miércoles, 29 de febrero de 2012

Las aventuras de Tintín

Las aventuras de Tintín es una colección de 24 cómics cuyo autor es Georges Remi, más conocido como Hergé. Son protagonizados por Tintín y su perro Milú. Juntos viven grandes aventuras y descubren grandes secretos y misterios.
Por primera vez se publicó en varias series. La primera de ellas se publicó el 10 de enero de 1929 y la última fue el 13 de abril de 1976. En la actualidad un cómic publicado en el año 1965 y de segunda mano cuesta alrededor de 700 euros.
  Como supongo que ya sabéis hay adaptaciones cinematográficas tanto en dibujos animados como en cine de imagen real. La más actual es la adapatacion de Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio. Es una adaptación en dibujos pero realmente no lo parece, gracias a las nuevas tecnologías. Enseguida os cuento el argumento:
      Tintín es joven periodista al que le gustan mucho los objetos viejos y en ocasiones de coleccionistas. Casualmente en el mercado ve un barco llamado El Unicornio y decide comprarlo. Segundos después de la compra se presentan muchos compradores que ofrecen precios muchísimo más altos del que él ha pagado por el barco. Uno de ellos es un detective: Iván Ivanovitch Sakharin. Sorprendido, Tintín comienza a investigar en la biblioteca, sobre el barco que ha comprado y descubre que esconde un gran secreto, pero que se transmite por herencia. 
        Al regresar a su casa, el barco ya no esta allí, lo que inquieta aún más a Tintín. Su perro, Milú, casualmente había empujado el barco anteriormente y haciendo que de él caiga un objeto metálico. Tintin lo encuentra y descubre que dentro hay un viejo trozo de pergamino que explica dónde se localiza algo. Un detective contacta con Tintín y le dice que ha hecho una investigación y que Iván Ivanovitch Sakharin busca lo mismo que él, así que emprende un viaje. Justo después de decirle eso es asesinado porque le han descubierto y Tintín es secuestrado. Lo llevan al barco donde se encuentra Iván Ivanovitch Sakharin. Logra escapar y salvar al capitán Haddock, que era uno de los descendientes que conocía la historia y había sido emborracho, porque así pensaban que podrían hacer que él se la cuente. El capitán le cuenta que antes el barco escondía un gran tesoro, pero este fue perdido durante un ataque pirata.

      Poco a poco Tintín, el capitán y su perro van descubriendo que como el barco que ha comprado él hay dos más. Uno está en manos de Iván Ivanovitch Sakharin y otro está en Maroco. Tras una lucha por él barco Iván Ivanovitch Sakharin consigue ganar temporalmente, pero Tintín con un poco de razón crea un plan para engañarlo y lo consigue. De esta manera tiene los tres trozos de pergamino y tiene las coordenadas del tesoro. Gracias a la ayuda del capitán lo encuentra, pero descubre que no es solo eso, que la historia continúa... 







Aquí os dejo unas imágenes del tráiler en español:



                                                                                             Leonora Ivova, 3º C

martes, 28 de febrero de 2012

Ibarra y Doré

Joaquín Ibarra (Zaragoza, 1726 - Madrid, 1785) fue un tipógrafo y editor español. En su infancia trabajó para la Universidad de Cervera (Lérida). Allí estuvo hasta 1742, año en que se desplazó a Madrid para trabajar en ese gremio. Y en ese lugar montó en 1763 un célebre establecimiento tipográfico; años más tarde, desplazó su taller a la calle de la Gorguera.
       Ibarra fabricó sus propios útiles y dispuso de unos célebres tórculos de los que salieron sus magníficas ilustraciones gracias a la técnica del grabado en hueco. Desde el 3 de junio de 1779, fue nombrado Impresor de la Real Academia Española. La fama de Ibarra deriva de sus magnificas ediciones, con una tipografía elegante que se acompaña con frecuencia de grabados de bella factura.
      Además, cabe recordar sus ediciones del Quijote, particularmente el encomendado por la Real Academia de la Lengua Española (1780); la Ortografía (1770), la Gramática (1771) y el Diccionario de la lengua castellana (1780) de esa institución; o bien la Historia de España del padre Marina (1780).

