de Monreal: La gran evasión, de Elmer Bernstein. Ahí va:



 Y nuestra aportación, por supuesto:

                                                         Julio Iglesias, La Mer (en francés, cómo no)

jueves, 29 de marzo de 2012

Viernes

    Este viernes celebramos la Jornada Cultural del instituto y queremos aprovechar este lugar para recordaros a todos que no podéis faltar a la cita. Los alumnos de 3º realizarán diversas comunicaciones sobre el proyecto "Ecobuildings", en el que nuestro departamento tiene una pequeña participación. Es, tal vez, el acto central de toda la jornada, en el que los alumnos han dedicado más tiempo y esfuerzo, ayudados y supervisados por los departamentos de Geografía e Historia, Matemáticas y Tecnología. Invitamos a todos a asistir y ver los frutos de su trabajo. Además, deportes, talleres de reciclaje, concurso de "autos-locos", podcast, postres tradicionales (ingleses, franceses y autóctonos) y hasta una sesión de relajación. Cerrará el día la actuación de la banda y las paellas (en pequeñas dosis). No os lo perdáis.

martes, 27 de marzo de 2012

Poesía barroca

    En la plataforma del instituto está colgada la antología de poesía barroca para esta Semana Santa. También tenéis dos ejemplos de comentarios hechos - uno de Góngora y otro de Quevedo - que os servirán de modelo para las tareas propuestas. Las indicaciones precisas estarán a lo largo de esta extraña semana, tan cargada de actividades extraescolares y días atípicos. De los sonetos que hay en la antología, tal vez sería conveniente comenzar leyéndolos todos junto con el tema de poesía barroca del libro de texto. Que tengáis un buen día.

lunes, 26 de marzo de 2012

Christopher Marlowe

Como estos días estamos viendo Shakespeare in love en 3º de ESO para conocer cómo eran los teatros en la época isabelina y saber un poco más sobre la vida y la obra del escritor de Stratford-upon-Avon, Blanca Lázaro, de 3º B, nos envía esta semblanza sobre el "rival" de Shakespeare: Christopher Marlowe. Ahí va:

   Christopher Marlowe (1564-1593) fue un destacado poeta y dramaturgo inglés del periodo isabelino (1558-1603). Nació en Canterbury, Inglaterra, donde asistió a la escuela de esta misma ciudad y, años más tarde, continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge. Durante este tiempo, se cree que estuvo contribuyendo al equipo de espionaje de la reina Isabel, facilitándoles información sobre las revueltas planeadas por los católicos.
     En 1587, Marlowe escribió su primera obra dramática, Tamerlán el Grande, seguida al poco tiempo de una segunda parte. Estas dos composiciones teatrales le permitieron alcanzar una gran fama como autor de teatro inglés, siendo considerado en un principio el mejor de su época; de hecho, algunas teorías sostienen que Marlowe contribuyó en las obras del famoso William Shakespeare, aunque nunca se le atribuyó ningún mérito por ello.

     La vida de Christopher Marlowe fue muy agitada y desdichada en muchos sentidos. Su propio amigo, el dramaturgo Thomas Kyd, le acusó de ser espía, homosexual y ateo frente al Consejo Real, y algunos días más tarde Marlowe murió asesinado en una taberna. Aunque las razones de su muerte nunca han estado suficientemente claras, se sabe que murió a causa de un puñal que alguien o incluso él mismo introdujo en su ojo y que llegó hasta su cerebro.

    










  
El actor Rupert Everett da vida a Marlowe en la película Shakespeare in love.
     
    De las escasas obras teatrales que escribió durante su corta vida, las más destacadas son Dido, reina de Cartago, Doctor Fausto, que narra la historia de cómo un hombre vende su alma al diablo, y El judío de Malta, que narra la historia del judío recluido Barrabás. En cuanto a la poesía, destacan las obras de El pastor apasionado y Hero y Leandro


viernes, 23 de marzo de 2012

Shakespeare

    William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon en 1564 y murió el 3 de mayo de 1616 en esa misma localidad. Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés y está considerado como el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Algunas de sus obras más importantes, que hemos comentado en clase, son Tito Andrónico (1594), Romeo y Julieta (1595), MacBeth (1606) y Otelo (1604). Escribió comedias, dramas y tragedias, y junto con Ben Jonson, John Webster y Christopher Marlowe, es uno de los autores más conocidos del teatro isabelino. Sobre su vida existe mucho misterio, pues hay etapas que se desconocen y que fomentan la leyenda en torno a su figura. Hace no mucho, se realizó una versión cinematográfica de su vida titulada Shakespeare in love (1998), en la que se contaba la preparación de la obra Romeo y Julieta.