     Por otro lado, Gustavo Doré (1833-1888) es el más famoso de los dibujantes y grabadores que han ilustrado Don Quijote de la Mancha, de origen francés e inspiración romántica. Fue el más popular ilustrador de todos los tiempos. A lo largo de su vida realizó más de 10.000 grabados. En el periodo de 1860-1900 (incluso tras su muerte) aparecía una nueva edición con grabados suyos cada 8 días. Pero su arte iba mucho más allá de la ilustración, como lo demuestra que el monumento a Alejandro Dumas que aún puede admirarse en París, realizado por Doré. Pasando por los grabados del Quijote o las Aventuras del Baron Munchausen, Doré triunfaba en toda Francia.

                                            Laura Resa Collados, 1º Bachillerato

lunes, 27 de febrero de 2012

Más Quijote

    Si lo que se puso el viernes no fue suficiente, lo que ahora te proponemos sobre el ingenioso hidalgo no te va a dejar indiferente. Fíjate lo que hemos encontrado en el periódico y échale un ojo. Si nos cuentas algo sobre Joaquín Ibarra y las ediciones del Quijote (que incluya algo de un tal Gustave Doré) te lo valoraremos generosamente en el apartado correspondiente. Es muy sencillo, y ahora que se acerca la evaluación, muy recomendable. También valoramos las aportaciones individuales sobre las adaptaciones cinematográficas de la novela de Cervantes (nos gustan mucho la de Rafael Gil, la de Welles y la de Gutiérrez Aragón). Vamos, que no será por falta de ofertas.

viernes, 24 de febrero de 2012

Quijote

Hoy en 1º de Bachillerato hemos empezado a comentar los primeros capítulos de la novela. Se ha trazado la trayectoria vital de Miguel de Cervantes y se ha relacionado su obra con el resto de la producción novelística del momento. También le hemos dedicado un poco de tiempo a la novela picaresca y al Lazarillo de Tormes. Como estamos ya a viernes y apenas hemos tocado los temas de cine en estos densos temas de la literatura áurea, hemos pensado ofrecerte una breve selección de fragmentos de películas que han adaptado el Quijote y el Lazarillo, para vuestro solaz:

                        El conocido episodio de los molinos, en la versión de RTVE. 


                                   Resumen de las mejores adaptaciones del Quijote
                                                  (curiosa la selección musical)


                                         El conocido episodio de la longaniza del Lazarillo

Finalmente, y ya que estamos en fechas de carnestolendas (carnaval), una pequeña licencia que nos permitimos: la canción "Quijote" de Julio Iglesias. Impresionante.


jueves, 23 de febrero de 2012

Doctor Zhivago

Si esta noche tienes tiempo, no te agobian los deberes y el facebook, tuenti, twitter y demás entretenimientos no te llaman, te vamos a invitar al cine. Por supuesto va a ser en televisión, que andamos algo escasos de presupuesto. La propuesta es, ni más ni menos, Doctor Zhivago, del  director británico David Lean. La cita es esta noche, a eso de las diez, en la 1 de RTVE. Pensamos que es una de esas películas que, en algún momento de la vida, hay que ver o por los menos has de saber contextualizar, que no todo son conversaciones sobre fútbol, crisis o el tiempo.



         Se estrenó en 1965 y está protagonizada por Omar Shariff y Julie Christie, entonces dos jóvenes y prometedores actores. Shariff participó también en la épica Lawrence de Arabia (1962), también de David Lean y Christie es la inolvidable protagonista de Lejos del mundanal ruido (1967). Les acompañan en el reparto algunos de los mejores secundarios del cine británico, como Sir Alec Guinness, Tom Courtneay o Sir Ralph Richardson. La banda sonora es del gran Maurice Jarre y contiene un tema inolvidable que tal vez hayas tocado en música o en la banda y que no es otro que el archiconocido "Tema de Lara", que sirvió a Jarre para ganar el Óscar a la mejor banda sonora. Además, este compositor francés es el autor de la banda sonora de otra película de Lean con una canción que estamos seguros de que has silbado alguna vez: la "Marcha del coronel Bogey" de la estupenda El puente sobre el río Kwai (1957). Aquí la tienes:

 

         Como te decíamos más arriba, David Lean es el director de la película, amén de ser uno de los mejores realizadores de todos los tiempos, capaz de abordar excelentes adaptaciones de Charles Dickens como Cadenas rotas (1946) y Oliver Twist (1948), junto con melodramas como Breve encuentro (1945) y esa tríada de grandes y épicas películas que comienza con El puente sobre el río Kwai (1957), Lawrence de Arabia (1962) y Doctor Zhivago (1965). Terminó su carrera en 1984 con Pasaje a la India, dejando inconcluso su proyecto sobre Nostromo, la célebre novela homónima de Joseph Conrad. 
       Lean se caracteriza por una concepción grandiosa del paisaje, la ternura con la que se trata a los personajes y por su sentido del espectáculo, así como por la importancia de la fotografía (por ejemplo, hay una escena en la película que comentamos que refleja de manera muy poética el paso de las estaciones). En Doctor Zhivago destacan las escenas de la estepa rusa, que muestran la soledad e insignificancia del ser humano frente a la naturaleza (fíjate en el entierro de la madre de Yuri); las excepcionales escenas de la casa de Varykino, con sus gélidos salones y su soledad; las imágenes de la represión de las manifestaciones por parte del ejército....Imprescindible.
        Pero es que además gran parte de la película está rodada en España; concretamente en Soria y Madrid, que se convirtieron en escenarios de grandes producciones de Hollywood durante los cincuenta y sesenta del siglo pasado (55 días en Pekín, Lawrence de Arabia, La caída del imperio romano...) , como también lo fue Almería en los sesenta con los famosos "eurowestern" (antes conocidos como "spaghetti-western") de Leone, Corbucci, Sollima y compañía. Y sobre este rodaje existen multitud de anécdotas, como aquella que cuenta que los extras para la escena de la manifestación pudieron cantar "La Internacional", algo impensable en la España franquista; o cómo lograron recrear en pleno centro de Madrid las calles de Moscú; cómo una presa sobre el Duero se convirtió en una estación eléctrica rusa....

                         La famosa escena de la manifestación y la brutal represión por parte del ejército

         La película adapta la novela homónima de Boris Pasternak, autor que estuvo prohibido durante muchos años en la antigua URSS, pese a ser un autor muy popular y galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En fin, que es una joya, y que si no te vence el sueño tendrás la oportunidad de ver una de las más bellas historias de amor jamás contadas.
       

miércoles, 22 de febrero de 2012

Rosalía de Castro

     Este viernes se conmemora el 175 aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro. Era escritora y poetisa, que no solo se apasionó por la literatura, sino también por la música, la declamación y el dibujo. Escribía tanto en castellano como en gallego. Su primer libro fue escrito con solo 12 años. Algunas de sus obras fueron En las orillas del Sar y Follas novas (Hojas nuevas).
      Su obra más importante fue Cantares Gallegos y en ella se recogían tradiciones y costumbres populares del folclores gallego, que consiguió recordar. Además, participó en el movimiento cultural Rexurdimento junto con su marido Manuel Murguía para recuperar y destacar la importancia de la lengua y cultura gallegas, en un momento en el que sucedía lo mismo con la lengua catalana y vasca. Fue también una poeta muy valorada e influyente en la literatura posterior. 
Como vimos en el tema 2 de literatura, al igual que Jorge Manrique, Rosalía de Castro dedicó poemas a la muerte de su madre. 
                                                                                                         Marta Pérez Juberías, 3º B

martes, 21 de febrero de 2012

Lazarillo y Goya

       En la segunda evaluación los alumnos de 3º vamos a realizar la lectura del Lazarillo de Tormes. Hoy hemos comenzado a leerlo, comentarlo y explicarlo en clase. Nos ha dado tiempo a leer el primer tratado en el que se cuentan unas de las anécdotas más famosas y divertidas. Una de ellas era la escena en el que Lázaro se come la longaniza que su amo le había entregado para asar, dándole a cambio un nabo viejo y asqueroso que estaba en el fuego, porque no valía ni para hacer caldo.
        En relación con esta escena hay una cuadro del famoso pintor español Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro lleva el mismo nombre que el libro.  Podemos observar cómo su amo el ciego huele su aliento para demostrar que Lazarillo se había comido la longaniza. Os dejo aquí el cuadro para que podáis apreciar el parecido vosotros mismos.