                                                                                 Ignacio Abril, 1º de Bachillerato

jueves, 22 de marzo de 2012

Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas

    Ayer fue 21 marzo y se celebró el Día Internacional contra el Racismo. A este propósito, recordamos unas historias en las que Miriam Zorraquino, de 1º de Bachillerato, nos recuerda una curiosa polémica que tuvo lugar a comienzos del siglo XVI a raíz de la actuación española en América. Os dejamos con su trabajo:
"Aquí os dejo una breve explicación de la famosa polémica que se mencionó en la clase durante este tema de literatura, espero que os parezca interesante:

    Ya sabemos que las opiniones de Las Casas y Ginés de Sepúlveda sobre el descubrimiento y colonización del Nuevo Continente fueron contrapuestas, pero el enfrentamiento entre ambos fue surgiendo de modo paulatino, y acabó estallando con la convocatoria de la Junta de Valladolid.
Juan Ginés de Sepúlveda era un humanista de corte europeo, buen conocedor del latín y griego, con sólida formación aristotélica, cuya doctrina seguía, preocupado por el tema americano. En un viaje que hizo desde Roma a Bolonia visitó el Colegio de San Clemente, del que era antiguo alumno, y se encontró con una protesta estudiantil en la que se discutía la licitud de la guerra. La opinión que prevalecía era la de que toda guerra, incluso la defensiva, era contraria a la religión católica. Era una tesis erasmista, y como Ginés de Sepúlveda era antierasmista, se propuso atacar tales doctrinas en su Democrates primus,de convenientia militaris disciplinae cum cristiana religione, que por estímulo de Hernán Cortés y del cardenal Loaysa convirtió después en Democrates alter, sive de justi belli causis

    Las Casas, enterado de la próxima publicación de este segundo libro, emprendió una intensa actividad para impedirlo, enojado también porque Sepúlveda había logrado de la Corte que se retirase de la circulación su Confesionario. Se ganó la confianza de Melchor Cano, y entre ambos consiguieron influir en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca para que negasen el permiso de impresión al Democrates alter, que Sepúlveda logró publicar en Roma bajo el título de Apología pro libro de justis belli causis, gracias a la intervención de su amigo Antonio Agustín, presidente del Tribunal de la Rota Romana y miembro destacado de la Corte pontificia. Las Casas consiguió impedir la entrada de este libro en España, e incluso se ordenó la quema de los ejemplares que ya hubiesen entrado y también se prohibió su envío a las Indias. Pero Sepúlveda, no dándose por vencido, envió el libro al Concilio de Trento, que se desentendió del asunto.
      El tema de la Junta de Valladolid, compuesta por juristas y teólogos, fue pues el de la justicia o injusticia de la guerra contra los indios. Y sus contendientes Ginés de Sepúlveda y fray Bartolomé de las Casas. Los documentos de la polémica fueron:por parte de Sepúlveda el Democrates alter y la Apología; y, por parte de Las Casas, su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, y su Apologetica historia sumaria: la primera se ocupaba de la licitud o ilicitud de la guerra contra los indios, y la segunda de la situación en que se encontraban los indios americanos."

                                                        Miriam Zorraquino, 1º de Bachillerato

miércoles, 21 de marzo de 2012

La novela bizantina

 En clase de Lengua hemos  estudiado las novelas áureas, y  la que más me ha gustado es la novela bizantina o aventuras. La "novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas", es uno de los principales tipos de prosa narrativa escritos durante el siglo XII por los griegos bizantinos del Imperio Romano de Oriente. En cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Según la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos.
      Los orígenes de la novela bizantina se remontan a la Grecia helenística de principios del siglo III d. C., en que el escritor griego Heliodoro de Émesa compuso la obra clásica del género, las Etiópicas o Teágenes y Cariclea. Este y otros autores de su tiempo como Aquiles Tacio y su Leucipa y Clitofonte fueron traducidos en Europa durante el Renacimiento y sirvieron de modelo para que se recrease el género en los siglos XVI y XVII, en que este género, a causa de su origen griego, fue considerado una especie de épica en prosa por los preceptista.
Ejemplos que hemos estudiado en clase son: Selva de aventuras (Jerónimo Contreras) y Los trabajas de Persiles y Segismunda de Cervantes.

                                                                                            Jamila Sadiki, 3º B

martes, 20 de marzo de 2012

Colmillo blanco

Este libro de Jack London, trata sobre las aventuras de un perro-lobo llamado Colmillo Blanco. No tiene una vida muy afortunada, ya que pasa por muchos momentos de su vida solo y en situaciones difíciles y duras. Su vida se desarrolla por diferentes lugares y diferentes dueños. Su mala vida le lleva a rozar la muerte más de una vez, pero Colmillo Blanco es un animal fuerte y lucha por su vida. Este libro es de aventuras aunque demuestra también la superación de las dificultades, la muerte, la dureza de la vida, pero también el amor y el cariño de los perros.
      El libro comienza con el viaje de dos hombres, Bill y Henry, con sus seis perros de trineo. El peligro acecha por las noches, cuando oían aullidos y ruidos procedentes de veinte lobos que se comían su comida y se llevaban a sus perros. Hasta que una noche Bill fue a por ellos, pero no volvió y Henry tuvo que seguir el viaje solo con dos de sus perros. Estuvo a punto de ser devorado por los lobos cuando unos hombres le salvaron.
Por otro lado, los lobos necesitaban alimento y se fueron dividiendo hasta quedar solo una pareja de lobos. La loba tuvo seis cachorritos. Un lince mató al lobo, que iba a por alimento para los cachorros. Los cachorros fueron muriendo hambre, excepto el único lobo gris de la manada. Al salir la loba a por alimento, el pequeño lobo, que era muy curioso, también salió. La loba y el pequeño lobo tuvieron varias peleas con diferentes animales, pero en todas ellas ganaron, aunque en algunas con heridas graves. El coraje y la valentía del lobo iban aumentando.
Un día los lobos fueron capturados por los indios. El pequeño lobezno fue llamado Colmillo Blanco. Los indios separaron a Colmillo Blanco de su madre y él fue educado por los indios. Colmillo Blanco se convirtió en el líder del trineo y en un perro-lobo fuerte, fiero y fiel con su amo, Castor Gris, con el que viajó a Yukon a por oro.
Smith El Hermoso, un hombre de Yukon, engañó a Castor Gris y se llevó a Colmillo Blanco, que lo utilizaba para las peleas. Con esas peleas Colmillo Blanco enfermó demasiado, llegando casi a la muerte en una pelea contra un bulldog.
Don hombres, Scott y Matt, le salvaron la vida y lo compraron. Scott, un juez, se convirtió en su amo y se lo llevó a California, a la granja en la que vivía él. Colmillo Blanco, muy fiel, le vigilaba la casa en su ausencia. Allí Colmillo Blanco conoció a Collie, una perra de esa raza.
Colmillo Blanco quedó casi muerto intentando salvar la vida de su amo, contra un preso que quería matarlo. Colmillo Blanco se acaba recuperando. Al final él y Collie tuvieron unos cachorros.
                                                                                   Yolanda Yuste, 3º B

viernes, 16 de marzo de 2012

Faltas para el fin de semana

Nerea Plumed, de 1º de Bachillerato quiere que este pequeño puente que tenemos en Monreal comience con una sonrisa, y para ello nos envía unas curiosidades de sus pesquisas por las redes sociales. Un cierto toque de humor negro es apreciable, ¿no? Ahí van:






jueves, 15 de marzo de 2012

Dos cabalgan juntos

    En 1962 John Ford rodó una de sus últimas obras maestras en una época tan convulsa en lo social y lo político para EE. UU., como fueron los años sesenta. Esta joya, titulada Dos cabalgan juntos, en la que según cuentan el viejo maestro de origen irlandés prestó poca atención, se emite esta noche a eso de las diez y cuarto en la 1 de RTVE. Ford tardaría apenas cuatro años más en retirarse y dejar los solitarios parajes del Monument Valley, el paisaje más reconocible dentro de la iconografía del western. Estaba cansado, con problemas de visión y con un profundo desengaño. Pero será precisamente en estos últimos años en los que logrará alguna de las cumbres cinematográficas más imperecederas, como El sargento negro (1960), El hombre que mató a Liberty Valance (1962), El gran combate (1962), La taberna del irlandés (1963) y Siete mujeres (1964), anticipando algunos de los temas más candentes del cine de esos años, como el racismo y el respeto a las minorías étnicas, la necesidad de las leyes y la democracia y cuestionó de manera irónica y crítica la superioridad y primacía de EE. UU. como superpotencia mundial. Con las tres primeras que hemos citado y con la que te recomendamos, Ford comenzaba la revisión del género que dominaría la década. 
    Con Dos cabalgan juntos, Ford logró una de las películas más interesantes de sus últimos años, con escenas inolvidables, como la larga conversación entre Widmark y Stewart junto al río, o aquella otra en la que una cajita de música dice más que muchos diálogos. Retomaba uno de los temas que más le preocupaban - el racismo y la convivencia - y trazaba nuevos caminos por los que discurriría el western. Casi nada. No te la pierdas.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La novela pastoril

   Es un subgénero narrativo que se configuró históricamente durante el Renacimiento. Refleja la realidad idealista y poco realista de la época, tiene una temática amorosa, ya que son dos pastores que se encuentran en un paisaje idílico (locus amoenus), en el que se cuentan las penas o las alegrías de sus respectivos amores. Entre sus orígenes e influencias podemos citar a Virgilio y a Sannazaro.
     Su narración es lenta, suele contener diálogos, y su acción se desenvuelve de manera rápida, ya que lo importante es el análisis de los sentimientos y las pasiones de los enamorados. Una de las más importantes novelas es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, que se compuso hacia 1488 y se publicó por primera vez en 1492. Se trata del relato de una infortunada conquista amorosa que lleva al enamorado a la muerte después de fracasar, tras varios intentos de captar la voluntad de la amada.
                                                                          Laura Foj, 3º B



martes, 13 de marzo de 2012

Dos recomendaciones

Francisco Tortajada, de 3º C, nos envía este par de recomendaciones literarias para estos días de marzo. Ahí van:
 
 1) Hace poco tiempo me leí un libro - El descubrimiento del Polo Sur, de K. T. Hao - que me hizo estar dentro de la historia y sufrir los impedimentos que tenían que soportar los protagonistas. Con el libro me daba la sensación de ser yo el capitán Amundsen y estar en la carrera por ser el primer hombre en estar a 90º N. Sentí cómo preparaba la expedición, el dominio que tenía sobre los perros y el esquí. Cómo construía las carpas de supervivencia y cómo llegar a ellas era un auténtico alivio. Además tenía la sensación del reto de llegar antes que Scott al Polo Sur geográfico. Notaba que hacía las cosas bien y que mi infancia en el frío de Noruega me venía genial. También sentía la satisfacción de llegar el primero y de encontrarme en casa sano y salvo. Es un libro que relata lo duro del clima del Polo entre otras muchas cosas y lo difícil que es superar en esa época el frío sin tantos medios. 
 