                                                                                                           Leonora Ivova 3ºC

Guicciardini (comentario de texto)


Francesco Guicciardini (1482-1540) tuvo una vida muy ligada a la política de su ciudad (Florencia) en una época muy compleja. Fue el autor de una impresionante Historia de Italia y de unas Historias florentinas. En 1512 vino a España como embajador ante Fernando el Católico, y de este viaje dio cuenta en uno de sus recuerdos (Relazione di Spagna), dejando un agudo retrato no solo del rey, sino también de nuestro carácter, teniendo en cuenta la enemistad entre la República florentina y España, y la visión no muy favorable que él tenía de nuestro país. Te proponemos un pequeño comentario sobre el texto que viene a continuación, teniendo en cuenta aquellos aspectos sociales, históricos y culturales que conoces del Renacimiento. Ya sabes que  te lo valoraremos generosamente:

  "Se tienen por hombres sutiles y astutos, aunque no sobresalen en ningún arte mecánica o liberal. Casi todos los artefactos que están en la corte del rey son franceses y de otras naciones. Tampoco se entregan a la mercadería, que consideran un desdoro, pues todos tienen en la cabeza humos de hidalgo. Y prefieren dedicarse más bien a las armas de fácil manejo, o a servir a un Grande con mil fatigas y mezquindades, o – anteriormente al tiempo de este rey – a asaltar algún camino que entregarse al comercio o a actividad alguna. No son dados a las letras, y no se encuentra en la nobleza ni en otros estamentos conocimiento o noticia alguna, o muy pequeños o en muy pocos, de la lengua latina. En sus demostraciones y en cosas externas son muy religiosos, pero no en sus obras."

lunes, 20 de febrero de 2012

Más cine

Estamos a la espera de las colaboraciones que algunos alumnos han ofrecido esta mañana de manera generosa y desinteresada (es un decir, claro), así que, mientras tanto, vamos a hacer un par de recomendaciones cinematográficas, que los Goya están calentitos. 

   Empecemos por nuestra favorita: Blackthorn. Sin destino, de Mateo Gil, que es un peculiar western rodado en Bolivia en una época que ya no es la habitual del género (que comprende, de manera general, desde 1820 a 1900), pues la acción se sitúa bien entrado el siglo XX y toma como punto de partida la hipótesis de que Butch Cassidy, compañero de aventuras (asaltos a bancos principalmente) de Sundance Kid, no murió en un tiroteo tras un atraco a un banco, sino que sobrevivió bastantes años y se dedicó a la cría de caballos en Bolivia. Se trata de una atrevida idea, que retoma el final de la película Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969) del director George Roy Hill, y que supone una original propuesta que aúna interesantes aspectos de los clásicos del género, junto con algunos de los rasgos del "eurowestern" (lo que conocíamos como spaghetti western), con la particularidad de que está rodado por un español: Mateo Gil. Tiros, cabalgadas en el desierto, un viejo pistolero que tendrá que retomar su oficio y una historia de amistad que, a buen seguro, hubiera merecido algo más de suerte en la ceremonia de ayer. Te la recomendamos encarecidamente.  

     La otra recomendación es No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu, que ha sido la gran triunfadora de la ceremonia de los Goya. Quizás algo dura y con un final que podría estar mejor resuelto, se trata de una de las mejores películas españolas de los últimos tiempos, seria y contundente, con José Coronado en un auténtico tour de force interpretativo, alejado de cualquier divismo y de anteriores registros. Urbizu logra mantener la tensión y la intriga, a la vez que ofrece una desangelada y sórdida mirada sobre la corrupción policial y el mundo de los bajos fondos. Además, es una interesante visión sobre la soledad y desesperación de un personaje - Santos Trinidad - que, por lo demás, es auténticamente despreciable. De Urbizu también te aconsejamos La caja 507 y, sobre todo, La vida mancha. No te las pierdas.

jueves, 16 de febrero de 2012

De pícaros

Enseguida vamos a comenzar en 3º de ESO con el Lazarillo y la novela picaresca, así que hemos pensado ofreceros un pequeño adelanto cinematográfico sobre esta novela. Por un lado, un fragmento de la adaptación de Fernando Fernán Gómez para RTVE. La otra, siguiendo un poco la estela de la exitosa serie de zombis The Walking Dead que se puede ver esta temporada en televisión, se titula Lazarillo Z. Matar zombis nunca fue pan comido y se estrenará a lo largo de este año. Aquí a los "caminantes" se les llama "rabiosos", algo que pega más con la idiosincrasia española. Sin embargo, lo más probable es que en clase veamos fragmentos de la versión cinematográfica que hizo el propio Fernán Gómez con Rafael Álvarez el Brujo en 2001. Ahí van:



                                                                                      La de Fernán Gómez




                                                                                           Zombis en el siglo XVI 

miércoles, 15 de febrero de 2012

Falta zaragozana







Estas faltas ortográficas las encontré en las calles de Zaragoza. Como se puede ver se repite la misma falta en ambas ocasiones (incluyendo la placa con el nombre de la calle) pues han escrito Hernán Cortés sin tildes. Si el gran conquistador levantara la cabeza...

                                                                                                       Pilar Blas Pérez, 3º A

martes, 14 de febrero de 2012

Otro aniversario y unas risas andaluzas


Os ofrecemos la oportunidad de hacer una pequeña entrada sobre Enrique Jardiel Porcela de quien el próximo 18 de febrero se cumplen 60 años de su muerte. Con cuatro o cinco líneas nos contentamos. Y además te damos hasta un plazo de cinco días. Condiciones inmejorables.

Un colaborador granadino nos envía un par de curiosos anuncios captados por la ciudad de la Alhambra. No tienen desperdicio. Encuentra los errores y envíanoslos. Ya sabes que te lo valoraremos.




lunes, 13 de febrero de 2012

De Larra y otros asuntos

      Tal día como hoy de hace 175 años, un joven literato español que respondía al nombre de Mariano José de Larra y Sánchez de Castro, decidía poner punto y final a su vida descejarrándose un tiro en la sien en su piso de la calle Santa Clara de Madrid. Hasta hace no mucho el piso conservaba la disposición con que la dejó su propietario (dicen que incluso con el agujero de bala en la pared). Con su muerte se terminaba una trayectoria crítica y literaria brillante, labrada en pocos años y que tiene una vigencia y actualidad fuera de toda duda. Es posible que a mucha gente le suene este autor por ser uno de los más egregios representantes del Romanticismo (se piensa en él, Espronceda y Bécquer como la tríada capitolina de este movimiento literario en España) o que, ya de manera más frívola, alguien lo recuerde por ser el autor del libro que Doña Letizia Ortiz regaló al príncipe Felipe de Borbón por su boda. El libro en cuestión era una de las primeras ediciones de El doncel de don Enrique el Doliente (no era la "edición príncipe", que hubiera dado cierto juego humorístico). Enseguida se reeditó y se convirtió en un relativo éxito de ventas, a la vez que sirvió para establecer ciertos parecidos periodísticos con la actual princesa de Asturias. Cotilleos aparte, Larra se sitúa en un lugar imprescindible de las letras europeas del XIX, lectura influyente de gentes tan dispares como Zorrilla, los del 98 o más recientemente, Umbral (Larra, anatomía de un dandy), y un fino crítico de la situación política y social de la España de su tiempo, que mostraba un evidente retraso y perpetuaba una serie de males endémicos (que aún hoy arrastramos). 
Si estás en 4º o en 1º de Bachillerato, posiblemente tendrás ocasión de leer algunos de sus artículos más conocidos (El castellano viejo, Vuelva usted mañana, El día de Difuntos de 1836...), con plena vigencia en la actualidad.
Por otro lado, queremos seguir dando la oportunidad de colaborar con el blog (ayer se hizo un nuevo ofrecimiento con la noticia de la muerte de Germán Sánchez Ruipérez), así que ya sabéis: mandad vuestras colaboraciones.

viernes, 10 de febrero de 2012

Para el lunes

Lamentablemente no vamos a cambiar la fecha del examen para 3ºA y 3ºB (los primeros lo han intentado, por lo menos), así que lo que único que podemos hacer es seguir insistiendo en la necesidad de repasar la conjugación verbal, saber más o menos qué es eso de las perífrasis y tener una idea clara de los tipos de determinantes y adjetivos. En general, el examen será parecido al otro, pero poco más. 