2) El segundo libro es ¡Indignaos! de Stéphane Hessel. El libro refleja uno de los aspectos que más nos preocupa de la actualidad - la crisis -, animándonos a que nos manifestemos pacíficamente (y el libro resalta lo de "pacíficamente"), contra la indiferencia y el consumismo. El libro te abre la mente hacia nuevos puntos de vista , sobre cómo nos están manipulando un poco los políticos y el sistema.  La verdad es que no está nada mal y te hace ver un poco que puedes hacer cosas y a la vez te sientes impotente ante cosas de tales magnitudes. Este es el magnífico libro que ha hecho que muchos españoles hagan el movimiento de los "indignados". Aconsejo a la gente que se lo lea.

lunes, 12 de marzo de 2012

Proverbial error

Han vuelto. Los chicos del departamento de Matemáticas contraatacan de nuevo y vuelven con una falta de ortografía de las buenas. Se trata del final de la emisión del programa E+i Emprendedores en la 2 del día 4 de marzo de este año. Nos envían la captura de pantalla en la que se encuentra la falta: ¿la localizas? Venga, que es muy fácil...

 

viernes, 9 de marzo de 2012

Aquí no hay quien viva (otra vez)

Esta es la foto de un cartel que me encontré en unos apartamentos. Tan solo se ven un par de  faltas ortográficas graves, pero de esas que pueden hacer daño a los ojos, como "Bajar" con "V" o "Habrais" con "H" y sin tilde. También "tenéis" sin tilde (dos veces)....No está mal.


                                                                                  Elena López, 1º de Bachillerato

jueves, 8 de marzo de 2012

Doctor Zhivago (II)

A continuación os mostramos un excepcional y muy documentado ensayo enviado por Jorge Yuste, de 1º de Bachillerato, con sus impresiones y comentarios sobre la película de la semana pasada. 

      Sin lugar a dudas, uno de los títulos más famosos de la historia del cine es Doctor Zhivago, que es adaptación de la novela del mismo título del premio Nobel de Literatura de 1958 de Boris Pasternak. Fue dirigida por el realizador británico David Lean en 1965 e interpretada por Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Alec Guinness y Rod Steiger en los papeles principales. Obtuvo cinco Oscar de Hollywood, entre ellos a la mejor banda sonora.

ESCENARIO

    La fase más problemática de toda la producción fue la búsqueda de lugares, sobre todo, porque no se sabía en qué país se podría rodar con ciertas garantías de éxito. Eliminada la opción de filmar en Rusia (la novela estaba prohibida en ese país), David Lean, el director de la película, y el diseñador de producción John Box pensaron en la posibilidad de ir a Yugoslavia, pero el director británico decidió que ese país no funcionaba y que una producción tan compleja necesitaría de una infraestructura que allí no encontrarían. Más tarde se pensó hacerlo en Finlandia, por sus paisajes nevados muy semejantes a la estepa siberiana, pero pronto se vio que un rodaje bajo cero iba a ocasionar problemas, aparte de que la historia acontecía en casi todas las estaciones del año.

     Al final, John Box dio al fin con la solución: rodarían en España. Había locomotoras, había extras y había trabajos muy sofisticados, tanto de construcción como de técnicos. Y así se hizo. En las afueras de Madrid, en Canillas, se construyeron los enormes decorados que reconstruían la calle central de Moscú, con el Kremlin al fondo y la casa de los Gromeko al otro lado. También se levantó en ese pueblo la zona más humilde de Moscú, donde vive Lara. Ochocientos obreros tardaron seis meses en terminar todos los escenarios. 
     Mientras tanto, en Soria se preparaban los decorados en los que se rodarían todas las escenas con nieve. Los pronósticos anunciaban nevadas abundantes en ese invierno, por lo que se decidió empezar el rodaje en Madrid, con las escenas ambientadas en Moscú, a la espera de que llegasen las nieves a tierras numantinas.

RODAJE

      La filmación empezó el 28 de diciembre de 1964, y avanzó a buen ritmo durante las primeras cuatro semanas. Pero a finales de febrero de 1965 se estaban acabando las escenas moscovitas y no había ni rastro de nieve en Soria. En el mes de marzo llegaron las primeras nevadas, pero en cantidades muy pequeñas. Fue el invierno más templado que había conocido España en mucho tiempo. Y hubo que buscar soluciones.

     John Box había preparado una fantástica mansión congelada para recrear las escenas en las que Lara y Yuri pasan sus últimos días juntos: una mansión llena de magia y misterio que se suponía iba a ser el escenario más impactante y emotivo. Como no llegaba la nieve, el diseñador de producción tuvo que ingeniárselas para que el palacio pareciera realmente helado: "Pedí al encargado cubos de cera blanca muy caliente y fui por todas partes echándola sobre los objetos, los muebles y todo, y cuando tenía el aspecto deseado, lo rociamos de agua helada. Y funcionó". Además de esto, hubo que recurrir a otros trucos para simular la nieve de exteriores, como toneladas de polvo de mármol sobre las estepas sorianas, o plásticos extendidos que en la lejanía hacían el efecto de la nieve. 
   Llegó el mes de junio y la filmación continuaba. Muchos de los actores recuerdan el suplicio que suponía rodar con enormes prendas de abrigo en pleno verano: se filmaban simultáneamente diversas escenas que transcurrían en distintas estaciones del año, y algunas secuencias invernales se rodaron a 40 grados de temperatura.
    
     Durante el rodaje, también tuvieron otros problemas, y bastante más serios. El tren que lleva a Barikino a la familia de Zhivago, pasaba por un pueblo arrasado por Strenikov (Villar del Campo) y una mujer con un bebe en brazos intenta subir al tren. Cuando la mujer quiso subir, quedó enganchada, no pudiendo subir con el tren en marcha. Cayó sobre la vía y las ruedas le pasaron por encima de las piernas, por lo que tuvieron que amputarle las piernas. David Lean no interrumpió el rodaje, aunque dicen que llamaba al hospital diariamente.