VOCABULARIO: 
  • Tema 3: urbe, cúspide, esplendor, califa, contingente, primordial, desapercibido, ley del silencio, ley seca, ley del embudo, mirlo blanco, pájaro de mal agüero, telón de fondo.
  • Tema 4: elocuente, atañer, inminente, a pies juntillas, a cántaros, sin ton ni son, lumia.
  • Hora de lectura: zaguán, afligido, unísono, celeridad, sosegadamente, diácono, cénit, amedrentar, lastimero, meditabundo.
Noticia de última hora: fallece Germán Sánchez Ruipérez, fundador de la benemérita editorial Anaya y una de las personalidades que más y mejor han hecho por la lectura y la  cultura de este país. No estaría de más que algún alumno hiciera una entrada sobre su figura y su importancia. Recordad que tuvimos en el instituto una serie de libros prestados por su fundación durante el mes de diciembre.

jueves, 9 de febrero de 2012

De los exámenes

Antes de que cunda el pánico y comiencen agobios, dudas y empolladas de última hora, queremos dedicar unas breves líneas a tan importantes acontecimientos como los futuros exámenes, pues mañana, los chicos de 3º C y de 1º de Bachillerato tienen sus pruebas. Vayamos por partes:
  • Los de 1º de Bachillerato van a realizar un examen eminentemente práctico, lo cual no excluye algo de teoría. Los ejercicios prácticos de los temas 4 y 5 de lengua son del estilo de los que se han trabajado en clase, y la teoría es aquella sobre la que más hincapié se ha hecho. La sintaxis (tema 6) es del mismo nivel que la realizada en clase (de hecho, alguna de las dos o tres frases para analizar son muy similares a las que ya se han comentado). Habrá también que reconocer perífrasis, algo de los adjetivos...Pero todo se ha visto en clase y luego, de verdad, veréis que es muy sencillo. Vamos, que lo aprobaríamos nosotros.
  • Para los de 3º de ESO sí que hay que destacar alguna cosilla más. Por ejemplo, no estaría de más echarle un ojo al vocabulario (es fijo), y a los ejercicios prácticos que hemos hecho y corregido en clase de los determinantes y adjetivos. Valor especial tendrán los verbos, que no por haber sido machacados se han quedado en la memoria: a estas alturas hay que saber la conjugación de cualquier verbo. De la teoría, quedó bastante claro en clase qué apartados merecían más atención. De aquellos días en los que no hubo profesor, calma, pues eran conceptos de 2º (la noticia), con poco peso en este examen.   
Con estas consideraciones creemos que ya es suficiente. Lo mismo se ha de aplicar, lógicamente a 3º A y B.
Vale.                          

miércoles, 8 de febrero de 2012

De Verne, exámenes y cine

      Tal día como hoy de hace 184 años nacía en Nantes el escritor francés Jules Verne, gloria de las letras galas y universales, y uno de los mayores y mejores narradores de todos los tiempos. El tono hiperbólico es tan justificado como merecido, pues a la ingente producción novelística - repartida en más de cincuenta años de trayectoria, amén de todos los libros que se le atribuyeron tras su muerte y que son obra de su hijo Michel Verne - se ha de sumar la calidad literaria y el afán divulgativo presente en sus obras. Que haya quedado relegado a la categoría de escritor de "literatura infantil y juvenil" no es sino una muestra más de la ceguera crítica con la que la historiografía literaria nos suele acostumbrar (lo mismo le pasa, por ejemplo, a James Fenimore Cooper, Emilio Salgari y algún otro). Como bien sabes, de Verne vamos soltando pequeñas pinceladas en forma de reseñas - la próxima la semana que viene, sin ir más lejos -, así que vamos a dejar de aporrear el teclado con nuestro entusiasmo por el escritor francés. Tan solo te queremos recomendar, tal y como es tradición, alguna de las obras que se encuentran en nuestra biblioteca y que merecen su lectura: desde Cinco semanas en globo a La vuelta al mundo en ochenta días, pasando por Los hijos del capitán Grant (verdadera novela de geografía, pues recorren todo el mundo) o Veinte mil leguas de viaje submarino. Así que ya sabes: a leer tocan. 
         Por otro lado, y ya en un tono menos lúdico, os recordamos que los exámenes siguen sus fechas previstas; es decir, 3º C lo tiene el viernes, al igual que 1º de Bachillerato, mientras que 3º A y 3º B lo harán el lunes. Recordadlo y estudiad. Durante esta tarde se irán comentando algunos de los aspectos más destacados para tan importante cita.
         Por ejemplo, el examen de 1º de Bachillerato es eminentemente práctico, si bien no se descartan preguntas de teoría del estilo de "¿Qué elementos pueden funcionar como Predicativo? Ofrece tres ejemplos distintos..." o "Explica qué tipos de SE hay, dando los ejemplos oportunos"...En cuanto al nivel de las frases, será el mismo que las trabajadas en clase: "Mourinho continúa distante y frío con la prensa todos los días" o "Hay que plantearse muy seriamente las cosas en estos tiempo tan extraños, muchachos"...Vamos, nada del otro mundo. Conviene repasar los valores de SE, los tipos de impersonales y la clasificación de la oración (predicativa, atributiva, intransitiva...; enunciativa, afirmativa...). También habrá una parte de morfología, que mañana intentaremos desglosar.
       Para los de 3º, en cambio, de momento, solo les podemos adelantar que hay que saberse el vocabulario (que previamente - es un suponer - habréis buscado en un diccionario), pues habrá un par de preguntas al respecto. De los dos temas que entran - 3 y 4 de la parte de Lengua - mañana os daremos alguna pista.