       También hay que destacar unas de las secuencias más impactantes de la película: la manifestación de las personas contra la guardia zarista, que hacía que la sangre tiñiese de rojo el blanco suelo “nevado”. Para rodar aquella secuencia en la que la gente caminaba cantando “La Internacional” se contrató a varios centenares de extras de la zona para que lo cantaran. No hay que olvidar que estábamos en la España de Franco y que ese himno estaba prohibido. Pero tras negociaciones, consiguieron cantar el himno.

       Tras diez meses de intenso rodaje, el 7 de octubre de 1965 terminó la filmación. Y las casi 31 horas de cinta impresionada se convirtieron en 200 minutos en tan sólo ocho semanas. El 22 de diciembre de 1965 se estrenó la película en Estados Unidos, y en abril del año siguiente en Inglaterra. Cuando a finales de octubre de 1966 se estrenó en España, todo el mundo fue a verla. La mayoría, por verse en las secuencias de masas, por ver en ellas a alguno de sus parientes o por ver en la pantalla alguno de aquellos decorados que había tenido la oportunidad de pisar alguna vez. Para todos, Doctor Zhivago fue una experiencia inolvidable.
                                                                                       Jorge Yuste, 1º de Bachillerato

miércoles, 7 de marzo de 2012

Vargas Llosa y las novelas de caballerías

     Las novelas de caballerías son novelas de ficción y con una imagen exaltada del mundo de los caballeros y sus aventuras. Una de las obras más destacadas del siglo XVI fue Tirant lo Blanch, del valenciano Joanot Martorell. Pasado ya el quinto centenario de la obra, Mario Vargas Llosa publicó una serie de ensayos ensalzando y destacando las virtudes de esta novela. En cada uno de esos ensayos, Vargas Llosa se muestra como un ferviente admirador de esta novela caballeresca, de la que se enorgullece de haber sacado de alguna manera de su olvido al fomentar su recuerdo y su publicación. Esta novela es, según el Nobel peruano, uno de los modelos de novela que un autor sueña con imitar. 
      Vargas Llosa escribió su conocida "Carta de batalla por Tirant lo Blanch", como prólogo de una edición castellana. Más adelante, se centra en la vida del autor y en la defensa de las novelas de caballerías como creadoras de fantasía y, en especial, Tirant lo Blanch, que une esta fantasía medieval con la ironía. 

                                                                                          Marta Pérez Juberías, 3º B

martes, 6 de marzo de 2012

Segunda parte del Quijote (II): la definitiva

      Sigue contando Cide Hamete algunas cosas interesantes para el examen de este viernes. Son interesantes los consejos que le da don Quijote a Sancho en el capítulo 13 sobre cómo ha de comportarse un gobernador de una ínsula: es una clara muestra de que nuestro viejo hidalgo no está tan loco como aparenta y que tiene momentos de extrema lucidez ("¿Quién hubiera oído este razonamiento de don Quijote sin tenerlo por persona muy cuerda? Pues, como muchas veces se ha dicho, solamente disparataba cuando se le tocaba la caballería"). Insistimos en este pasaje, pues es una muestra clara de cómo don Quijote alterna momentos de cordura con otros de locura. También es interesante la canción de Altisidora y la inocencia de don Quijote al escucharla. Poco diremos del gobierno de Sancho, más allá de su progresiva decepción con su nueva profesión, que terminará con su abandono del cargo y su vuelta al palacio de los duques.
    
     Tampoco vamos a detenernos en las cartas entre don Quijote, Sancho y su mujer, más allá del procedimiento narrativo de introducir cartas en medio de una narración, ni en el episodio de don Quijote con doña Rodríguez, algo confuso, y que nos muestra al caballero de nuevo en su papel de loco. En la vuelta de Sancho al palacio de los duques tras su renuncia al cargo se encontrará con su vecino el morisco Ricote, que introduce un tema de índole social, como es la expulsión de España de los moriscos. La vuelta de Sancho concluirá con su encuentro con su antiguo señor, don Quijote, tras una angustiosa noche en la que su mayor preocupación es poder tener algo que comer. 
       A continuación don Quijote tendrá un duelo con el robador de la honra de la hija de doña Rodríguez. Pero el duelo no se celebrará, pues Tosilos afirmará que quiere casarse con la hija, dejando de este modo a don Quijote sin mostrar sus habilidades guerreras. Eso sí, don Quijote se declara vencedor. Después de este episodio dejarán a los duques y correrán sus últimas aventuras.
     En este sentido, y ya en la parte final, conviene detenerse en un par de episodios. Así, la fingida Arcadia a la que llevan a don Quijote dos jóvenes doncellas en el bosque, en un ambiente pastoril que terminará con los dos protagonistas coceados por el ganado de los pastores. Un nuevo fracaso en una ya demasiado larga lista de decepciones. Tomarán posada en una venta, y allí, por la noche, escucharán en un aposento estas palabras: "Señor don Jerónimo, mientras traen la cena, leamos otro capítulo de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha". Ese libro que leen los huéspedes no es otro que la continuación apócrifa del Quijote, publicada en 1614 por un enemigo de Cervantes que usó el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. Nuestro héroe lo desacreditará enseguida, ya que dirá que el autor se desvía de los acontecimientos y que falsea algunos datos. También afirmará don Quijote que no va a acudir a Zaragoza, pues en la versión de Avellaneda sí que iba a estar para unos juegos caballerescos, y decide, de este modo, desacreditar definitivamente a Avellaneda. Es uno de los episodios clave de la obra.
     
       Tras sus aventuras con el bandido Roque Guinart y la descripción de la vida de los bandoleros, don Quijote y Sancho se dirigirán a Barcelona para acudir a unas justas. Haciendo algunos pequeños saltos en la narración (estancia en casa de Antonio Moreno, episodio de las galeras, narración de Ana Félix, la morisca cristiana) nos vamos a la "aventuras más triste que sucedió a don Quijote" (capítulo 23 en la edición que estamos manejando), que no es otro que el duelo con el caballero de la Blanca Luna, a costa de la belleza de Dulcinea. Evidentemente, nuestro héroe tiene poco que hacer frente a este caballero ("Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma..."), y en desigual combate será derrotado. Su penitencia será volver a su hogar. Este misterioso caballero que lo derrota no es otro que Sansón Carrasco, quien afirma que su propósito no es otro que traer de vuelta a don Quijote a su hogar ("A mí, señor, me llaman el bachiller Sansón Carrasco y soy del mismo lugar de don Quijote de la Mancha, cuya locura mueve a lástima a todos cuantos le conocemos"). Algunas nuevas humillaciones durante su regreso más y  el tema de los azotes de Sancho jalonarán la triste vuelta. 
      
      Finalmente, tras nuevas pullas hacia Avellaneda (capítulo 25), don Quijote caerá enfermo de melancolía y será desahuciado por el galeno ("Fuese por disposición del cielo o por la melancolía de verse vencido, le asaltó a don Quijote una calentura que le tuvo seis días en la cama, en los cuales Sancho Panza no se separó de la cabecera..."). Mostrará su deseo de terminar con sus aventuras, pese al conmovedor intento de Sancho de proseguir con su vida de lances y aventura. Recuperará el juicio y pedirá un confesor y un escribano para que haga su testamento. Antes de morir afirmará lo siguiente: "Señores, yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y ahora soy Alonso Quijano el Bueno. Ténganme en la estimación que de mí se tenía...".  Con su muerte se cierra el libro y este modesto resumen que contiene algunas pistas (demasiado claras, la verdad) para el examen del viernes.
Vale.
       

Toponimia de caballerías

Estos días, comentando la novela de caballerías nos han aparecido algunos nombres curiosos de personajes que luego tienen un reflejo en la toponimia. Para empezar, diremos que la toponimia es el estudio del origen y signifación de los nombres de un lugar. En tiempos de la colonización de América, los conquistadores daban nombre a los territorios conquistados. Muchos de esos nombres están relacionados con las novelas de caballerías de la época. Así, por ejemplo:

  • Patagonia: recibe su nombre del gigante Pataghon, personaje de la novela de caballería Primaleón
  • Amazonas: recibió su nombre cuando los conquistadores españoles encontraron a mujeres que colaboraron en la defensa del territorio. Este nombre vino de la presencia de amazonas en los libros de caballería a partir de la publicación de Las sergas de Esplandián de Rodríguez de Montalvo.
  • California: recibe el nombre de un lugar imaginario mencionado en la novela anterior.
  • Oregón: este nombre se originó  a partir del nombre que dieron los españoles a algunas tribus del territorio. Les decían "orejones" debido a un personaje que habían visto pasearse por los libros de caballería.



                                                                                                     Antonio Guillén, 3º B

lunes, 5 de marzo de 2012

La piel de la memoria

Hola, chicos y chicas.

      Os quería recomendar La piel de la memoria, un libro que trata de la esclavitud y la explotación infantil. Se centra en la vida de un chico de África llamado Kalil que es vendido por su padre a un traficante de esclavos, ya que no tenían suficiente dinero para vivir y alimentar a todos sus hijos. Trabajará en un campo de cacao y sufrirá el abuso y crueldad de los hombres, se enamorará, hará amigos y, lo mejor de todo, conseguirá la deseada libertad.

Un fragmento del libro que me encanta es este:

"Me dijo que la memoria es como una cebolla que tiene muchas capas. En la más profunda está la verdad, lo que realmente somos, el lugar al que pertenecemos, nuestro origen, el olor de nuestra madre, el semblante de nuestro padre... Y me dijo que al crecer vamos formando nuevas capas, encerrando ese corazón. Y cuanto más crecemos, más capas aportamos [...]. Creo que conservando el pasado y esa memoria, podremos ser mejores en el futuro, aprender de los errores y evitar que todo sea peor".

        Lo que más me impresiona de esta novela es la crueldad por parte de sus seres queridos. Espero que os la leáis, ya que os daréis cuenta de lo que han sufrido y siguen sufriendo los países subdesarrollados sometidos a injusticias y abusos.

Un beso.

                                                                     Nieves Aranda, 1º Bachillerato
  

  

domingo, 4 de marzo de 2012

Segunda parte del Quijote (o del examen)

"Cuenta Cide Hamete Benengeli...". Así comienza la segunda parte del Quijote en la versión de Vicens Vives que estamos leyendo e intentando comentar en clase. Lo que vas a ver a continuación son unas breves notas, apañaditas, con pistas para el inminente examen del viernes, que se suman a las que el otro día señalamos en clase. El lunes y el martes completaremos este extraño documento "resumen-pistas".
       Así, tras retornar algo perdido y trastocado, se prepara para su tercera salida. A la mujer de Sancho no le hace mucha gracia, pues no entiende la necesidad de partir ni cree en las promesas que pueblan la cabeza de Sancho, aunque al final, según Sancho, acepta que este se vaya de nuevo. Sin embargo, don Quijote al principio no quiere pagarle un salario, aunque finalmente accede a que lo acompañe, para alegría de casi todos. Se dirigen al Toboso, a buscar a la sin par Dulcinea, y es aquí donde Sancho duda de lo que está haciendo ("Mi amo es un loco, y yo no le voy a la zaga, pues le sigo las locuras") y de que no va a encontrar a Dulcinea. Tratará de engañar a su señor con unas labradoras, creando una situación cómica. Fíjate en cómo a partir de ahora don Quijote deja de sufrir tantas alucinaciones como al principio de la novela ("...bien entiendo que no hay que fiarse de las apariencias").