     También hay que tener en cuenta que mañana toca sesión de cine para los de 3º y 4º de ESO con la película ¿Para qué sirve un oso?, de Tom Fernández. En la entrada del cine se os dará una guía didáctica que hay que trabajar durante esa mañana, además de guardarla como material de trabajo dentro de la asignatura de Lengua (y por tanto habrá que entregarlo en su momento). Os tenéis que llevar un bolígrafo, el almuerzo (no se come en el cine, pero habrá un descanso para poder comer algo) y se espera una conducta decorosa y educada por vuestra parte. No hay que ir de tiros largos, pero tampoco queremos destacar por ser los más estrafalarios. Estamos seguros de que esta divertida comedia os resultará amena y entretenida, a la vez que sacaréis provecho didáctico.   

martes, 7 de febrero de 2012

Exposición de cine y Charles Dickens

      Estábamos pensando que tal y como está el tiempo - frío helador y viento - tal vez no estaría de más pasarse por la biblioteca, estar calentito y resguardado y, ya de paso, echarle un ojo a la exposición de cine - Y sin embargo se mueve - que nos acompaña desde la semana pasada, porque no solo del Marca o Internet vive el alumno. Y tampoco estaría mal que los de 3º de ESO os animarais a hacer una pequeña redacción sobre lo que se puede ver en ella, ofreciendo vuestra opinión de lo que más os ha gustado y por qué. Huelga decir que se tendrá en cuenta en la nota, dentro de ese apartado que algunos  tienen como un solar denominado "Actividades voluntarias" y que tan generosamente puntuamos. Además tendría el honor de inaugurar la sección de colaboraciones del blog, algo que no está al alcance de todo el mundo.

        Otra solución ante el frío reinante es quedarse en casita leyendo algo interesante como, por ejemplo, alguna de las fantásticas obras de Charles Dickens, de quien precisamente hoy se cumplen 200 años de su nacimiento. Durante este curso, tal y como anunciábamos al inicio del año, te iremos comentando alguna de sus obras más importantes o alguna de las adaptaciones al cine más destacadas. Aprovechamos para recordarte que nuestra coqueta biblioteca posee obras más relevantes de este autor, conocido y traducido en España por don Benito Pérez Galdós, por ejemplo. No hay excusa: tienes que leer algo de Dickens este año.
 
 

lunes, 6 de febrero de 2012

Unas risas

Para empezar la semana, os ofrecemos unas pequeñas muestras de los despistes ortográficos que nos vamos encontrando por ahí. Esperamos vuestras colaboraciones y comentarios sobre estos desatinos (estos últimos valorados, claro). Ahí van:

                                                                                 A este café le falta algo...


                                                       Os prometemos que no la pusimos nosotros en el suelo


                                                         Original cartel de un pequeño municipio turolense

jueves, 2 de febrero de 2012

Washington Irving y otras historias

Para cerrar esta semana (mañana es festivo en el instituto), queremos hacer un par de recomendaciones literarias. Por un lado, un librito que contiene dos de los cuentos más conocidos del escritor norteamericano Washington Irving, titulados Rip Van Winkle y La leyenda de Sleepy Hollow. Por otro, un par de exposiciones que tienen lugar en Teruel: sobre los hermanos Grimm, organizada por  la Escuela de Idiomas de Teruel; y otra sobre artistas turolenses titulada "Encajados" en la Cámara de Comercio.