       De la pelea con los comediantes no vamos a comentar mucho, salvo que don Quijote renuncia a la aventura contra los "fantoches", conminado esta vez por Sancho, quien es apreciado por el Caballero de la Triste Figura: "Cada día, Sancho, te haces menos simple y más discreto". Es curioso e interesante el diálogo entre los escuderos y el Caballero del Bosque que viene después, con el desafío que se plantea entre ambos caballeros. Resulta que el caballero y su escudero son Sansón Carrasco y el vecino Tomé Cedial y Sancho y su señor deciden seguir su rumbo.
       El capítulo del caballero del Verde Gabán es interesante para alguna posible pregunta de examen, pues aquí se muestra que don Quijote es un loco cuerdo o un cuerdo loco: "Tan admirado quedó el del Verde Gabán del buen razonamiento de don Quijote, que dejó de pensar que el hidalgo era loco o mentecato", pero, a continuación, este caballero se queda de piedra al pedir don Quijote que soltaran unos leones que iban enjaulados y que él sería capaz de derrotarlos ("¡Dios Santo! dijo para sí el del Verde Gabán, comprendiendo que nuestro caballero estaba loco"). La pereza del león será tomada como una victoria por don Quijote, para alivio de los presentes. En casa de don Diego de Miranda (el caballero del Verde Gabán), su hijo dirá que "don Quijote era un loco entreverado, lleno de lúcidos intervalos, al que no podían remediar todos los médicos del mundo".
      Poco diremos del capítulo de las bodas de Camacho, de carácter sentimental y antesala del imprescindible y emotivo descenso a la cueva de Montesinos, que vendrá poco después. Es destacable lo bien que se lo pasa Sancho comiéndose una gallina, aunque se quedara sin todo el banquete.
     
    Y es que el episodio de la cueva de Montesinos es un valor seguro en el examen. Se trata de una parodia de las narraciones de sueños alegóricos y viajes a ultratumba, que eran frecuentes en los libros de caballerías y en otras narraciones del Siglo de Oro. A esta cueva acude don Quijote con la curiosidad de las maravillas que se cuentan de ella, acompañado por su fiel Sancho y por un humanista. Don Quijote volvió a subir con los ojos cerrados (tiraron de la cuerda sus dos amigos) y luego les contó su profundo sueño: "Dios os perdone, amigos, que me habéis quitado de la más sabrosa y agradable vida que ningún humano ha pasado, pues ahora acabo de comprender que todos los placeres de esta vida pasan como un sueño o se marchitan como la flor del campo". Y es en la narrración de lo que le ha sucedido en la cueva donde se muestra la grandeza del personaje y la imposibilidad de sus sueños. Será allí, tras el relato de Montesinos (un caballero de la corte del rey Carlomagno al que citaban a menudo los romances españoles), cuando Don Quijote se dirija a una dama en quien cree ver a Dulcinea, y que esta le dio la espalda. Aunque no aparezca en la versión que estamos leyendo, hay otros detalles que muestran cómo su amor hacia Dulcinea es imposible, como las monedas que le pide y que no tiene... Episodio con múltiples interpretaciones y muestra el desengaño progresivo del personaje, a la vez que supone una visión esclarecedora de su historia. Y es interesante también ver cómo don Quijote es capaz de fabular y organizar tan bien un discurso sobre lo acontecido allí, lo cual refuerza la idea de que no está tan loco como aparenta. 
     Pasamos un poco de puntillas por el episodio de Maese Pedro y su retablo, así como el episodio del mono adivinador, que nos vuelven a mostrar el desvarío de don Quijote y su incapacidad para distinguir ficción de realidad. Lo mismo haremos con el episodio del rebuzno: al pobre Sancho le dan un fuerte golpe y don Quijote apenas puede defenderlo ("No huye el que se retira, Sancho, porque la valentía que no se funda en la prudencia se llama temeridad, y yo confieso que me he retirado, pero no huido"). Se dirigen hacia el río Ebro a continuación, donde don Quijote confundirá unas grandes aceñas (molinos de agua) con unos castillos. La patética lucha entre los molineros, que tratan de evitar que la barca en la que don Quijote y Sancho atraviesan el río, y don Quijote confundiendo de nuevo las cosas, es el siguiente episodio. Sin embargo, serán los molineros los que salven a los dos protagonistas de morir ahogados. El desencanto y el cansancio comienzan a hacer mella en ambos.