        Como bien sabes - sobre todo si el año pasado cursaste 2º de ESO, ya que vimos la sombría y terrorífica Sleepy Hollow -, Washington Irving es un autor norteamericano de la primera mitad del siglo XIX, uno de los pioneros de la literatura de ese país, junto con James Fenimore Cooper (El último mohicano), Henry David Thoureau (Walden), Edgar Allan Poe (El gato negro...)  o Nathaniel Hawthorne (El joven Goodman Brown). Curiosamente, fue un escritor que utilizaba numerosos heterónimos (Jonathan Oldstyle, Diedrich Knickerbocker, Geoffrey Crayon, Fray Antonio Agapida...), ocultando de ese modo su identidad y creando, al mismo tiempo, una prudente distancia entre el respetado ciudadano de una pudiente familia que era y el literato que deseaba ser. 
      Viajó con mucha frecuencia a Europa, y de entre sus visitas al viejo continente destaca una prolongada estancia durante casi diecisiete años, que aprovechó de manera inteligente leyendo y formándose como escritor. Más adelante, fue nombrado traductor de la embajada estadounidense en Madrid, y de esos años nos lega algunas joyas como Vida y viajes de Colón, Crónica de la conquista de Granada y, sobre todo, Cuentos de la Alhambra. Tuvo el privilegio y la suerte de vivir en la mismísima Alhambra y pudo conocer de primera mano multitud de romances e historias que luego le proveerían de inspiración para sus narraciones. Volvió después a EE. UU. y años más tarde regresó a España, esta vez en calidad de embajador. Terminó sus días con la satisfacción de ver terminada su monumental Vida de Washington, dedicada al que fuera uno de los "padres fundadores" de la nación americana y su primer presidente.

  Los dos relatos que te queremos recomendar no figuran, empero, en ninguna de las obras citadas, sino en El libro de los bocetos de Geoffrey Crayon (The Sketch Book of Geoffrey Crayon, 1819-1820). El primero de ellos, Rip Van Winkle, tiene sus orígenes en el folclore alemán y se centra en el tema de la identidad, además de ser una aguda reflexión sobre la evolución de EE. UU. (recién independizado en aquel momento), y ofrece también una clara nostalgia por un mundo colonial y un orden distinto. Del segundo de ellos, La leyenda de Sleepy Hollow, ya hemos comentado que conoces la historia si has visto la película; tan solo te hemos de decir que en el relato tiene bastante relevancia el personaje de Brom Bones (en la película no era tan importante) y es algo menos sangriento, pero sigue siendo muy emocionante.
      Y como no queremos aburrirte más, te recordamos que está en nuestra biblioteca, en una muy cuidada edición de la editorial Vicens Vives; así que, ya sabes: a leer.


     Las últimas recomendaciones de hoy son para una exposición sobre los hermanos Grimm que organiza la Escuela Oficial de Idiomas de Teruel, que cumple ya 25 años. Si estás en 3º de ESO, recordarás que al final de la evaluación, pudimos divertirnos con la simpática y divertida versión cinematográfica (El secreto de los hermanos Grimm) y que muchos de sus cuentos tienen un carácter universal y forman parte de la mejor literatura universal. Si tienes tiempo, quieres estar resguardado del frío polar que nos viene y te apetece recordar algo de los hermanos Grimm, tienes una fantástica exposición en Teruel, en el edificio de las Carmelitas (sede de la DGA) por las tardes de este mes de febrero. La otra es para la exposición "Encajados", que reúne obras muy variadas de artistas turolenses. Está en la Cámara de Comercio. No te las pierdas.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Exposición en el instituto


Según nos cuentan nuestros espías, una exposición sobre los orígenes del cine, titulada "Y sin embargo se mueve", se aloja en la Biblioteca de nuestro instituto. Estará un par de semanas y en ella se explican aquellos objetos pioneros en el movimiento de imágenes, así como los principales hitos y descubrimientos que posibilitaron la posterior invención del cine. Está organizada por los programas Un día de cine y Ciencia viva, y confiamos en que os guste, porque se pueden ver objetos y materiales que explican de manera sencilla y clara cómo se crean imágenes.
¡Que la disfrutéis!