         El encuentro con los duques constituye el siguiente episodio de las andanzas de nuestros protagonistas. Atención, porque aquellos han leído las aventuras de don Quijote y Sancho (la primera parte). Ante estos personajes, don Quijote muestra sus respetos, pese a que los duques no hagan más que engañar con farsas caballerescas a los dos desdichados: "...yo, caído o levantado, a pie o a caballo, siempre estaré a vuestro servicio y al de mi señora la duquesa, digna señora de la hermosura". En la recepción que les dispensan en el castillo, el eclesiástico se burla de ellos y aconseja a don Quijote que retorne a su hogar y se deje de sandeces caballerescas: "...dejad de andar vagando por el mundo, perdiendo el tiempo y dando que reír". La respuesta de don Quijote ante tal agravio es contundente y provoca el aplauso de los duques. Es interesante este capítulo para el examen - como el de la cueva de Montesinos - porque también la duquesa sugiere que tal vez Dulcinea no existe ("según la historia que anda impresa, el señor don Quijote nunca vio a la señora Dulcinea, ni existe tal señora, porque vuestra merced la engendró en su fantasía". No menos destacada es la reflexión metaliteraria: los personajes son conscientes de la fama de la obra e incluso don Quijote pregunta a los duques si en la primera parte llegó Sancho a enviar la carta a Dulcinea.
      Se los llevan a una montería y el duque y Sancho mantienen una interesante conversación de carácter social (páginas 308-309). Esa noche aparecerá en el bosque el célebre Merlín, quien propondrá un curioso método para desencantar a Dulcinea (recuerda que don Quijote afirmaba que estaba encantada y que había adoptado la forma de una aldeana). El enfado entre el caballero y su escudero a raíz de la manera de desencantar a la dama es una típica preguntita breve del examen (o eso comenta Cide Hamete). 
     Más adelante, Sancho escribirá a su esposa, anunciándole que ya es esposa de un gobernador. La condesa Trifaldi narrará una triste y sobrenatural historia (parodia de las transformaciones maravillosas de las novelas de caballerías) y les introduce la historia del caballo Clavileño, que será el tema del siguiente capítulo. El engaño al que son sometidos con el famoso caballo provocará la comicidad y las burlas por parte de los duques, mientras que nuestros protagonistas creen estar en un viaje fantástico al reino de Candaya. Quien más exagera es Sancho, que provocará la siguiente reacción de su señor: "Sancho, si queréis que os crea lo que habéis visto en el cielo, yo quiero que me creáis a mí lo que vi en la cueva de Montesinos. Y no os digo más". 
       Por hoy lo dejamos. Mañana nos dedicaremos a la ínsula Barataria y a otros asuntos. 



viernes, 2 de marzo de 2012

Los Óscar


     Los Óscar son los premios a la excelencia cinematográfica entregados por la ACADEMY AWARDS. Este año 2012 se celebraba la 84º edición. La gran triunfadora ha sido la película The artist, que en total ha conseguido cinco estatuillas: mejor película, mejor director (Michel Hazanavicius), mejor actor (Jean Dujardin), mejor banda sonora (Ludovic Bource) y mejor vestuario (Mark Bridges). Es una película de origen francés en blanco y negro, también es muda y se basa en los cambios de ritmo de la música para darle acción a la película. 
         Otra de las grandes protagonistas de la noche fue la famosa intérprete Meryl Streep que ganó una estatuilla por la mejor actriz en la película La dama de hierro y con este Óscar ya tiene 3 en sus vitrinas y se sitúa en lo más grande del panorama del cine mundial. Otra película destacada fue La invención de Hugo, también muy buena y que fue galardonada con 5 Óscar. El Óscar para la Mejor Dirección Artística fue para Dante Ferretti, el de la mejor Fotografía para Robert Richardson, el de mejor sonido para Tom Fleischman y John Midgleyr, el de mejores Efectos Sonoros fue para Philip Stockton, Eugene Gearty y el de mejores efectos visuales fue para Rob Legato, Joss Williams, Ben Grossman y Alex Henning. Los representantes españoles no tuvieron mucha suerte ya que solo tenían una nominación en el tema de mejor banda sonara con El topo. También se han comentado mucho, como es habitual, los vestidos de las chicas que pasaban por la alfombra roja hacia la gala.

                                                                                              Jorge Latorre, 3º B

jueves, 1 de marzo de 2012

55 días en Pekín

     Esta noche, a partir de las 22:00 horas, en la 1 de RTVE, podremos ver una magnífica película de aventuras titulada 55 días en Pekín. Y os vamos a ofrecer algunos datos para que despierte vuestra curiosidad. La acción transcurre en la ciudad de Pekín durante el año 1900 y narra la lucha entre los boxers, que quieren expulsar a los extranjeros de China, y los miembros de las distintas delegaciones de países occidentales. Las fuerzas chinas sitian la zona diplomática en la que se refugian un variado grupo de diplomáticos, comerciantes y soldados. Gran parte de la película narra el asedio que sufren y el ingenio que despliegan para rechazar a los chinos.
     55 días en Pekín divulgó una visión occidental de la rebelión bóxer que ha perdurado en buena medida hasta hoy. Es poco conocido que los decorados de Pekín imperial se levantaron cerca de Madrid y que fueron construidos con la ayuda de artistas falleros bajo la dirección de Gil Parrondo.
          En esta película intervinieron actores españoles muy conocidos como Fernando Sancho, Alfredo Mayo y José Nieto. Además el rodaje fue muy problemático por los retrasos de algunos actores y la dificultad para poder manejar situaciones con muchos extras. Es una de las películas que se rodaron en España en los años 50 y 60 del siglo pasado, junto con Doctor Zhivago o Rey de reyes.  Aquí os dejamos un fragmento de la película:


 

                                                        Cristian Terrado y Miguel Clavero, 3ºB